Rafael Ceballos Atienza. Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico

Documentos relacionados
Guía Práctica para dentistas de la Nueva Receta Médica Privada

Receta oficial de estupefacientes para uso humano

DIEZ PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE NORMATIVA DE ESTUPEFACIENTES.

Entidades de distribución Entidades de intermediación

Responsabilidad creación CNP para médicos ajenos al SAS que estén autorizados para su utilización.

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

Orden de 25 de abril 1994

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO:

Condiciones de Prescripción y Dispensa de Psicotrópicos y Estupefacientes PSICOTRÓPICOS

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

ANEXO 3 CONDICIONES NECESARIAS PARA LA DISPENSACIÓN DE RECETAS MÉDICAS OFICIALES

OFICINA DELEGADA DATOS DEL TITULAR. Primer apellido Segundo apellido Nombre Teléfono. Domicilio Código postal y localidad Provincia País

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO

AGENCIA NACIONAL DE MEDICAMENTOS INSTRUCTIVO SOBRE CONTENIDO DEL RÓTULO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Equivalentes terapéuticos

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA

Nota informativa. Sobre el procedimiento de certificación en las exportaciones de medicamentos de uso veterinario y zoosanitarios

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MEDICAMENTOS GENERICOS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

PROYECTO DE REAL DECRETO SOBRE RECETA MÉDICA Y ORDEN HOSPITALARIA DE DISPENSACIÓN. Página 1 de 17

Tema 11. Prestación farmacéutica. Receta médica y órdenes de dispensación hospitalaria. Condiciones de prescripción y dispensación de medicamentos

El farmacéutico de oficina de farmacia en la continuidad asistencial. Olga Larrubia Muñoz Farmacia Punta Galea de las Rozas

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que ingresan a través del Aeropuerto

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

COMUNICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS DE FABRICACIÓN SERIADA

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN

1- CARACTERÍSTICAS GENERALES.

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT REGLAMENTO DE PROYECTOS CIENT FICOS E INVESTIGACIŁN SECOT 2016

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CONVOCATORIA CONCURSO NARRATIVA EL MEDIO AMBIENTE CUENTA

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ESTUPEFACIENTES

REAL DECRETO 1910/1.984, DE 26 DE SEPTIEMBRE, SOBRE RECETA MÉDICA

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

III. Otras Resoluciones

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Guión Tema 12 Aspectos médico- legales de la prescripción de fármacos

REAL DECRETO 1910/1984, DE 26 DE SEPTIEMBRE, DE RECETAS MÉDICAS

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Evaluación y Verificación de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios Ilícitos

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

22/01/2009 NOM-050-SCFI-2004 INFORMACION COMERCIAL- ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS BSL. Todos los Derechos reservados

SOLICITUD DE SUBVENCIONES 2016 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

Políticas Públicas en el mercado de los Medicamentos en Chile

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Expositor Q.F. Alfredo A. Castillo Calle

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio.

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

SERVICIOS FARMACEUTICOS PROCEDIMIENTO DISPENSACION DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE INCIDENCIAS (SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y FELICITACIONES) (PA04)

Modelo 347. Preguntas Frecuentes.

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

NAVARRA Distribución por Temas

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Anuncio de licitación. Servicios

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

TÍTULO REGLAMENTO TÉCNICO QUE REGULA LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE SIN RECETA

ASISTENTES DOMICILIARIOS

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

GUIÓN MEMORIA EXPLICATIVA (*)

Apellidos y Nombre: 1. El sistema sanitario español corresponde a un: 3. El artículo 43 de la Constitución Española hace referencia a :

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Transcripción:

Rafael Ceballos Atienza Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico

Rafael Ceballos Atienza Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico

Rafael Ceballos Atienza Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico

Autor: Rafael Ceballos Atienza Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización previa, expresa por escrito, de la Editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, http://www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Editorial Zumaque en Polígono Industrial El Retamal, calle olivo 6, Alcalá la Real (Jaén) en febrero de dos mil dieciséis. Su opinión es importante. En futuras ediciones, estaremos encantados de recoger sus comentarios sobre este libro. Por favor, háganosla llegar a través de la web: www.faeditorial.es Rafael Ceballos Atienza Editorial: FORMACIÓN ALCALÁ. Pol. Ind. El Retamal. Parcela 6 Vial B 23680 ALCALÁ LA REAL (JAÉN) Telfs. 953 58 53 30 (12 líneas) - 902 108 801 - Fax 953 58 53 31 info@formacionalcala.es - www.formacionalcala.es info@faeditorial.es - www.faeditorial.es ISBN:978-84-9124-084-6 Febrero Imp.: Editorial Zumaque, S.L.

