IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL CONSORCIO MINGA DEL CACAO

Documentos relacionados
BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

TALLER IPUMS América Latina III

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

TERMINOS DE REFERENCIA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

INDICADORES DE GESTION

Manual de Usuario. Visualizador Geográfico - SNIESE

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2:

Sistema de Información Geográfica (SIG)

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Gestión Documental Bogotá. 16 de Julio 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Sistemas Integrados de Encuestas de Hogares: Nociones básicas

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

MsC Claudia Berenice Rojas Rincón

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

GESTIÓN DE DESCARGA DE INFORMACIÓN

Sistema de Garantía Interna de la Calidad de los Centros Universidad Politécnica de Cartagena

Diseño e implementación de una Base Informática de Consultores en Eficiencia Energética

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Informe Final Técnico y Financiero

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Contratación de profesores clínicos PRO FECHA PUBLICACIÓN 01/07/2016 MACROPROCESO NIVEL 1 NIVEL 2 Talento Humano

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

libreriadelagestion.com

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Programa de estudios por competencias Redes de computadoras y protocolos de comunicación

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

OSWAL ENRIQUE ROJAS SANABRIA MÉDICO GENERAL MAESTRÍA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN SALUD

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

Gerente del Proyecto

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Dirección de Recursos Humanos

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Transferencia de Datos Estadísticos de Alemania a la Red Europea INSPIRE

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CURSO DE GVSIG APLICADO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Fuente de financiación:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS GERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA

CURSO DE ESPECIALIZACION SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ArcGIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UD.3. Tema 10. El presupuesto

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA FACULTAD DE VETERINARIA

Módulo de Bancos. Versión 1.0.

Lectura complementaria

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

Transcripción:

FEBRERO DE 2015 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL CONSORCIO MINGA DEL CACAO [RESUMEN] ESTUDIANTE: GABRIELA ARELLANO MERA TUTOR: ARQ. ROLANDO BIERE ARENAS

El presente documento, es un aporte para el Consorcio Minga del Cacao, específicamente la Implementación de un Sistema de Información Geográfico. Su objetivo general es organizar la información que se ha georeferenciado en campo, es decir la delimitación de los terrenos que tienen sembrado Cacao Nacional de Aroma Fino y han sido intervenidas con el servicio de poda, en un sistema de información geográfica que permita analizar la información tanto para el proyecto actual como para los proyectos posteriores dentro del Programa de Reactivación del Café y Cacao, y que sea utilizable para cualquier usuario. Esta información en combinación con el levantamiento de información socio-económica de cada productor que ha recibido la poda, permitirá dar seguimiento a los rendimientos que se aspiran obtener como resultado de la intervención. Estructura de la tesina: El documento está estructurado en 7 apartados de tal manera que se pueda entender el proceso que se desarrolló para la consecución del objetivo principal, de la siguiente manera: 1. Descripción y alcances del Proyecto La Gran Minga Del Cacao Nacional En este apartado se describe de manera rápida la ejecución del proyecto La Gran Minga del Cacao sus objetivos y su importancia en el ámbito nacional, ya que al estar dentro del Programa de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino, busca reactivar al sector productivo de Cacao Nacional Fino y de Aroma, contribuyendo a reposicionar y consolidar el buen nombre del Ecuador como productor del mejor cacao del mundo, además de promover la productividad, rentabilidad, investigación, mejoramiento de la calidad e institucionalidad de la cadena de valor. Todo esto mediante la intervención de las brigadas de poda de árboles en las fincas de pequeños productores 2. Planificación del proceso cartográfico: Al ser este trabajo un aporte para el Consorcio Minga del Cacao como la institución encargada del servicio de poda de árboles de Cacao Nacional de Aroma Fino, es necesario 1

entender el funcionamiento y organización del mismo. La planificación del proceso cartográfico que se plantea en el presente apartado, es netamente descriptivo y permite conocer los procesos que se han seguido desde la administración, para la obtención de los productos exigidos, especialmente en el área geográfica. La planificación del proceso cartográfico consiste en examinar las tareas preliminares de organización del proyecto La Gran Minga del Cacao Nacional, los aspectos críticos del diseño que darán como resultado la estructuración de la base de datos y por lo tanto la gama de aplicaciones e información resultante que puede tener. El siguiente diagrama nos muestra cuales son los pasos que se siguen para llegar al objetivo final de este documento. Institución Definición de los aspectos geográficos del proyecto Diseño de la base de datos Determinar la necesidad de los usuarios Definición del espacio a intervenir Determinar el alcance de las actividades cartográficas del proyecto Determinar las necesidades de capacitación del personal y los programas informáticos con los que se trabajará Definir un esquema de codificación geográfico Determinar las capas de datos que se crearán Determinar acuerdos institucionales División de zonas operativas para la administración de datos Establecer una metodología de trabajo Capacitación de personal administrativo y de campo Elaboración de diccionario de datos y metadatos 3. Revisión de la información básica y temática Siendo el objetivo principal de esta tesina la organización de la información geográfica generada en el proyecto de poda de cacao en un sistema de información geográfica, se hace necesario el análisis de la situación actual de la información generada en la primera 2

