INFORME DE RESULTADOS

Documentos relacionados
Estudio anticaída y regenerador capilar

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Formación a distancia UF0533: Aplicación de pelucas, postizos y extensiones

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

EL CABELLO, POR QUÉ SE CAE?, Y CUALÉS TRATAMIENTOS SON REALMENTE EFECTIVOS?

UF2058: Aplicación de técnicas de entrenamiento y asesoramiento para mantener estilos de peinado

FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA

Anágena Catágena Telógena Anágena. Tallo. Folículo piloso Glándula sebácea. Cabello viejo. Cabello maduro. Nervio erector del cabello. Matriz.

ES POSIBLE RECUPERAR EL PELO PERDIDO?

FUNCIONA! PLASMA RICO EN PLAQUETAS APLICADO A LA SALUD CAPILAR. Importantes resultados tanto en hombres como en mujeres!

Sistema de administración

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Guía del Curso Tratamientos capilares y maquillaje

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

IMPQ0108 Servicios Auxiliares de Peluquería

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. S Cosmetología Profesional Técnico. S Cosmiatría Profesional Técnico

Materiales y métodos:

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

I.E.S. La Serranía Curso académico

MF0350_2 Cambios de Forma Permanente en el Cabello

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Este producto está hecho a base de ingredientes puros y naturales como Henna y Aloe Vera; sin amonia ni otro químico dañino

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

Además, debido al incremento del parque informático actual se requiere aumentar la cantidad de licencias, ya que a la fecha resulta insuficiente.

Práctica 5: El telemicroscopio

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

Uso y Abuso de Drogas

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

QUE TRATAMIENTO USAR. La loción capilar se puede utilizar en la caída de cabello más severa y la loción combinada en todo tipo de caída de cabello.

Versión del maestro. 1. Creación de tareas:

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

PMP Test C05_ El sistema de codificación de la Estructura de Desglose de Trabajo permite al equipo de proyecto:

IMPQ0108 SERVICIOS AUXILIARES DE PELUQUERÍA

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

Selectividad con interruptores automáticos en redes B.T. (1)

CAIDA DE CABELLO Y ALOPECIAS. CAUSAS Y TRATAMIENTOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ( ) SI

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

Autora: Laura Caballero Código de proyecto: UI-436-YE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)

PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PROYECTO 6. RETRATO PARA PORTADA DE CATÁLOGO DE VENTAS DE PRODUCTOS DE AVON

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

MEDICAMENTOS GENERICOS

Modelos para la Selección del Personal Responsable de Antenas Programa Antenas: Servicios de Proximidad para las pequeñas y medianas empresas

Protocolo de Prevención de Caídas en Hospital Regional Rancagua

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

5. Datos de las inspecciones

Descripción del curso:

INTRA FORCE CABELLO MÁS DENSO Y FUERTE EN SÓLO 30 DÍAS

Tipos de artículo en una publicación científica

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad

MEMORIA DE LA ESTANCIA DE LA PROF. AMALIA AGUT GIMÉNEZ EN LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GLASGOW (ESCOCIA)

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Lectura complementaria

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

MANUAL DE USUARIO DE SOLICITUD DE CARTA DE CRÉDITO DE IMPORTACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL BPE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ARTERIAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

CONTRATO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA

Prestación de Servicio Laboratorio de Microbiología

Guía docente 2012/2013

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL

Presentación. José Antonio Luque Brenes

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

ANEXO II PROTOCOLO DE ENSAYO PMI

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

Transcripción:

INFORME DE RESULTADOS ESTUDIO ANTICAIDA VR6 MAYO 2014 QUANTUM EXPERIMENTAL, S.L. 1

INFORME DE RESULTADOS ESTUDIO ANTICAIDA VR6 MAYO 2014 QUANTUM EXPERIMENTAL, S.L. Informe nº: EF-Q102013_01 Realizado por: Centro de Tecnología Capilar, S.L. Directora del estudio: Responsable evaluación productos: Técnicos especialistas: Encarnación Gómez Marta Lladós Danna Millán MªJesús Rodríguez Cliente: Quantum Experimental, S.L. Inicio estudio: 20 de octubre de 2013 Final estudio: 30 de abril de 2014 Entrega de resultados: 22 de mayo de 2014 2

ÍNDICE... 3 I. ESTUDIO DE EVALUACIÓN... 6 1. TÍTULO DEL ESTUDIO... 6 2. OBJETIVOS... 6 2.1. OBJETIVOS PRICIPALES... 6 2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS... 6 3. DISEÑO EXPERIMENTAL... 7 3.1. TIPO DE ESTUDIO... 7 3.2. PRUEBAS A REALIZAR... 7 4. EXTENCIÓN DEL ESTUDIO... 7 5. ATRIBUTOS EN ESTUDIO... 7 6. APARATOLOGÍA Y MATERIAL... 8 7. VOLUNTARIOS... 8 7.1. GRUPOS EN ESTUDIO... 8 7.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN... 8 7.2.1. Criterios de inclusión... 8 7.2.2. Criterios de no inclusión / exclusión... 9 7.3. CONSENTIMIENTO... 9 7.4. INCIDENCIAS Y ABANDONOS... 9 8. FÓRMULAS... 10 8.1. ASIGNACIÓN DE LAS MUESTRAS... 10 9. PROTOCOLO... 11 9.1. ANTES DE INICIAR EL ESTUDIO (T -2 )... 11 9.2. INICIO DEL ESTUDIO (T 0 )... 11 9.3. EN EL DOMICILIO DEL VOLUNTARIO... 11 9.4. MITAD DEL ESTUDIO (T 90 )... 11 9.5. FINAL DEL ESTUDIO (T 180 )... 12 10. PRUEBAS REALIZADAS... 12 10.1. FOTOGRAFÍA GENERAL DEL CABELLO... 12 10.2. OBSERVACIÓN Y FOTOGRAFÍA MEDIANTE MICROCÁMARA... 12 10.2.1. PROTOCOLO... 13 10.3. TRICOGRAMA... 13 10.3.1. PROTOCOLO... 13 10.3.2. EXPRESIÓN DE RESULTADOS... 14 10.3.3. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS... 14 10.4. DENSIDAD CAPILAR... 15 10.4.1. PROTOCOLO... 15 3

10.5. FOTOGRAFÍA DE BULBOS... 15 10.6. ENSAYO DE PEINADO («COMBING TEST»)... 16 10.6.1. PROTOCOLO... 16 10.6.2. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS... 16 10.7. ENSAYO DE LAVADO («WASH TEST»)... 16 10.7.1. PROTOCOLO... 16 10.7.2. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS... 17 10.8. ENCUESTA DE VALORACIÓN DE VOLUNTARIOS... 17 II. RESULTADOS... 18 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO... 18 11.1. FOTOGRAFÍA GENERAL... 18 11.1.1. GRUPO 1... 18 11.1.2. GRUPO 2... 21 11.1.3. GRUPO 3... 24 11.2. TRICOGRAMA... 27 11.2.1. PORCENTAJE FASE ANÁGENA Y FASE TELÓGENA... 27 11.2.1.1. GRUPO 1... 27 11.2.1.2. GRUPO 2... 28 11.2.1.3. GRUPO 3... 29 11.2.2. INCREMENTO DE LA FASE ANÁGENA Y REDUCCIÓN DE LA FASE TELÓGENA... 30 11.2.2.1. GRUPO 1... 30 11.2.2.2. GRUPO 2... 31 11.2.2.3. GRUPO 3... 32 11.2.3 RELACIÓN FASE ANÁGENA / FASE TELÓGENA... 33 11.2.3.1. GRUPO 1... 33 11.2.3.2. GRUPO 2... 34 11.2.3.3. GRUPO 3... 35 11.3. DENSIDAD CAPILAR... 36 11.3.1. GRUPO 1... 36 11.3.2. GRUPO 2... 37 11.3.3. GRUPO 3... 38 11.3.4. MICROFOTOGRAFÍAS REPRESENTATIVAS DE DENSIDAD CAPILAR... 39 11.3.4.1. GRUPO 1... 39 11.3.4.2. GRUPO 2... 42 11.3.4.3. GRUPO 3... 45 4

11.4. FOTOGRAFÍA DE BULBOS... 48 11.5. TEST DE PEINADO («COMBING TEST») Y TEST DE LAVADO («WASH TEST») 58 11.5.1. GRUPO 1... 58 11.5.2. GRUPO 2... 59 11.5.3. GRUPO 3... 60 11.6. ENCUESTAS DE VALORACIÓN DE VOLUNTARIOS... 61 11.6.1. VALORACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS A LOS 90 DÍAS DE TRATAMIENTO (T 90 )... 61 11.6.1.1. GRUPO 1... 61 11.6.1.2. GRUPO 2... 62 11.6.1.3. GRUPO 3... 63 11.6.2. VALORACIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO (T 180 )... 65 11.6.2.1. GRUPO 1... 65 11.6.2.2. GRUPO 2... 66 11.6.2.3. GRUPO 3... 67 III. CERTIFICADO Y FIRMA...69 5