ÍNDICE Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico...10 Funciones del farmacéutico de atención primaria...11 1. Funciones derivadas de la relación con los profesionales asistenciales...12 2. Funciones derivadas de su integración en estructuras de planificación y/o gestión sanitarias...15 3. Funciones relacionadas con la investigación sobre medicamentos en la atención primaria de salud...17 4. Funciones derivadas de la relación con los usuarios del sistema sanitario...18 5. Funciones derivadas de la relación con otros niveles o instituciones...19 Descripción de las funciones del farmacéutico de atención primaria...20 I. ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS...23 II. CONCEPTOS BÁSICOS...27 III. DISPENSACIÓN AL CLIENTE...40 IV. FACTURACIÓN DE RECETAS...49 V. INFORMACIÓN AL PACIENTE...52 VI. FARMACOVIGILANCIA...58 VII. CONTROL DE LIBROS RECETARIOS...63 VIII. FORMULACIÓN MAGISTRAL...65

IX. ANÁLISIS CLÍNICOS...69 X. ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA...70 XI. HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA...72 XII. VETERINARIA...74 XIII. ORTOPEDIA...75 XIV. OTRAS FUNCIONES EN LA OFICINA DE FARMACIA...76 XV.- INFORMACIÓN A NIVEL DEL FARMACÉUTICO...77

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico La farmacia enfocada con un criterio social y de acuerdo a principios básicos de salud pública, es bastante más que un mero establecimiento comercial porque en ella radica gran parte de la entrega de medi camentos a la población, y cualquiera sea la forma cómo ésta accede a ellos es estrictamente necesario que se le otorgue la máxima seguridad en el uso de pro ductos que implican riesgos de diversas magnitudes. Es por esto que debe concebirse una farmacia como un centro sanitario. La presencia del pro fesional químico farmacéutico con atribuciones y responsabilidades bien determinadas es la mayor garantía a que la población tiene derecho. 9 En lo definitivo, debe postularse la farmacia como un centro de salud, en donde, además de una correcta información adicional a la entrega de los medicamentos, se realice una labor de educación sanitaria y de prevención de los riesgos inherentes al uso racional de estos productos.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico La salud es un derecho humano fundamental. El acceso a la asistencia sanitaria, con inclusión de los medicamentos esenciales, es un elemento central del ejercicio de ese derecho. En la financiación y prestación de los servicios de salud desempeñan variadas funciones el sector público y el sector privado, lucrativo o no. En muchos países, esas funciones están experimentando cambios considerables, tanto en el sector farmacéutico como en el sector salud en general. 10 A pesar de los notables resultados obtenidos frecuentemente al ampliar el acceso a los medicamentos esenciales de bajo costo durante los dos últimos decenios, los problemas subsisten. En el sector público de muchos países, la financiación de la atención sanitaria es insuficiente y los recursos disponibles

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico no siempre se gestionan bien; con frecuencia, los medicamentos se agotan o se distribuyen con retraso y en cantidad insuficiente. Tanto en el sector público como en el privado existen problemas de calidad y uso indebido de los medicamentos. La situación varía en función de las regiones y los países, e incluso dentro de un mismo país. Por ejemplo, el principal problema en Europa suele ser la contención de los costos, mientras que en el África subsahariana preocupa mucho más la accesibilidad de los medicamentos. Varias de las soluciones propuestas a esos problemas pasan por modificar la combinación de funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico. Por ejemplo, con frecuencia se propugna una mayor utilización de los mecanismos del mercado para mejorar la eficiencia del sector público. La promoción del sector privado puede considerarse un medio para aportar fondos adicionales al sector farmacéutico y mejorar la disponibilidad de medicamentos. En los debates sobre el efecto recíproco de las funciones públicas y privadas en la atención de salud suelen influir opiniones preexistentes a favor o en contra de las estrategias de los sectores público o privado. Por ejemplo, es creencia común que el sector público es más equitativo y el sector privado más eficiente. La experiencia indica que la realidad es más compleja. Por ello, animamos al lector a considerar las ventajas y limitaciones de ambos sectores. 11 Funciones del farmacéutico de atención primaria El desarrollo del trabajo del farmacéutico de atención primaria (FAP) se materializa en actuaciones orientadas a diversos