fase del proyecto de poda, la información de la segunda fase obtenida mediante la encuesta y toda la información geográfica base y temática. Para este documento, se entenderá como información base, aquella que ha sido generada por las instituciones oficiales, como límites provinciales, cantonales y parroquiales del INEC 1 y la que se generó a partir del trabajo de campo del Consorcio Solidaridad Cacaotera y se entenderá como información temática, aquella generada por las instituciones oficiales especialistas en temas concretos como uso de suelo (MAGAP 2 ), clima (INAMHI 3 ) y cobertura vegetal (MINAMB 4 ) El análisis de esta información proporcionará las pautas para la organización final de la información, en la geodatabase y shapefiles. La información con la que se cuenta es la siguiente: PRIMERA FASE DE PODAS SEGUNDA FASE DE PODAS INFORMACIÓN GDB primera fase Matrices socio-económicas que incluyen toda la información concerniente a la finca y el manejo del cultivo de Cacao Poblados TIPO DE ARCHIVO GDB Excel FUENTE Consorcio Solidaridad Cacaotera Consorcio Minga del Cacao CARTOGRAFÍA BASE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Hidrografía Vías Límites políticoadministrativos (Provincia, Cantón, Parroquia) Isotermas Isoyetas Cobertura vegetal Patrimonio de Areas Naturales del Estado IGM INEC MAGAP- SIGTIERRAS MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2 MAGAP: Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca 3 INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología 4 MINAMB: Ministerio del Ambiente 3

4. Situación inicial En este documento, se busca integrar toda la información recolectada en la entrevista al productor de cacao, no sólo con los polígonos que representan los límites de la finca, sino con las entidades territoriales que representan los límites provinciales, cantonales y/o parroquiales. En esta sección se hace un análisis rápido de la situación inicial del Consorcio, concentrándose principalmente en la información que se obtuvo en la primera etapa del Proyecto Minga del Cacao, esto sirvió para mejorar los procesos de organización de información para la segunda etapa. Además, al tener como objetivo también mejorar los datos de la primera etapa, se detallan los errores encontrados en las tablas de atributos de la capa Areas_poda y posteriormente las soluciones halladas. 5. Sistematización de la información en un SIG Para el presente proyecto una vez que los datos se revisaron, se trabajó con los mismos para poder generar información útil que muestre los resultados tanto de la primera como de la segunda etapa de podas de árboles de Cacao Nacional en fincas a nivel nacional. Al tener dos procesos llevados a cabo en épocas diferentes y bajo diferentes parámetros de solicitud de información por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, la organización de la información, proceso de revisión y manejo de la información que se territorializó se manera diferente Es así que para esto se establecieron los siguientes pasos para cada una de las etapas: Proceso de organización de información de la primera etapa a. Revisión de información: matrices y 4

Errores de asignación de provincia, cantón o parroquia Incoherencias en cuanto a la ubicación territorial de las fincas de cacao, en el ejemplo, las fincas se encuentran en la provincia del Carchi y en la tabla de atributos están asignadas a la provincia de Esmeraldas b. Modificación de matrices en Excel Matriz de información en Excel sin modificar Un archivo Excel de varias hojas (por provincia) con los campos establecidos en la matriz del Consorcio y con datos juntos en un solo campo. 5

Matriz de información en Excel modificada Una sola hoja de Excel con los datos de todas las provincias y los nombres de los campos estandarizados c. Corrección de errores en la tabla de atributos del. Diferentes formas de llenar una misma columna de información No existe coherencia en los datos ingresados en los campos; las unidades de medida no existen, por lo que se estandarizó la información a tres opciones SI / NO / Sin información (S/I) 6

d. Construcción de tablas de atributos según la información levantada en las entrevistas a los productores Proceso de organización de información de la segunda etapa a. Revisión de información: fichas de levantamiento de información en campo y matrices en Excel. El área de Sistematización del consorcio, es la encargada de ingresar la información en la matriz de Excel, separando los datos de las fichas de campo de la siguiente manera 5 - Datos generales - Georreferenciación del predio - Resumen de la atención al productor beneficiado: - Detalles técnicos productivos - Información técnica agronómica 5 Para este documento la descripción de estos datos se la hace de manera general. 7