I. ESTUDIO DE EVALUACIÓN 1. TÍTULO DEL ESTUDIO Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de un tratamiento compuesto por cápsulas nutricosméticas frente a placebo en el tratamiento de la caída del cabello. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS PRINCIPALES Investigar si la administración diaria de unas cápsulas nutricosméticas producen una reducción de la caída en los 2 grupos de estudio (grupo 1 y 3), frente el grupo placebo (grupo 2) a la vez que se produce una regeneración capilar. 2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS Comparar el número de Cabellos en fase anágena de los individuos asignados a cada uno de los grupos en estudio. Comparar el número de cabellos en fase telógena de los individuos asignados a cada uno de los grupos en estudio. Comparar el efecto de los tratamientos en estudio mediante la auto-percepción de características como volumen del cabello, pérdida de cabello y grosor del cabello por parte de los participantes en el estudio. Comprobar si el efecto del tratamiento es visible a nivel visual mediante fotografía general del cabello. 6

3. DISEÑO EXPERIMENTAL 3.1. TIPO DE ESTUDIO Este estudio es unicéntrico, aleatorizado, ciego con 3 grupos de intervención en paralelo que incluye a voluntarios con caída de cabello. 3.2. PRUEBAS A REALIZAR Análisis instrumental mediante las siguientes técnicas: - Fotografía general del cuero cabelludo - Microfotografía del cuero cabelludo - Tricograma - Fototricograma - Ensayo de peinado del cabello («combing test») - Ensayo de lavado del cabello («wash test») Encuesta de valoración de resultados de voluntarios. 4. EXTENSIÓN DEL ESTUDIO 180 días (6 meses). Las pruebas se realizan a los siguientes tiempos: - T 0 - T 90 - T 180 5. ATRIBUTOS EN ESTUDIO En el presente estudio se evalúan los siguientes atributos: - Aspecto general del cabello (fotografía general) - Aspecto detallado del cuero cabelludo (microcámara) - Relación anágena / telógena (tricograma) - Nº de cabellos desprendidos en el peinado («combing test») - Nº de cabellos desprendidos en el lavado («washing test») - Encuesta de voluntarios 7

6. APARATOLOGÍA Y MATERIAL Para la realización de este estudio se requiere: - Cámara fotográfica digital Canon EOS 600D - TrichoScan, TrichologGmbH, Alemania - Microscopio óptico - Pinzas de Pean - Peinadores de plástico desechables - Portaobjetos y cubreobjetos - Bálsamo de Canadá, Panreac - Peine - Toallas - Sobres 7. VOLUNTARIOS Tipo de cabello: Edades: caucásico mediterráneo 18 a 60 años 7.1. GRUPOS EN ESTUDIO Grupo 1 (22 voluntarios): 10 hombres y 12 mujeres Grupo 2 (20 voluntarios): 5 hombres y 15 mujeres Grupo 3 (20 voluntarios: 7 hombres y 13 mujeres 7.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN 7.2.1. Criterios de inclusión: - voluntarios sanos - relación A/T<4 (caída de cabello por diferentes causas) - varones: grados II-IV de Hamilton; mujeres: grados I-II de Ludwig - haber firmado el consentimiento escrito y estar informados del objetivo del estudio - motivación y disponibilidad horaria suficientes 8

7.2.2. Criterios de no inclusión / exclusión: - patologías en el cuero cabelludo: psoriasis, dermatitis, etc. - tratamiento con medicamentos que puedan provocar alopecia: fluoxetina, anticoagulantes, retinoides, etc. - consumo de nutricosméticos - modificación de la alimentación habitual: dieta hipocalórica, de Atkins, etc. 7.3. CONSENTIMIENTO Se informa a cada voluntario, de forma oral y por escrito, sobre las características del estudio y sus objetivos. El voluntario firma el consentimiento escrito y recibe una copia del mismo quedando otra copia archivada en C.T.C. 7.4. INCIDENCIAS Y ABANDONOS 4 voluntarios abandonan el estudio en distintos tiempos: - Grupo 2: voluntario 13, 14 - Grupo 3: voluntarios 1, 9 9

8. FÓRMULAS - Q1: Cápsulas VR6 - Q2: Cápsulas placebo - Q3: Cápsulas VR6 + espuma 8.1. ASIGNACIÓN DE LAS MUESTRAS. GRUPO 1: Voluntario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tratamiento Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Voluntario 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Tratamiento Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Voluntario 19 20 21 22 Tratamiento Q1 Q1 Q1 Q1 Tabla 1 GRUPO 2: Voluntario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tratamiento Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Voluntario 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Tratamiento Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Q2 Voluntario 19 20 21 22 Tratamiento Q2 Q2 Q2 Q2 *voluntarios 13 y 14 abandonan el estudio Tabla 2 GRUPO 3: Voluntario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tratamiento Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Voluntario 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Tratamiento Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Q3 Voluntario 19 20 21 22 Tratamiento Q3 Q3 Q3 Q3 *Voluntarios 2 y 9 abandonan el estudio Tabla 3 10

9. PROTOCOLO 9.1. ANTES DE INICIAR EL ESTUDIO (T -2 ) Los voluntarios no se lavan el cabello en las 48h anteriores a la primera visita a CTC, ni se peinan en las 24h previas a esta visita (T 0 ). 9.2. INICIO DEL ESTUDIO (T 0 ) Durante la primera visita de control a CTC, dos especialistas realizan: - fotografías generales del cabello (con cámara digital). - microfotografías del cuero cabelludo (con microcámara). - tricograma inicial. - ensayo de peinado del cabello («combing test») de cada voluntario. - ensayo de lavado del cabello («wash test»). Se entrega a cada voluntario: - 1 bolsa con tratamiento para tres meses - instrucciones de administración de los productos. - se concierta día y hora para la siguiente visita en C.T.C. (T 90 ). 9.3. EN EL DOMICILIO DEL VOLUNTARIO Los voluntarios toman dos cápsulas de nutricosmético preferentemente por la noche. Los voluntarios no deben aplicar ni tomar ningún otro producto de tratamiento durante el período de realización del estudio. 9.4. MITAD DEL ESTUDIO (T 90 ) Los voluntarios no se lavan el cabello en las 48h anteriores a la visita a CTC, ni se peinan en las 24h previas a esta visita (T 90 ). En la siguiente visita a C.T.C. se realizan las siguientes pruebas: - fotografías generales del cabello (con cámara digital). - microfotografías del cuero cabelludo (con microcámara). - tricograma inicial. 11

- ensayo de peinado del cabello («combing test») de cada voluntario. - ensayo de lavado del cabello («wash test»). Después de la visita, se entrega a cada voluntario producto suficiente para los tres meses siguientes y continúa con el tratamiento según la pauta indicada. 9.5. FINAL DEL ESTUDIO (T 180 ) Los voluntarios no se lavan el cabello en las 48h anteriores a la visita a CTC, ni se peinan en las 24h previas a esta visita (T 180 ). Los voluntarios acuden de nuevo a C.T.C. Los técnicos realizan las mismas pruebas que a T 0 : - fotografías generales del cabello (con cámara digital) - microfotografías del cuero cabelludo (con microcámara) - tricograma inicial - ensayo de peinado del cabello («combing test») - ensayo de lavado del cabello («wash test») - encuesta de voluntarios 10. PRUEBAS REALIZADAS 10.1. FOTOGRAFÍA GENERAL DEL CUERO CABELLUDO En las visitas de control T 0, T 90 y T 180 se realizan varias fotografías de la parte superior del cuero cabelludo. Las imágenes muestran las entradas y el vértex (coronilla) de todos los voluntarios. El objetivo es comprobar si el tratamiento en estudio consigue que el aumento de la densidad capilar se note a simple vista. 10.2. OBSERVACIÓN Y FOTOGRAFÍA MEDIANTE MICROCÁMARA La microcámara permite calcular el número de cabellos por unidad de superficie o densidad capilar. Cuando se comparan las imágenes obtenidas al inicio y al final del estudio, se pueden valorar la eficacia del tratamiento en estudio. 12

10.2.1. PROTOCOLO La observación con microcámara del cuero cabelludo se realiza a T 0, T 90 y T 180. Mediante un dispositivo que permite colocar la microcámara en una posición fija sobre el cuero cabelludo se toman imágenes del mismo. Estas imágenes se transfieren automáticamente a un software especializado. 10.3. TRICOGRAMA Consiste en la extracción por tracción de un número determinado de cabellos del cuero cabelludo con objeto de conocer en qué fase del ciclo de crecimiento piloso se hallan así como el aspecto inicial y final de los bulbos pilosos. El tricograma es una instantánea del estado de las raíces o bulbos pilosos y, por tanto, del cuero cabelludo en un determinado momento. En función de los resultados, permite conocer si el cabello se renueva normalmente o si existe alguna alteración de los ciclos capilares. En este estudio, se pretende averiguar si el tratamiento regenerador es capaz de mejorar el tricograma inicial del cuero cabelludo y si produce una mejora en la fisiología de los bulbos y las vainas capilares. 10.3.1. PROTOCOLO Se realiza al inicio (T 0 ), mitad (T 90 ) y al final del estudio (T 180 ). Como condición previa, el voluntario no se habrá lavado ni tratado el cabello con ningún producto cosmético al menos las 48 h previas a la realización del tricograma, para mantener los cabellos que están próximos al final de la fase telógena y evitar la reducción artificial del porcentaje de pelos telogénicos observados en el tricograma. Se selecciona la zona parieto-occipital izquierda para realizar la extracción de cabellos. El proceso de tracción se repite tantas veces como sea necesario hasta conseguir el número de cabellos necesario para el tricograma entre 15 y 25 cabellos en nuestro estudio, aprox.-. Inmediatamente después de la epilación, los bulbos pilosos se montan sobre portas de cristal, quedando listas para el estudio microscópico. 13