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza colectivos o instituciones. Con objeto de ofrecer una visión esquemática de las funciones de este profesional, agruparemos éstas según la estructura con la que se establezca la interrelación. Se pueden identificar cinco colectivos o instituciones objeto de interrelación: los profesionales sanitarios, las estructuras de gestión, la investigación, los usuarios del sistema sanitario y otros niveles o instituciones. Las funciones que se derivan de cada uno de ellos son: 1. Funciones derivadas de la relación con los profesionales asistenciales Función: Proporción de información objetiva y contrastada sobre medicamentos y productos sanitarios Actividades: 12 - Conocer las necesidades de información de cada ámbito de influencia - Proporcionar información objetiva y contrastada a través de sesiones farmacoterapéuticas - Dar respuesta a las consultas farmacoterapéuticas - Elaborar y difundir información escrita - Evaluar la idoneidad de la información asociada a la promoción de medicamentos y productos sanitarios Función: Formación y docencia en materia de medicamentos y productos sanitarios

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico Actividades: - Detectar las necesidades de formación en cada ámbito de influencia - Incorporar los aspectos relacionados con la utilización de medicamentos en los programas de formación continuada propios de cada gerencia Función: Ejecución de actividades y programas dirigidos a mejorar el uso de medicamentos y productos sanitarios Actividades: - Establecer criterios de selección de medicamentos (guías farmacoterapéuticas). - Elaborar guías de práctica clínica sobre medicamentos - Participar en la elaboración de protocolos farmacoterapéuticos - Participar en la elaboración de criterios de adecuación diagnóstico- tratamiento. - Editar y difundir periódicamente publicaciones sobre novedades terapéuticas y sobre revisiones farmacoterapéuticas Función: Monitorización del empleo de medicamentos y productos sanitarios 13

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Actividades: 14 - Establecer y validar indicadores cuanti-cualitativos de prescripción de medicamentos - Establecer y validar indicadores de resultado de la intervención farmacoterapéutica en su triple dimensión: clínica, económica y social - Asesorar en el proceso de definición e implementación de perfiles de prescripción-calidad - Proporcionar periódicamente a los agentes prescriptores información de retorno basada en los perfiles de prescripción de medicamentos y en los resultados de los indicadores estudiados - Analizar la variabilidad en la práctica médica en relación a la toma de decisiones farmacoterapéuticas - Promover la notificación voluntaria de efectos adversos - Incorporar sistemas de alerta en los programas de seguimiento de grupos específicos de pacientes Función: Garantizar el cumplimiento de la prestación farmacéutica Actividades: - Información y asesoramiento sobre la normativa vigente en relación a la oferta farmacéutica financiable a cargo de la seguridad social - Aplicación de las normas de validación sanitaria y de otras relacionadas con la prestación farmacéutica - Provisión de talonarios de recetas y seguimiento de su consumo

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico 2. Funciones derivadas de su integración en estructuras de planificación y/o gestión sanitarias Función: Incorporación de elementos relacionados con el uso de los medicamentos a las herramientas de planificación y/o gestión de la atención primaria de cada servicio de salud. Actividades: - Elaborar el presupuesto anual de farmacia a nivel de Gerencia, a nivel de centro, e individual. - Constituir y participar activamente en las Comisiones de Farmacia pluridisciplinares (Comisión Uso Racional de Medicamentos). - Identificar áreas terapéuticas en las que se constate un uso ineficiente de medicamentos. - Elaborar objetivos basados en indicadores cualitativos de la prescripción, para su incorporación a posibles sistemas de incentivación. Función: Aplicación de los estudios de utilización de medicamentos como método proporcionado por la farmacoepidemiología para la detección de problemas y análisis de los mismos. 15 Actividades: - Conocer la metodología de los estudios de utilización de medicamentos