- Información comercial - Información financiera del productor. b. Digitalización de polígonos. En caso de que los puntos tengan un orden lógico y/o visualmente puedan unirse sin ningún problema, se procede a la digitalización del polígono y su identificación con el número de cédula del propietario c. Construcción de tablas de atributos con los elementos más importantes de la información levantada en campo. Tal como se hizo para la organización de información de la primera fase, en este caso se construye una nueva tabla de atributos, bajo los mismos parámetros y reglas que se usaron para la primera etapa. d. Elaboración del Diccionario de datos. Debido a que las tablas de atributos fueron estandarizadas con nombres de campos en forma abreviada y una vez que se han construido las mismas para ambas etapas, se tiene 8

que elaborar un diccionario de datos simple que servirá como guía para la construcción posterior de nuevas tablas de atributos o como ejemplo de organización de la información. Metadatos Para los objetos que sirven como información secundaria, es decir aquellos que son generados por las instituciones encargadas, la ley indica que serán estas mismas instituciones las que proporcionen los metadatos. Sin embargo para el caso del Consorcio Minga del Cacao, los metadatos se generarán bajo los parámetros que propios de ArcGis, es decir utilizando la herramienta de generación de metadatos en ArcCatalog. Estructuración de la Geodatabase Una vez que se han modificado los archivos de la primera etapa y se han creado y trabajado con los elementos de la segunda etapa, es necesario organizar la información en una Geodatabase, esto para que el tamaño de los archivos sean un conjunto lógico de datos sobre las características que refieren la ubicación, principalmente, de las fincas intervenidas tanto en la primera como en la segunda fase del proyecto. 9

6. Dificultades para la realización del proyecto de tesina Las principales dificultades para el correcto desarrollo de la tesina se encuentran 4 básicos: Flujo de información: la información llegó al área geográfica un mes y medio después de su proceso en sistematización, lo que provocó que toda esta información se acumule y los errores que se habían presentado en la toma de puntos GPS, se deban corregir en gabinete y solo sean aquellos que carecían de toda lógica sean los que se devuelvan a provincia para su corrección en campo. El personal, conociendo que los retrasos en la entrega de información afectan al área geográfica y que los errores que se presentan en el tema de georreferenciación son relativamente altos, se propuso la contratación de una persona más para poder igualar el trabajo a las fechas correspondientes, sin embargo esta contratación no fue posible debido a que los recursos económicos del consorcio son limitados. Herramientas de trabajo: los aparatos GPS y posteriormente las tablets con la aplicación desarrollada para la toma de información fueron entregados a las personas responsables de la toma de datos en campo, sin embargo no hubo la capacitación adecuada para el uso de estas herramientas, lo que provocó que los datos, especialmente en la toma de puntos GPS) presenten un porcentaje de error muy alto. Desconocimiento de herramientas SIG: El 90% del personal que trabaja dentro del proyecto no conocía aplicación o software alguno en donde poder revisar o visualizar información geográfica al menos referencial. Su desconocimiento en este tema obligó a que se explique y haga conocer a supervisores y técnicos acerca de las herramientas disponibles. Se optó por la herramienta Google Earth, que si bien no es un sistema en el que se pueda hacer mayor modificación, al menos permite hacer una visualización básica de la información obtenida. 10

Conclusión final: El presente documento ha aportado con un modelo simple de organización de información en un Sistema de Información Geográfica, finalmente los desfases en el tiempo de entrega de información tanto de la primera como de la segunda etapa provocaron también retrasos en los tiempos de desarrollo del proyecto de tesina. Además debido a la cantidad de información geográfica para procesar y revisar, y la falta de personal que pueda igualar el trabajo a las fechas más próximas, hace que el proceso en general se ralentice, aumentando el costo que implica para el consorcio la corrección de errores en campo especialmente si las brigadas se encuentran lejos de los lugares intervenidos con anterioridad Sin embargo pese a estos problemas, en general se puede hacer una evaluación satisfactoria de los productos intermedios que se van obteniendo mientras se ingresa la información, estos productos podrían ser mejores si se contara al menos con un técnico más para que realice los procesos tendientes a la obtención de resultados. 11

Ejemplo de los productos obtenidos a partir de la información analizada 12

13

7. Bibliografía AGROCALIDAD. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para cacao. Agrocalidad. 1era edición. Ecuador. 2012 AGUAYO, Rafael. Diccionario de Términos SIG. ARAQUE, Antonio. Sistema de Información Geográfica para la mejora de la gestión y toma de decisiones difusa en entornos oleícolas. Universidad de Jaén. Jaén. España. 2012. MANSO, Miguel Ángel. Metadatos en los Sistemas de Información Geográfica. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Madrid. España. NACIONES UNIDAS. Manual de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Digital. Departamento de asuntos económicos y sociales. Nueva York. Estados Unidos. 2000. OLAYA, Víctor. Sistemas de Información Geográfica. Tomo 1. Versión 1. 2012. PRAT, Ester y Otros. Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la gestión de los recursos sanitarios de Catalunya. 7th Geomatic week. Barcelona. España. 2007. RODRIGUEZ, Juan Ramón y Otros. Análisis, diseño e implementación de un Sistema de Información Geográfico para seguimiento de egresados de la Universidad Politécnica Salesiana. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca. Ecuador. 2011. SARRÍA, Francisco y Otros. Conocimiento abierto en Sistemas de Información Geográfica. Una Estrategia para la geografía física. Universidad de Murcia. Murcia. España. 2012. SENPLADES, Catálogo Nacional de Objetos Cartográficos Versión 2.0. SENPLADES. 1era edición. Quito. Ecuador. 2013. SENPLADES, Estándares de Información Geográfica. SENPLADES. 1era edición. Quito. Ecuador 2013. 14