10.3.2. EXPRESIÓN DE RESULTADOS Se calcula: A 0 T 0 número de cabellos en fase anágena a T 0 (antes del tratamiento) número de cabellos en fase telógena a T 0 (antes del tratamiento) %A 0 porcentaje de cabellos en fase anágena a T 0 (antes del tratamiento) %T 0 porcentaje de cabellos en fase telógena a T 0 (antes del tratamiento) A 0 /T 0 relación entre cabellos en fase anágena y en fase telógena a T 0 A 180 T 180 número de cabellos en fase anágena a T 180 (tras 180 días de tratamiento) número de cabellos en fase telógena a T 180 (tras 180 días de tratamiento) %A 180 porcentaje de cabellos en fase anágena a T 180 (tras 180 días de tratamiento) %T 180 porcentaje de cabellos en fase telógena a T 180 (tras 180 días de tratamiento) A 180 /T 180 relación entre cabellos en fase anágena y en fase telógena a T180 10.3.3. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS Para evaluar los resultados obtenidos en el estudio, se toman como referencia los valores de tricograma considerados como «normales» en la bibliografía consultada. Fase del ciclo capilar % cabellos Anágena 86 Catágena 1 Telógena 13 Tabla 4 Estos valores proporcionan una relación anágena / telógena de 6, aprox. Sin embargo, es muy posible que estos valores deban ser revisados. En efecto, según se ha constatado en recientes estudios y por nuestra experiencia, hoy en día no es frecuente encontrar una proporción tan alta de cabellos en fase anágena. En la actualidad, los tricogramas más habituales muestran un claro aumento de cabellos en fase telógena y un 14

ligero incremento de cabellos en fase catágena, por lo que la relación anágena/telógenasuele ser siempre inferior a 6. Esta observación ya se está aplicando en los estudios de eficacia de productos cosméticos para la caída del cabello. En diferentes estudios se acepta como «normal» un valor de relación anágena/telógena superior o igual a 4. En consecuencia, en este estudio se considerará que la relación anágena/telógena es normal si A/T 4 10.4. DENSIDAD CAPILAR Se define como el número de cabellos presentes en una unidad de superficie (cm 2, generalmente). El aumento de la densidad capilar al final del estudio es una prueba de gran valor para demostrar la eficacia del tratamiento regenerador. 10.4.1. PROTOCOLO El número de cabellos presentes por unidad de superficie se calcula a partir de las imágenes del cuero cabelludo tomadas con la microcámaratrichoscan al inicio (T 0 ), mitad (T 90 ) y al final del estudio (T 180 ). Por comparación entre el número de cabellos presentes al final del estudio a mitad y al inicio del estudio se establece el incremento del número de cabellos en esa superficie y se puede calcular el aumento de la densidad capilar al final del estudio. 10.5. FOTOGRAFÍA DE BULBOS La fotografía de los bulbos de los cabellos arrancados para realizar el tricograma permite: - confirmar los resultados del tricograma - visualizar los bulbos capilares al inicio y al final del tratamiento, y así comprobar la eficacia del mismo en el aspecto y el desarrollo de los mismos 15

10.6. ENSAYO DE PEINADO («COMBING TEST») Se determina el número de cabellos que se desprenden durante el peinado del cabello en condiciones estandarizadas. Se pretende que, tras el tratamiento regenerador en estudio, el número de cabellos desprendidos durante el peinado sea inferior al inicial. 10.6.1. PROTOCOLO Se realiza al inicio (T 0 ), a los 90 días (T 90 ) y al final del estudio (T 180 ). Como condición previa, el voluntario acude al control sin haber lavado el cabello al menos en las 48h previas y sin haberse peinado el cabello en las 24h anteriores, con el objeto de mantener los cabellos que están próximos al final de la fase telógena y evitar la reducción artificial del porcentaje de pelos en fase telógena. El técnico peina el cabello de cada voluntario. Los cabellos desprendidos en el peine y sobre el peinador- se recogen para el contaje posterior. 10.6.2. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS La bibliografía recoge que en el cuero cabelludo humano se desprenden a diario entre 40 y 100 cabellos de media. En consecuencia, valores superiores a los anteriores se deben considerar como anómalos y por tanto, como indicativos de un proceso de pérdida de cabello. 10.7. ENSAYO DE LAVADO («WASH TEST») Se determina el número de cabellos que se desprenden durante el lavado del cabello en condiciones estandarizadas. Se pretende que, tras el tratamiento anticaída en estudio, el número de cabellos desprendidos durante el lavado sea inferior al inicial. 10.7.1. PROTOCOLO Se realiza al inicio (T 0 ), a los 90 días (T 90 ) y al final del estudio (T 180 ). Como condición previa, el voluntario acude al control sin haber lavado el cabello al menos en las 48h previas con las condiciones indicadas para el peinado. 16

Los cabellos son introducidos en un sobre previamente nombrado con el nombre del voluntario para su posterior recuento. 10.7.2. CRITERIO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS Se utiliza el mismo criterio que en el ensayo de peinado. 10.8. ENCUESTA DE VALORACIÓN DE VOLUNTARIOS Los voluntarios valoran la eficacia percibida del tratamiento a la mitad del tratamiento (T 90 ) y al final del estudio (T 180 ). La valoración se recoge en las encuestas elaboradas para tal efecto. 17

II. RESULTADOS 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO 11.1. FOTOGRAFÍA GENERAL 11.1.1. GRUPO 1: Voluntario 2 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 18

Voluntario 11 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 19

Voluntario 12 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 20

11.1.2. GRUPO 2 Voluntario 3: Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 21

Voluntario 7 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad el estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 22

Voluntario 8 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 23

11.1.3. GRUPO 3 Voluntario 3 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 24

Voluntario 10 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 25

Voluntario 21 Inicio del estudio (T 0 ) Mitad del estudio (T 90 ) Final del estudio (T 180 ) 26

11.2. TRICOGRAMA 11.2.1 PORCENTAJE FASE ANÁGENA Y FASE TELÓGENA 11.2.1.1. GRUPO 1 GRUPO Anágena (A 0 ) Telógena (T 0 ) T 0 T 90 % % Cabellos Anágena Telógena Cabellos Anágena Telógena rotos (A 90 ) (T 90 ) rotos (A 0 ) (T 0 ) % Anágena (A 90 ) % Telógena (T 90 ) Anágena (A 180 ) Telógena (T 180 ) Cabellos rotos % Anágena (A 180 ) % Telógena (T 180 ) Q1-1 12 7 63,2% 36,8% 10 5 1 66,7% 33,3% 13 5 10 72,2% 27,8% Q1-2 11 5 68,8% 31,3% 9 5 4 64,3% 35,7% 13 6 5 68,4% 31,6% Q1-3 10 6 62,5% 37,5% 10 4 71,4% 28,6% 12 4 3 75,0% 25,0% Q1-4 10 4 71,4% 28,6% 9 5 4 64,3% 35,7% 11 4 6 73,3% 26,7% Q1-5 11 5 1 68,8% 31,3% 11 3 2 78,6% 21,4% 10 2 8 83,3% 16,7% Q1-6 12 4 75,0% 25,0% 12 3 80,0% 20,0% 13 4 76,5% 23,5% Q1-7 11 3 78,6% 21,4% 15 5 2 75,0% 25,0% 15 4 78,9% 21,1% Q1-8 12 5 70,6% 29,4% 9 4 69,2% 30,8% 14 5 5 73,7% 26,3% Q1-9 9 6 60,0% 40,0% 7 5 3 58,3% 41,7% 10 5 3 66,7% 33,3% Q1-10 7 5 4 58,3% 41,7% 12 8 2 60,0% 40,0% 10 4 7 71,4% 28,6% Q1-11 11 5 1 68,8% 31,3% 10 5 3 66,7% 33,3% 11 4 6 73,3% 26,7% Q1-12 14 6 1 70,0% 30,0% 19 5 1 79,2% 20,8% 14 5 3 73,7% 26,3% Q1-13 10 4 71,4% 28,6% 12 5 3 70,6% 29,4% 13 5 9 72,2% 27,8% Q1-14 9 4 2 69,2% 30,8% 15 7 68,2% 31,8% 15 5 75,0% 25,0% Q1-15 12 6 2 66,7% 33,3% 7 4 8 63,6% 36,4% 8 2 16 80,0% 20,0% Q1-16 14 6 1 70,0% 30,0% 15 7 1 68,2% 31,8% 14 6 2 70,0% 30,0% Q1-17 13 5 72,2% 27,8% 9 3 6 75,0% 25,0% 15 5 6 75,0% 25,0% Q1-18 11 5 68,8% 31,3% 8 3 1 72,7% 27,3% 17 6 2 73,9% 26,1% Q1-19 13 7 65,0% 35,0% 9 4 69,2% 30,8% 14 6 3 70,0% 30,0% Q1-20 15 6 1 71,4% 28,6% 8 5 2 61,5% 38,5% 13 5 6 72,2% 27,8% Q1-21 7 4 3 63,6% 36,4% 8 5 3 61,5% 38,5% 9 6 15 60,0% 40,0% Q1-22 6 5 7 54,5% 45,5% 9 4 4 69,2% 30,8% 10 5 1 66,7% 33,3% T 180 27