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza - Seleccionar los estudios de utilización de medicamentos más idóneos para cada circunstancia concreta - Promover y/o participar en la realización de estudios de utilización de medicamentos Función: Estudio de la variabilidad en torno al empleo de medicamentos Actividades: - Identificar factores determinantes de la utilización de medicamentos - Proponer medidas de mejora Función: Soporte al equipo directivo de la gerencia de atención primaria Actividades: 16 - Asesorar en materias relacionadas con la utilización de medicamentos en el ámbito de la atención primaria - Participar con el equipo directivo en el diseño de estrategias orientadas a promover la eficiencia en el empleo de medicamentos y productos sanitarios Función: Evaluación periódica de las actividades relacionadas con la mejora del empleo de medicamentos, promoción de la salud y prevención de la enfermedad Actividades: - Elaborar memoria anual - Establecer objetivos anuales Función: Dotación de los medicamentos y productos sanitarios que se utilizan en las estructuras de atención primaria

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico Actividades: - Proponer a los órganos correspondientes la relación de medicamentos y productos sanitarios de uso interno en las consultas de los centros de atención primaria y en la atención continuada - Garantizar la idoneidad de los procedimientos de compra, almacenamiento y suministro de los medicamentos y productos sanitarios de uso interno. - Elaborar normas de funcionamiento y conservación de los botiquines 3. Funciones relacionadas con la investigación sobre medicamentos en la atención primaria de salud Función: En relación con los estudios de utilización de medicamentos Actividades: - Promocionar y participar en el diseño y la ejecución de líneas de investigación sobre el uso de medicamentos - Realizar estudios cuantitativos y cualitativos de consumo para conocer los aspectos cualitativos y cuantitativos de la prescripción - Realizar estudios de intervención, para conocer la eficacia de las distintas estrategias diseñadas para la mejora del uso de los medicamentos Función: En relación con los ensayos clínicos 17

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Actividades: - Participar en el diseño y la puesta en marcha de ensayos clínicos sobre medicamentos en la atención primaria de salud - Gestionar las muestras de investigación en los ensayos clínicos - Participar en los Comités Éticos y de Investigación Clínica existentes en el ámbito de la atención primaria y especializada - Facilitar el asesoramiento necesario para que los ensayos clínicos que se realicen se ajusten a la política de uso racional del medicamento establecida 4. Funciones derivadas de la relación con los usuarios del sistema sanitario 18 Función: Promoción de la educación sanitaria sobre medicamentos y productos sanitarios a la población Actividades: - Detectar las necesidades de educación sanitaria entre la población de cada ámbito de influencia - Promover la integración de programas de educación sanitaria en los centros de salud - Elaborar el material informativo de soporte de los programas de educación sanitaria Función: Colaboración en los programas sanitarios relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico Actividades: - Participar en el diseño y ejecución de programas de prevención primaria y secundaria - Dar soporte a los centros de atención primaria en el desarrollo de las actividades correspondientes Función: Promoción del cumplimiento terapéutico entre los pacientes Actividades: - Evaluar el grado de cumplimiento terapéutico en el ámbito de influencia - Diseñar programas de seguimiento de terapias crónicas - Diseñar programas de seguimiento de grupos diana 5. Funciones derivadas de la relación con otros niveles o instituciones Función: Coordinación entre los centros de atención primaria y el nivel especializado 19 Actividades: - Participar activamente en las Comisiones de Uso Racional del Medicamento del Área - Proponer la realización de protocolos de Área, y participar en la elaboración de los mismos - Identificar, proponer y establecer sistemas de coordinación entre atención primaria y especializada para temas relacionados con la terapéutica medicamentosa