11.2.1.2. GRUPO 2: GRUPO Anágena (A 0 ) Telógena (T 0 ) T 0 T 90 Cabellos rotos % Anágena (A 0 ) % Telógena (T 0 ) Anágena (A 90 ) Telógena (T 90 ) Cabellos rotos % Anágena (A 90 ) % Telógena (T 90 ) Anágena (A 180 ) Telógena (T 180 ) Cabellos rotos % Anágena (A 180 ) % Telógena (T 180 ) Q2-1 12 6 66,7% 33,3% 10 4 1 71,4% 28,6% 6 2 12 75,0% 25,0% Q2-2 14 4 77,8% 22,2% 12 5 2 70,6% 29,4% 13 4 76,5% 23,5% Q2-3 11 6 1 64,7% 35,3% 12 6 2 66,7% 33,3% 15 6 2 71,4% 28,6% Q2-4 13 6 68,4% 31,6% 11 4 3 73,3% 26,7% 12 6 3 66,7% 33,3% Q2-5 9 5 64,3% 35,7% 12 6 66,7% 33,3% 13 6 2 68,4% 31,6% Q2-6 8 3 2 72,7% 27,3% 13 6 3 68,4% 31,6% 11 4 3 73,3% 26,7% Q2-7 12 8 1 60,0% 40,0% 14 7 66,7% 33,3% 10 6 8 62,5% 37,5% Q2-8 10 4 1 71,4% 28,6% 8 3 3 72,7% 27,3% 12 5 4 70,6% 29,4% Q2-9 12 6 66,7% 33,3% 10 5 1 66,7% 33,3% 13 5 3 72,2% 27,8% Q2-10 14 4 77,8% 22,2% 12 5 2 70,6% 29,4% 11 4 2 73,3% 26,7% Q2-11 11 4 73,3% 26,7% 10 5 66,7% 33,3% 13 5 10 72,2% 27,8% Q2-12 7 3 10 70,0% 30,0% 11 5 2 68,8% 31,3% 17 6 14 73,9% 26,1% Q2-15 12 6 2 66,7% 33,3% 9 4 3 69,2% 30,8% 6 2 11 75,0% 25,0% Q2-16 15 8 65,2% 34,8% 16 8 66,7% 33,3% 12 8 10 60,0% 40,0% Q2-17 10 5 1 66,7% 33,3% 10 5 4 66,7% 33,3% 10 5 10 66,7% 33,3% Q2-18 13 5 72,2% 27,8% 13 4 76,5% 23,5% 16 8 1 66,7% 33,3% Q2-19 7 2 6 77,8% 22,2% 11 4 4 73,3% 26,7% 8 5 6 61,5% 38,5% Q2-20 7 4 7 63,6% 36,4% 9 6 2 60,0% 40,0% 9 5 4 64,3% 35,7% Q2-21 11 2 3 84,6% 15,4% 13 4 76,5% 23,5% 15 7 68,2% 31,8% Q2-22 5 1 8 83,3% 16,7% 13 3 81,3% 18,8% 14 5 73,7% 26,3% T 180 28

11.2.1.3. GRUPO 3 GRUPO Anágena (A 0 ) Telógena (T 0 ) T 0 Cabellos rotos % Anágena (A 0 ) % Telógena (T 0 ) Anágena (A 90 ) Telógena (T 90 ) T 90 Cabellos rotos % Anágena (A 90 ) % Telógena (T 90 ) Anágena (A 180 ) Telógena (T 180 ) Cabellos rotos % Anágena (A 180 ) % Telógena (T 180 ) Q3-2 12 2 85,7% 14,3% 13 5 72,2% 27,8% 15 3 2 83,3% 16,7% Q3-3 7 4 5 63,6% 36,4% 6 3 8 66,7% 33,3% 12 6 5 66,7% 33,3% Q3-4 11 5 68,8% 31,3% 8 4 4 66,7% 33,3% 12 4 75,0% 25,0% Q3-5 11 3 4 78,6% 21,4% 10 4 71,4% 28,6% 11 3 6 78,6% 21,4% Q3-6 12 5 3 70,6% 29,4% 9 4 6 69,2% 30,8% 15 6 13 71,4% 28,6% Q3-7 9 4 5 69,2% 30,8% 18 7 72,0% 28,0% 16 3 3 84,2% 15,8% Q3-8 12 3 1 80,0% 20,0% 16 5 4 76,2% 23,8% 17 5 0 77,3% 22,7% Q3-10 12 4 75,0% 25,0% 11 3 5 78,6% 21,4% 13 5 4 72,2% 27,8% Q3-11 14 3 82,4% 17,6% 14 7 4 66,7% 33,3% 15 5 8 75,0% 25,0% Q3-12 12 4 75,0% 25,0% 7 3 6 70,0% 30,0% 11 3 7 78,6% 21,4% Q3-13 11 6 64,7% 35,3% 11 4 6 73,3% 26,7% 16 5 9 76,2% 23,8% Q3-14 15 7 68,2% 31,8% 13 7 5 65,0% 35,0% 13 5 1 72,2% 27,8% Q3-15 10 4 71,4% 28,6% 10 3 2 76,9% 23,1% 12 3 1 80,0% 20,0% Q3-16 11 4 5 73,3% 26,7% 14 6 1 70,0% 30,0% 14 5 1 73,7% 26,3% Q3-17 11 7 1 61,1% 38,9% 11 4 3 73,3% 26,7% 11 5 11 68,8% 31,3% Q3-18 14 6 70,0% 30,0% 6 5 8 54,5% 45,5% 11 3 9 78,6% 21,4% Q3-19 17 4 81,0% 19,0% 23 7 76,7% 23,3% 25 6 1 80,6% 19,4% Q3-20 12 6 12 66,7% 33,3% 10 5 3 66,7% 33,3% 10 5 11 66,7% 33,3% Q3-21 2 3 12 40,0% 60,0% 6 8 6 42,9% 57,1% 18 6 9 75,0% 25,0% Q3-22 6 1 16 85,7% 14,3% 12 5 6 70,6% 29,4% 16 4 14 80,0% 20,0% T 180 29

11.2.2. INCREMENTO DE LA FASE ANÀGENA ( FA) Y REDUCCIÓN DE LA FASE TELÓGENA ( FT) 11.2.2.1. GRUPO 1 VOLUNTARIO FASE ANÁGENA FASE TELÓGENA A 0 A 90 A 180 FA 90 FA 180 T 0 T 90 T 180 FT 90 FT 180 Q1-1 63,2% 66,7% 72,2% 5,6% 14,4% 36,8% 33,3% 27,8% -9,5% -24,6% Q1-2 68,8% 64,3% 68,4% -6,5% -0,5% 31,3% 35,7% 31,6% 14,3% 1,1% Q1-3 62,5% 71,4% 75,0% 14,3% 20,0% 37,5% 28,6% 25,0% -23,8% -33,3% Q1-4 71,4% 64,3% 73,3% -10,0% 2,7% 28,6% 35,7% 26,7% 25,0% -6,7% Q1-5 68,8% 78,6% 83,3% 14,3% 21,2% 31,3% 21,4% 16,7% -31,4% -46,7% Q1-6 75,0% 80,0% 76,5% 6,7% 2,0% 25,0% 20,0% 23,5% -20,0% -5,9% Q1-7 78,6% 75,0% 78,9% -4,5% 0,5% 21,4% 25,0% 21,1% 16,7% -1,8% Q1-8 70,6% 69,2% 73,7% -1,9% 4,4% 29,4% 30,8% 26,3% 4,6% -10,5% Q1-9 60,0% 58,3% 66,7% -2,8% 11,1% 40,0% 41,7% 33,3% 4,2% -16,7% Q1-10 58,3% 60,0% 71,4% 2,9% 22,4% 41,7% 40,0% 28,6% -4,0% -31,4% Q1-11 68,8% 66,7% 73,3% -3,0% 6,7% 31,3% 33,3% 26,7% 6,7% -14,7% Q1-12 70,0% 79,2% 73,7% 13,1% 5,3% 30,0% 20,8% 26,3% -30,6% -12,3% Q1-13 71,4% 70,6% 72,2% -1,2% 1,1% 28,6% 29,4% 27,8% 2,9% -2,8% Q1-14 69,2% 68,2% 75,0% -1,5% 8,3% 30,8% 31,8% 25,0% 3,4% -18,8% Q1-15 66,7% 63,6% 80,0% -4,5% 20,0% 33,3% 36,4% 20,0% 9,1% -40,0% Q1-16 70,0% 68,2% 70,0% -2,6% 0,0% 30,0% 31,8% 30,0% 6,1% 0,0% Q1-17 72,2% 75,0% 75,0% 3,8% 3,8% 27,8% 25,0% 25,0% -10,0% -10,0% Q1-18 68,8% 72,7% 73,9% 5,8% 7,5% 31,3% 27,3% 26,1% -12,7% -16,5% Q1-19 65,0% 69,2% 70,0% 6,5% 7,7% 35,0% 30,8% 30,0% -12,1% -14,3% Q1-20 71,4% 61,5% 72,2% -13,8% 1,1% 28,6% 38,5% 27,8% 34,6% -2,8% Q1-21 63,6% 61,5% 60,0% -3,3% -5,7% 36,4% 38,5% 40,0% 5,8% 10,0% Q1-22 54,5% 69,2% 66,7% 26,9% 22,2% 45,5% 30,8% 33,3% -32,3% -26,7% FA 90= 2,0% FA 180= 8,0% FA 90= -2,4% FT 180= -14,8% 30

11.2.2.2. GRUPO 2 VOLUNTARIO FASE ANÁGENA FASE TELÓGENA A 0 A 90 A 180 FA 90 FA 180 T 0 T 90 T 180 FT 90 FT 180 Q2-1 66,7% 71,4% 75,0% 7,1% 12,5% 33,3% 28,6% 25,0% -14,3% -25,0% Q2-2 77,8% 70,6% 76,5% -9,2% -1,7% 22,2% 29,4% 23,5% 32,4% 5,9% Q2-3 64,7% 66,7% 71,4% 3,0% 10,4% 35,3% 33,3% 28,6% -5,6% -19,0% Q2-4 68,4% 73,3% 66,7% 7,2% -2,6% 31,6% 26,7% 33,3% -15,6% 5,6% Q2-5 64,3% 66,7% 68,4% 3,7% 6,4% 35,7% 33,3% 31,6% -6,7% -11,6% Q2-6 72,7% 68,4% 73,3% -5,9% 0,8% 27,3% 31,6% 26,7% 15,8% -2,2% Q2-7 60,0% 66,7% 62,5% 11,1% 4,2% 40,0% 33,3% 37,5% -16,7% -6,3% Q2-8 71,4% 72,7% 70,6% 1,8% -1,2% 28,6% 27,3% 29,4% -4,5% 2,9% Q2-9 66,7% 66,7% 72,2% 0,0% 8,3% 33,3% 33,3% 27,8% 0,0% -16,7% Q2-10 77,8% 70,6% 73,3% -9,2% -5,7% 22,2% 29,4% 26,7% 32,4% 20,0% Q2-11 73,3% 66,7% 72,2% -9,1% -1,5% 26,7% 33,3% 27,8% 25,0% 4,2% Q2-12 70,0% 68,8% 73,9% -1,8% 5,6% 30,0% 31,3% 26,1% 4,2% -13,0% Q2-15 66,7% 69,2% 75,0% 3,8% 12,5% 33,3% 30,8% 25,0% -7,7% -25,0% Q2-16 65,2% 66,7% 60,0% 2,2% -8,0% 34,8% 33,3% 40,0% -4,2% 15,0% Q2-17 66,7% 66,7% 66,7% 0,0% 0,0% 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0% Q2-18 72,2% 76,5% 66,7% 5,9% -7,7% 27,8% 23,5% 33,3% -15,3% 20,0% Q2-19 77,8% 73,3% 61,5% -5,7% -20,9% 22,2% 26,7% 38,5% 20,0% 73,1% Q2-20 63,6% 60,0% 64,3% -5,7% 1,0% 36,4% 40,0% 35,7% 10,0% -1,8% Q2-21 84,6% 76,5% 68,2% -9,6% -19,4% 15,4% 23,5% 31,8% 52,9% 106,8% Q2-22 83,3% 81,3% 73,7% -2,5% -11,6% 16,7% 18,8% 26,3% 12,5% 57,9% FA 90= -0,6% FA 180= -0,9% FT 90= 5,7% FT 180= 9,5% 31

11.2.2.3. GRUPO 3 FASE ANÁGENA FASE TELÓGENA VOLUNTARIO A 0 A 90 T 180 FA 90 FA 180 T 0 T 90 T 180 FT 90 FT 180 Q3-2 85,7% 72,2% 83,3% -15,7% -2,8% 14,3% 27,8% 16,7% 94,4% 16,7% Q3-3 63,6% 66,7% 66,7% 4,8% 4,8% 36,4% 33,3% 33,3% -8,3% -8,3% Q3-4 68,8% 66,7% 75,0% -3,0% 9,1% 31,3% 33,3% 25,0% 6,7% -20,0% Q3-5 78,6% 71,4% 78,6% -9,1% 0,0% 21,4% 28,6% 21,4% 33,3% 0,0% Q3-6 70,6% 69,2% 71,4% -1,9% 1,2% 29,4% 30,8% 28,6% 4,6% -2,9% Q3-7 69,2% 72,0% 84,2% 4,0% 21,6% 30,8% 28,0% 15,8% -9,0% -48,7% Q3-8 80,0% 76,2% 77,3% -4,8% -3,4% 20,0% 23,8% 22,7% 19,0% 13,6% Q3-10 75,0% 78,6% 72,2% 4,8% -3,7% 25,0% 21,4% 27,8% -14,3% 11,1% Q3-11 82,4% 66,7% 75,0% -19,0% -8,9% 17,6% 33,3% 25,0% 88,9% 41,7% Q3-12 75,0% 70,0% 78,6% -6,7% 4,8% 25,0% 30,0% 21,4% 20,0% -14,3% Q3-13 64,7% 73,3% 76,2% 13,3% 17,7% 35,3% 26,7% 23,8% -24,4% -32,5% Q3-14 68,2% 65,0% 72,2% -4,7% 5,9% 31,8% 35,0% 27,8% 10,0% -12,7% Q3-15 71,4% 76,9% 80,0% 7,7% 12,0% 28,6% 23,1% 20,0% -19,2% -30,0% Q3-16 73,3% 70,0% 73,7% -4,5% 0,5% 26,7% 30,0% 26,3% 12,5% -1,3% Q3-17 61,1% 73,3% 68,8% 20,0% 12,5% 38,9% 26,7% 31,3% -31,4% -19,6% Q3-18 70,0% 54,5% 78,6% -22,1% 12,2% 30,0% 45,5% 21,4% 51,5% -28,6% Q3-19 81,0% 76,7% 80,6% -5,3% -0,4% 19,0% 23,3% 19,4% 22,5% 1,6% Q3-20 66,7% 66,7% 66,7% 0,0% 0,0% 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0% Q3-21 40,0% 42,9% 75,0% 7,1% 87,5% 60,0% 57,1% 25,0% -4,8% -58,3% Q3-22 85,7% 70,6% 80,0% -17,6% -6,7% 14,3% 29,4% 20,0% 105,9% 40,0% FA 90= -2,6% FA 180= 8,2% FT 90= 17,9% FT 180= -7,6% 32

11.2.3. RELACIÓN FASE ANÁGENA / FASE TELÓGENA 11.2.3.1. GRUPO 1: LOCIÓN V3 T 0 T 90 T 180 Relació A/T Nºcabellos Nºcabellos RELACIÓN Nºcabellos Nºcabellos RELACIÓN Nºcabellos Nºcabellos RELACIÓN F. Anágena F. Telógena A 0 / T 0 F. Anágena F. Telógena A 90 / T 90 F. Anágena F. Telógena A 180 / T 180 Q1-1 12 7 1,7 10 5 2,0 13 5 2,6 Q1-2 11 5 2,2 9 5 1,8 13 6 2,2 Q1-3 10 6 1,7 10 4 2,5 12 4 3,0 Q1-4 10 4 2,5 9 5 1,8 11 4 2,8 Q1-5 11 5 2,2 11 3 3,7 10 2 5,0 Q1-6 12 4 3,0 12 3 4,0 13 4 3,3 Q1-7 11 3 3,7 15 5 3,0 15 4 3,8 Q1-8 12 5 2,4 9 4 2,3 14 5 2,8 Q1-9 9 6 1,5 7 5 1,4 10 5 2,0 Q1-10 7 5 1,4 12 8 1,5 10 4 2,5 Q1-11 11 5 2,2 10 5 2,0 11 4 2,8 Q1-12 14 6 2,3 19 5 3,8 14 5 2,8 Q1-13 10 4 2,5 12 5 2,4 13 5 2,6 Q1-14 9 4 2,3 15 7 2,1 15 5 3,0 Q1-15 12 6 2,0 7 4 1,8 8 2 4,0 Q1-16 14 6 2,3 15 7 2,1 14 6 2,3 Q1-17 13 5 2,6 9 3 3,0 15 5 3,0 Q1-18 11 5 2,2 8 3 2,7 17 6 2,8 Q1-19 13 7 1,9 9 4 2,3 14 6 2,3 Q1-20 15 6 2,5 8 5 1,6 13 5 2,6 Q1-21 7 4 1,8 8 5 1,6 9 6 1,5 Q1-22 6 5 1,2 9 4 2,3 10 5 2,0 X= 2,2 X= 2,3 X= 2,8 33

11.2.3.2. GRUPO 2 Relació A/T Nºcabellos F. Anágena T 0 T 90 T 180 Nºcabellos F. Telógena RELACIÓN Nºcabellos Nºcabellos RELACIÓN Nºcabellos Nºcabellos RELACIÓN A 0 / T 0 F. Anágena F. Telógena A 90 / T 90 F. Anágena F. Telógena A 180 / T 180 Q2-1 12 6 2,0 10 4 2,5 6 2 3,0 Q2-2 14 4 3,5 12 5 2,4 13 4 3,3 Q2-3 11 6 1,8 12 6 2,0 15 6 2,5 Q2-4 13 6 2,2 11 4 2,8 12 6 2,0 Q2-5 9 5 1,8 12 6 2,0 13 6 2,2 Q2-6 8 3 2,7 13 6 2,2 11 4 2,8 Q2-7 12 8 1,5 14 7 2,0 10 6 1,7 Q2-8 10 4 2,5 8 3 2,7 12 5 2,4 Q2-9 12 6 2,0 10 5 2,0 13 5 2,6 Q2-10 14 4 3,5 12 5 2,4 11 4 2,8 Q2-11 11 4 2,8 10 5 2,0 13 5 2,6 Q2-12 7 3 2,3 11 5 2,2 17 6 2,8 Q2-15 12 6 2,0 9 4 2,3 6 2 3,0 Q2-16 15 8 1,9 16 8 2,0 12 8 1,5 Q2-17 10 5 2,0 10 5 2,0 10 5 2,0 Q2-18 13 5 2,6 13 4 3,3 16 8 2,0 Q2-19 7 2 3,5 11 4 2,8 8 5 1,6 Q2-20 7 4 1,8 9 6 1,5 9 5 1,8 Q2-21 11 2 5,5 13 4 3,3 15 7 2,1 Q2-22 5 1 5,0 13 3 4,3 14 5 2,8 X= 2,6 X= 2,4 X= 2,4 34

11.2.3.3. GRUPO 3 Relació A/T Nºcabellos F. Anágena T 0 T 90 T 180 Nºcabellos F. Telógena RELACIÓN Nºcabellos Nºcabellos RELACIÓN Nºcabellos Nºcabellos RELACIÓN A 0 / T 0 F. Anágena F. Telógena A 90 / T 90 F. Anágena F. Telógena A 180 / T 180 Q3-2 12 2 6,0 13 5 2,6 15 3 5,0 Q3-3 7 4 1,8 6 3 2,0 12 6 2,0 Q3-4 11 5 2,2 8 4 2,0 12 4 3,0 Q3-5 11 3 3,7 10 4 2,5 11 3 3,7 Q3-6 12 5 2,4 9 4 2,3 15 6 2,5 Q3-7 9 4 2,3 18 7 2,6 16 3 5,3 Q3-8 12 3 4,0 16 5 3,2 17 5 3,4 Q3-10 12 4 3,0 11 3 3,7 13 5 2,6 Q3-11 14 3 4,7 14 7 2,0 15 5 3,0 Q3-12 12 4 3,0 7 3 2,3 11 3 3,7 Q3-13 11 6 1,8 11 4 2,8 16 5 3,2 Q3-14 15 7 2,1 13 7 1,9 13 5 2,6 Q3-15 10 4 2,5 10 3 3,3 12 3 4,0 Q3-16 11 4 2,8 14 6 2,3 14 5 2,8 Q3-17 11 7 1,6 11 4 2,8 11 5 2,2 Q3-18 14 6 2,3 6 5 1,2 11 3 3,7 Q3-19 17 4 4,3 23 7 3,3 25 6 4,2 Q3-20 12 6 2,0 10 5 2,0 10 5 2,0 Q3-21 2 3 0,7 6 8 0,8 18 6 3,0 Q3-22 6 1 6,0 12 5 2,4 16 4 4,0 X= 2,9 X= 2,4 X= 3,3 35

11.3. DENSIDAD CAPILAR 11.3.1. GRUPO 1 VOLUNTARIOS SEXO Nº CABELLOS / 0,25cm 2 DENSIDAD CAPILAR 1/cm 2 DENSIDAD INCREMENTO CAPILAR INCREMENTO DENSIDAD CAPILAR T 0 T 90 T 180 T 0 T 90 T 180 T 90 T 180 Q1-1 V 31 31 36 123,31 123,31 143,2 0,00% 16,13% Q1-2 V 20 17 26 79,55 67,62 103,42-5,56% 44,44% Q1-3 M 33 36 36 131,27 143,2 143,2 9,09% 9,09% Q1-4 M 55 56 57 218,78 222,71 226,73 1,80% 3,63% Q1-5 V 34 33 33 135,24 131,27 131,27-2,94% -2,94% Q1-6 M 28 27 49 111,38 107,4 194,91-3,57% 75,00% Q1-7 V 31 21 30 123,31 83,53 119,33-32,26% -3,23% Q1-8 M 34 34 33 135,24 135,24 131,27 0,00% -2,94% Q1-9 M 20 23 20 79,55 91,49 79,55 15,01% 0,00% Q1-10 V 23 27 29 91,49 107,4 115,35 17,39% 26,08% Q1-11 M 25 27 32 99,44 107,4 127,29 8,00% 28,01% Q1-12 M 26 16 34 103,42 63,64 135,24-38,46% 30,77% Q1-13 V 28 33 29 111,38 131,27 115,35 17,86% 3,56% Q1-14 M 34 36 34 135,24 143,2 135,24 5,89% 0,00% Q1-15 V 37 38 38 155,18 151,15 151,15-2,60% -2,60% Q1-16 M 56 54 48 222,75 214,8 190,93-3,57% -14,29% Q1-17 V 24 23 30 95,47 91,49 119,33-4,17% 24,99% Q1-18 V 26 22 24 103,42 87,51 95,47-15,38% -7,69% Q1-19 M 38 43 46 151,15 171,04 190,93 13,16% 26,32% Q1-20 M 26 20 22 103,42 79,55 87,51-23,08% -15,38% Q1-21 V 35 34 38 139,22 135,24 151,15-2,86% 8,57% Q1-22 M 37 37 38 155,13 155,18 151,15 0,03% -2,57% -2,53% 10,48% 36

11.3.2. GRUPO 2 VOLUNTARIOS SEXO Nº CABELLOS / 0,25cm 2 DENSIDAD CAPILAR 1/cm 2 DENSIDAD INCREMENTO CAPILAR INCREMENTO DENSIDAD CAPILAR T 0 T 90 T 180 T 0 T 90 T 180 T 90 T 180 Q2-1 M 44 43 36 175 171,04 143,2-2,26% -18,17% Q2-2 M 38 29 27 151,15 115,35 107,4-23,69% -28,94% Q2-3 M 31 31 31 123,31 123,31 123,31 0,00% 0,00% Q2-4 M 41 37 39 163,09 147,18 155,13-9,76% -4,88% Q2-5 M 26 25 27 103,42 99,44 107,4-3,85% 3,85% Q2-6 M 35 35 32 139,22 139,22 127,29 0,00% -8,57% Q2-7 V 27 26 26 107,4 103,12 103,42-3,99% -3,71% Q2-8 M 23 20 20 91,49 79,55 79,55-13,05% -13,05% Q2-9 M 26 22 22 103,42 87,51 87,51-15,38% -15,38% Q2-10 M 29 35 36 115,35 139,22 143,31 20,69% 24,24% Q2-11 M 44 44 41 175,02 175,02 163,09 0,00% -6,82% Q2-12 V 35 35 34 139,2 139,2 135,24 0,00% -2,84% Q2-15 V 35 32 32 139,22 127,29 127,29-8,57% -8,57% Q2-16 V 43 42 44 171,04 167,06 175,02-2,33% 2,33% Q2-17 M 52 43 44 206,84 171,04 175,02-17,31% -15,38% Q2-18 M 35 34 33 139,22 135,24 131,27-2,86% -5,71% Q2-19 V 31 30 30 123,31 119,33 119,33-3,23% -3,23% Q2-20 M 48 48 45 190,93 99,44 179-47,92% -6,25% Q2-21 M 38 38 39 151,15 151,15 155,13 0,00% 2,63% Q2-22 M 34 31 33 135,24 123,31 131,27-8,82% -2,94% -7,87% -5,38% 37

11.3.3. GRUPO 3 VOLUNTARIOS SEXO Nº CABELLOS / 0,25cm 2 DENSIDAD CAPILAR 1/cm 2 DENSIDAD INCREMENTO CAPILAR INCREMENTO DENSIDAD CAPILAR T 0 T 90 T 180 T 0 T 90 T 180 T 90 T 180 Q3-2 M 23 27 30 91,49 107,4 119,33 17,39% 30,43% Q3-3 M 23 25 33 91,49 99,44 131,27 8,69% 43,48% Q3-4 M 53 53 51 210,82 210,82 202,86 0,00% -3,78% Q3-5 M 21 23 27 83,53 91,49 107,4 9,53% 28,58% Q3-6 V 23 28 32 91,49 111,38 127,29 21,74% 39,13% Q3-7 M 32 30 32 127,29 119,33 127,29-6,25% 0,00% Q3-8 M 28 30 29 111,38 119,33 115,35 7,14% 3,56% Q3-10 M 24 27 31 95,47 107,4 123,31 12,50% 29,16% Q3-11 V 17 17 30 67,62 67,62 119,33 0,00% 76,47% Q3-12 M 23 17 23 91,49 67,62 91,49-26,09% 0,00% Q3-13 M 23 25 27 91,49 99,44 107,4 8,69% 17,39% Q3-14 M 39 41 38 155,13 163,09 151,15 5,13% -2,57% Q3-15 M 25 25 25 99,44 99,44 99,44 0,00% 0,00% Q3-16 V 32 43 32 127,29 171,04 127,29 34,37% 0,00% Q3-17 M 29 31 35 111,35 123,3 139,22 10,73% 25,03% Q3-18 V 29 35 32 115,35 139,22 127,29 20,69% 10,35% Q3-19 V 28 28 33 111,38 111,38 131,27 0,00% 17,86% Q3-20 V 28 24 24 111,38 95,47 95,47-14,28% -14,28% Q3-21 V 32 20 40 119,33 79,55 159,11-33,34% 33,34% Q3-22 M 29 31 32 115,35 123,31 127,29 6,90% 10,35% 4,18% 17,23% 38

11.3.4. MICROFOTOGRAFÍAS REPRESENTATIVAS DE DENSIDAD CAPILAR 11.3.4.1. GRUPO 1 Voluntario 2 T 0 T 90 T 180 Voluntario 2. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 20 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 79.55 cabellos/cm 2 T 90 : 17 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 67.62 cabellos/cm 2 T 180 : 26 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 103.42 cabellos/cm 2 39

Voluntario 11 T 0 T 90 T 180 Voluntario 11. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 25 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 99.44 cabellos/cm 2 T 90 : 27 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 107.4 cabellos/cm 2 T 180 : 32 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 127.29 cabellos/cm 2 40

Voluntario 12 T 0 T 90 T 180 Voluntario 12. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 26 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 103.42 cabellos/cm 2 T 90 : 16 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 63.64 cabellos/cm 2 T 180 : 34 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 135.24 cabellos/cm 2 41

11.3.4.2. GRUPO 2 Voluntario 3 T 0 T 90 T 180 Voluntario 3. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 31 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 123.31 cabellos/cm 2 T 90 : 31 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 123.31 cabellos/cm 2 T 180 : 31 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 123.31 cabellos/cm 2 42

Voluntario 7 T 0 T 90 T 180 Voluntario 7. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 27 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 107. 4cabellos/cm 2 T 90 : 26 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 103.12 cabellos/cm 2 T 180 : 26 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 103.12 cabellos/cm 2 43

Voluntario 8 T 0 T 90 T 180 Voluntario 8. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 23 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 91.49 cabellos/cm 2 T 90 : 20 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 79.55 cabellos/cm 2 T 180 : 20 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 79.55 cabellos/cm 2 44

11.3.4.3. GRUPO 3 Voluntario 3 T 0 T 90 T 180 Voluntario 3. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 23 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 91.49 cabellos/cm 2 T 90 : 25 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 99.44 cabellos/cm 2 T 180 : 33 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 91.49 cabellos/cm 2 45

Voluntario 10 T 0 T 90 T 180 Voluntario 10. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 24 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 95.47 cabellos/cm 2 T 90 : 27 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 107.4 cabellos/cm 2 T 180 : 31 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 123.31 cabellos/cm 2 46

Voluntario 21 T 0 T 90 T 180 Voluntario 21. Densidad de cabello a T 0, T 90 y T 180 T 0 : 32 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 119.33 cabellos/cm 2 T 90 : 20 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 79.55 cabellos/cm 2 T 180 : 40 cabellos en 0,25cm 2. Densidad: 159.11 cabellos/cm 2 47

11.4. FOTOGRAFIA DE BULBOS GRUPO 1 Voluntario 2 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 48

Voluntario 11 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 49

Voluntario 12 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 50

GRUPO 2 Voluntario 3 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 51

Voluntario 7 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 52

Voluntario 8 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 53

GRUPO 3 Voluntario 3 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 54

Voluntario 10 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 55

Voluntario 21 Imagen a T 0 Imagen a T 90 Imagen a T 180 56

Para el grupo 1 las imágenes elegidas muestran a T0 unas raíces pequeñas, poco desarrolladas y en fase anágena tardía propias de los procesos de caída. A T90 no se observan diferencias significativas en la morfología de las raíces ni en su fases. Sin embargo a T180 puede apreciarse una clara mejoría en su morfología y actividad así como en su tamaño. En el grupo 2 todas las imágenes analizadas no muestran diferencias con respecto al inicio del tratamiento. Las fases anágenas no presentan diferencias anatómicas a T90 ni a T180 con respecto a T0. En el grupo 3 si se detectan diferencias entre el inicio del tratamiento y el final. A T0 las fases anágenas se muestran poco activas y con tendencia a la fase telógena como corresponde a un proceso de caída, a T90 se aprecia una ligera mejoría con respecto a T0 y a T180 las raíces capilares han aumentado de tamaño, se muestran más desarrolladas y con mayor actividad celular. 57

11.5. TEST DE PEINADO («COMBING TEST») Y TEST DE LAVADO («WASH TEST») 11.5.1. GRUPO 1 GRUPO COMBING TEST T 0 T 90 WASH TEST COMBING+ WASH T 0 COMBING TEST WASH TEST COMBING+ WASH T 90 T 90-T 0 % REDUCCIÓN DE LA CAÍDA COMBING TEST T 180 T 180-T 0 WASH TEST COMBING+ WASH T 180 % REDUCCIÓN DE LA CAÍDA Q1-1 63 10 73 23 29 52-28,8% 32 5 37-49,3% Q1-2 13 11 24 12 5 17-29,2% 18 17 35 45,8% Q1-3 263 111 374 38 13 51-86,4% 42 12 54-85,6% Q1-4 199 168 367 54 53 107-70,8% 244 101 345-6,0% Q1-5 61 55 116 30 65 95-18,1% 46 79 125 7,8% Q1-6 69 76 145 18 35 53-63,4% 39 26 65-55,2% Q1-7 41 29 70 27 2 29-58,6% 5 21 26-62,9% Q1-8 80 120 200 131 95 226 13,0% 70 64 134-33,0% Q1-9 106 44 150 57 33 90-40,0% 32 63 95-36,7% Q1-10 33 90 123 27 39 66-46,3% 22 44 66-46,3% Q1-11 110 69 179 97 9 106-40,8% 31 21 52-70,9% Q1-12 13 42 55 5 17 22-60,0% 14 7 21-61,8% Q1-13 14 2 16 22 12 34 112,5% 8 9 17 6,3% Q1-14 33 41 74 85 40 125 68,9% 158 95 253 241,9% Q1-15 23 20 43 48 9 57 32,6% 2 12 14-67,4% Q1-16 103 130 233 172 46 218-6,4% 64 41 105-54,9% Q1-17 42 57 99 30 71 101 2,0% 39 89 128 29,3% Q1-18 22 89 111 26 34 60-45,9% 44 61 105-5,4% Q1-19 78 63 141 39 40 79-44,0% 51 42 93-34,0% Q1-20 88 50 138 103 47 150 8,7% 49 48 97-29,7% Q1-21 33 145 178 107 29 136-23,6% 44 202 246 38,2% Q1-22 161 59 220 20 72 92-58,2% 290 103 393 78,6% -21,9% -11,4% 58

11.5.2. GRUPO 2 GRUPO COMBING TEST T 0 T 90 WASH TEST COMBING+ WASH T 0 COMBING TEST WASH TEST COMBING+ WASH T 90 T 90-T 0 % REDUCCIÓN DE LA CAÍDA COMBING TEST T 180 WASH TEST COMBING+ WASH T 180 T 180-T 0 % REDUCCIÓN DE LA CAÍDA Q2-1 50 62 112 14 25 39-65,2% 13 12 25-77,7% Q2-2 32 159 191 62 23 85-55,5% 44 53 97-49,2% Q2-3 82 110 192 29 21 50-74,0% 19 13 32-83,3% Q2-4 71 151 222 38 63 101-54,5% 31 32 63-71,6% Q2-5 87 92 179 24 33 57-68,2% 36 28 64-64,2% Q2-6 102 143 245 29 79 108-55,9% 52 101 153-37,6% Q2-7 19 33 52 14 58 72 38,5% 5 40 45-13,5% Q2-8 272 197 469 32 40 72-84,6% 100 174 274-41,6% Q2-9 12 33 45 14 70 84 86,7% 10 4 14-68,9% Q2-10 103 145 248 94 43 137-44,8% 69 78 147-40,7% Q2-11 94 82 176 42 14 56-68,2% 36 23 59-66,5% Q2-12 69 58 127 27 59 86-32,3% 81 22 103-18,9% Q2-15 113 190 303 33 54 87-71,3% 7 7 14-95,4% Q2-16 91 74 165 13 9 22-86,7% 22 87 109-33,9% Q2-17 23 65 88 13 11 24-72,7% 23 52 75-14,8% Q2-18 257 117 374 113 22 135-63,9% 144 19 163-56,4% Q2-19 24 129 153 17 30 47-69,3% 6 17 23-85,0% Q2-20 41 103 144 58 18 76-47,2% 21 100 121-16,0% Q2-21 121 150 271 65 34 99-63,5% 37 74 111-59,0% Q2-22 85 101 186 94 13 107-42,5% 33 51 84-54,8% -49,7% -52,5% 59

11.5.3. GRUPO 3 GRUPO COMBING TEST WASH TEST T 0 T 90 T 90-T 0 COMBING+WASH T 0 COMBING TEST WASH TEST COMBING+WASH T 90 % REDUCCIÓN DE LA CAÍDA COMBING TEST WASH TEST T 180 T 180-T 0 COMBING+WASH T 180 % REDUCCIÓN DE LA CAÍDA Q3-2 109 135 244 58 32 90-63,1% 46 51 97-60,2% Q3-3 43 32 75 11 43 54-28,0% 46 26 72-4,0% Q3-4 337 313 650 119 18 137-78,9% 81 94 175-73,1% Q3-5 86 108 194 63 14 77-60,3% 68 58 126-35,1% Q3-6 34 92 126 6 16 22-82,5% 21 69 90-28,6% Q3-7 35 131 166 42 49 91-45,2% 84 37 121-27,1% Q3-8 45 47 92 32 22 54-41,3% 24 16 40-56,5% Q3-10 140 159 299 69 41 110-63,2% 49 111 160-46,5% Q3-11 59 144 203 87 108 195-3,9% 72 93 165-18,7% Q3-12 73 84 157 41 21 62-60,5% 82 44 126-19,7% Q3-13 63 65 128 23 14 37-71,1% 38 27 65-49,2% Q3-14 52 80 132 36 56 92-30,3% 19 33 52-60,6% Q3-15 56 93 149 39 96 135-9,4% 90 31 121-18,8% Q3-16 50 51 101 31 67 98-3,0% 39 54 93-7,9% Q3-17 63 50 113 25 37 62-45,1% 17 2 19-83,2% Q3-18 34 134 168 38 27 65-61,3% 28 72 100-40,5% Q3-19 29 82 111 13 45 58-47,7% 20 81 101-9,0% Q3-20 38 55 93 36 69 105 12,9% 37 69 106 14,0% Q3-21 25 51 76 34 31 65-14,5% 23 72 95 25,0% Q3-22 69 163 232 31 36 67-71,1% 28 61 89-61,6% -43,4% -33,1% 60

11.6. ENCUESTAS DE VALORACIÓN DE VOLUNTARIOS 11.6.1. VALORACIÓN DE VOLUNTARIOS A LOS 90 DÍAS DE TRATAMIENTO (T 90 ) 11.6.1.1. GRUPO 1 APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS A1 A2 A3 A4 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? Cuál es tu opinión sobre la ingestión del producto? Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? Intención de compra, Comprarías este producto? mucho Me poco No me 2 18 1 1 mucho Me poco No me No me nada No me nada 1 14 4 1 2 mucho Me poco 2 19 1 mucho Me poco 17 4 1 No me No me No me nada No me nada EFICACIA B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 En qué medida mejora el aspecto de tu cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora el aspecto de tus uñas tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora la fortaleza del cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida el uso del nutricosmético aporta vitalidad a tu cabello? En qué medida el uso del nutricosmético reduce la caída de cabello? En qué medida has notado más cabello? En qué medida has notado el cabello más grueso? En qué medida has notado aumento del brillo del cabello? Consideras que el tratamiento es eficaz? 1 10 9 2 3 9 5 5 3 9 9 1 2 9 10 1 5 9 7 1 1 8 10 3 2 3 15 2 2 6 10 4 Si No Ns/Nc 17 4 1 TOLERANCIA C1 Has notado alguna molestia tras la ingestión de los comprimidos? Si No 3 19 61

11.6.1.2. GRUPO 2 APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS A1 A2 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? Cuál es tu opinión sobre la ingestión del producto? mucho Me poco 1 14 5 mucho Me poco No me No me No me nada No me nada 3 11 4 1 1 A3 Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? mucho Me poco No me No me nada 1 15 2 2 A4 Intención de compra, Comprarías este producto? mucho Me poco No me No me nada 14 6 EFICACIA B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 En qué medida mejora el aspecto de tu cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora el aspecto de tus uñas tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora la fortaleza del cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida el uso del nutricosmético aporta vitalidad a tu cabello? En qué medida el uso del nutricosmético reduce la caída de cabello? En qué medida has notado más cabello? En qué medida has notado el cabello más grueso? En qué medida has notado aumento del brillo del cabello? Consideras que el tratamiento es eficaz? 10 9 1 1 9 4 6 11 7 2 1 10 8 1 1 9 5 5 7 8 5 4 8 8 1 6 11 2 Si No Ns/Nc 14 6 TOLERANCIA C1 Has notado alguna molestia tras la ingestión de los comprimidos? Si No 4 16 62

11.6.1.3. GRUPO 3 APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL COMPRIMIDO A1 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? mucho Me poco No me 4 8 6 2 No me nada A2 Cuál es tu opinión sobre la ingestión del producto? mucho Me poco No me No me nada 2 9 7 1 1 A3 Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? mucho Me poco 1 13 6 No me No me nada A4 Intención de compra, Comprarías este producto? mucho Me 11 9 poco No me No me nada APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LA ESPUMA A5 A6 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? mucho Me poco No me 3 9 6 2 mucho Me poco No me 2 12 4 2 No me nada No me nada A7 A8 A9 Cómo consiederas el olor de la espuma? Te resulta comodo el envase de la espuma? Facilidad de distribución de la espuma por el cuero cabelludo? mucho Me 4 16 Muy comodo Bastante comodo poco Poco comodo 9 10 1 Muy fácil Bastante fácil Poco fácil No me Incomodo Difícil No me nada Muy incomodo Muy difícil 5 11 3 1 A10 A11 La espuma deja el cabello suelto? A12 A13 Cuál es la sensación del cuero cabelludo tras el uso de la espuma? la espuma deja el cabello graso/sucio? Intención de compra comprarías este producto? Muy agradable Bastante agradable Poco agradable Desagradable Muy Desagradable 2 10 7 1 Nada poco Algo Bastante Mucho 1 4 6 8 1 Nada poco Algo Bastante Mucho 6 5 7 2 Si No Ns/Nc 10 9 1 63

EFICACIA B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 En qué medida mejora el aspecto de tu cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora el aspecto de tus uñas tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora la fortaleza del cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida el uso del nutricosmético aporta vitalidad a tu cabello? En qué medida el uso del nutricosmético reduce la caída de cabello? En qué medida has notado más cabello? En qué medida has notado el cabello más grueso? 1 6 11 2 1 5 10 4 1 6 11 2 1 5 13 1 2 7 10 1 1 4 11 4 1 2 12 5 B8 En qué medida has notado aumento del brillo del cabello? 1 3 12 4 Consideras que el tratamiento es B9 Si No Ns/Nc eficaz? TOLERANCIA 10 7 3 C1 C2 Has notado alguna molestia tras la ingestión de los comprimidos? Has notado alguna molestia tras la aplicación de los espuma? Si No 3 17 Si No 1 19 64

11.6.2. VALORACIÓN DE VOLUNTARIOS A LOS 180 DÍAS DE TRATAMIENTO (T 180 ) 11.6.2.1. GRUPO 1 APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS A1 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? mucho Me poco 3 18 1 No me No me nada A2 Cuál es tu opinión sobre la ingestión del producto? mucho Me poco No me 3 9 9 1 No me nada A3 Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? mucho Me poco 2 17 3 No me No me nada A4 Intención de compra, Comprarías este producto? Sí No 19 3 EFICACIA B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 En qué medida mejora el aspecto de tu cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora el aspecto de tus uñas tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora la fortaleza del cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida el uso del nutricosmético aporta vitalidad a tu cabello? En qué medida el uso del nutricosmético reduce la caída de cabello? En qué medida has notado más cabello? En qué medida has notado el cabello más grueso? En qué medida has notado aumento del brillo del cabello? Consideras que el tratamiento es eficaz? 4 16 2 1 13 7 1 4 16 2 2 16 4 8 13 1 1 11 10 4 10 6 2 2 10 9 1 Si No Ns/Nc 21 1 TOLERANCIA C1 Has notado alguna molestia tras la ingestión de los comprimidos? Si No 4 18 65

11.6.2.2. GRUPO 2 APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS A1 A2 A3 A4 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? Cuál es tu opinión sobre la ingestión del producto? Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? Intención de compra, Comprarías este producto? mucho Me poco No me 3 11 4 2 mucho Me poco No me No me nada No me nada 2 9 7 1 1 mucho Me poco 2 12 5 Sí No 15 5 No me 1 No me nada EFICACIA B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 En qué medida mejora el aspecto de tu cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora el aspecto de tus uñas tras el uso del nutricosmético? En qué medida mejora la fortaleza del cabello tras el uso del nutricosmético? En qué medida el uso del nutricosmético aporta vitalidad a tu cabello? En qué medida el uso del nutricosmético reduce la caída de cabello? En qué medida has notado más cabello? En qué medida has notado el cabello más grueso? En qué medida has notado aumento del brillo del cabello? 13 6 1 2 6 11 1 3 12 4 1 14 5 1 6 9 4 1 2 5 11 2 8 10 2 1 9 9 1 B9 Consideras que el tratamiento es eficaz? TOLERANCIA Si No Ns/Nc 15 5 C1 Has notado alguna molestia tras la ingestión de los comprimidos? Si No 4 16 66

11.6.2.3. GRUPO 3 APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL COMPRIMIDO A1 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? mucho Me poco No me 3 14 1 2 No me nada A2 Cuál es tu opinión sobre la ingestión del producto? mucho Me poco No me 3 11 4 2 No me nada A3 Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? mucho Me poco 1 16 3 No me No me nada A4 Intención de compra, Comprarías este producto? Sí No 14 6 APRECIACIÓN GLOBAL Y CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LA ESPUMA A5 Cuál es tu opinión sobre este producto en general? mucho Me poco No me 4 8 6 2 No me nada NS/NC A6 Cuál es tu opinión sobre el aspecto del producto? mucho Me poco 2 12 6 No me No me nada Ns/Nc A7 Cómo consiederas el olor de la espuma? mucho Me poco No me No me nada Ns/Nc 2 15 5 1 A8 Te resulta comodo el envase de la espuma? Muy comodo Bastante comodo Poco comodo 7 11 2 Incomodo Muy incomodo Ns/Nc A9 Facilidad de distribución de la espuma por el cuero cabelludo? Muy fácil Bastante fácil Poco fácil Difícil Muy difícil 6 6 6 1 1 Ns/Nc A10 Cuál es la sensación del cuero cabelludo tras el uso de la espuma? Muy agradable Bastante agradable Poco agradable Desagradable Muy Desagradable 2 10 6 2 Ns/Nc A11 La espuma deja el cabello suelto? A12 A13 la espuma deja el cabello graso/sucio? Intención de compra comprarías este producto? Nada poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc 1 4 6 6 3 Nada poco Algo Bastante Mucho Ns/Nc 6 8 5 1 Si No Ns/Nc 13 7 67