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza - Difundir a los hospitales del Área las guías, boletines terapéuticos, u otras publicaciones elaboradas en el servicio de farmacia de atención primaria Función: Coordinación entre los centros de atención primaria y las oficinas de farmacia del territorio Actividades: 20 - Ejercer de interlocutor entre los centros de atención primaria y las oficinas de farmacia en relación a las actividades que se deriven del ejercicio de la atención farmacéutica - Promover la incorporación de los farmacéuticos comunitarios en las comisiones o sesiones de farmacia y terapéutica existentes en el ámbito de la atención primaria - Incorporar a los farmacéuticos comunitarios en las actividades relacionadas con la racionalización del empleo de medicamentos, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad - Difundir a los farmacéuticos comunitarios las guías, boletines terapéuticos, o cualquier otra publicación elaborada en el Área. Descripción de las funciones del farmacéutico de atención primaria La presencia del farmacéutico en las estructuras de atención primaria de salud, desarrollada actualmente en la práctica totalidad del territorio nacional, viene a cubrir un vacío claramente existente hasta 1985 en este nivel asistencial. Áreas fundamentales para la consecución de un uso adecuado de medicamentos, como la información y la evaluación, no estaban siendo suficientemente implementadas. En este esce-

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico nario, la presencia del farmacéutico, como experto del medicamento, permite dar la cobertura necesaria, posibilitando la información objetiva de medicamentos y su evaluación, y ofreciendo el máximo apoyo a los profesionales de la salud y gestores de este nivel asistencial. La información acerca de todos los aspectos científico-técnicos relacionados con el medicamento y su utilización, quedan cubiertos a partir de la incorporación del farmacéutico en las estructuras de atención primaria de salud. 21 No es casualidad que la mayoría de las actividades que han sido relacionadas y clasificadas en la primera parte de este documento, se deriven de una serie de funciones principales que giran en torno a la información y la evaluación, y que constituyen la esencia de las tareas del farmacéutico de atención primaria. Estas funciones son: I. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS II. SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS III. EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN IV. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA V. COORDINACION

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza VI. FARMACOVIGILANCIA VII. EDUCACION SANITARIA VIII. GESTION Y SUMINISTRO DE MEDICACIÓN Pues bien, las ocho tareas hasta ahora mencionadas, aglutinan el conjunto de funciones y actividades propias del farmacéutico de atención primaria, que en la actualidad están siendo desarrolladas por este profesional en todas las áreas del territorio nacional. No obstante, en determinados Servicios de Salud, se adjudican además al FAP otras actividades relacionadas con misiones que están encargadas generalmente a otros profesionales. Aunque, desde un punto de vista estricto, pueden no ser labores propias del farmacéutico, guardan cierta relación con la prescripción y, en todo caso, al ser llevadas a cabo por este profesional, consideramos necesario incluirlas en este documento. Entre ellas destacamos las siguientes: 22 IX. VISADO DE RECETAS X. CONTROL VISITA MÉDICA XI. GESTION DE TALONARIOS DE RECETAS En esta segunda parte del documento procederemos a describir y detallar las funciones y actividades del FAP. Con objeto de contextualizar las actividades en el seno de la función principal para la que se desarrollan, realizaremos la descripción tomando como base la clasificación aportada por estas once funciones anteriormente relacionadas.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico I. ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS 1.- SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS DE LA FAR- MACIA, INCLUYENDO LOS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPOS La adquisición de los medicamentos en la oficina de farmacia se realiza mediante el pedido de los mismos a través del ordenador. El pedido se realiza a los distintos centros administradores. Estos centros tienen distintos horarios de reparto. Los pedidos se realizan a distintos centros abarcando así en total la máxima franja horaria con servicio de reparto de medicamentos a la oficina de farmacia. 23 Dichos pedidos se realizan en función de las ventas o bien de las solicitudes que haya habido. Dependiendo del mes en que nos encontremos y de las ventas del mismo mes del año anterior, se pedirá más cantidad de un producto o de otro.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Los psicótropos se adquieren de la misma manera que cualquier otro tipo de medicamento. En el caso de los estupefacientes, el pedido puede realizarse por teléfono al almacén de elección. En el momento de su llegada, se entregará un vale al repartidor. Este vale se extrae del libro talonario donde el farmacéutico firmará y sellará, y donde se incluye el sello de inspección de estupefacientes. El repartidor hará entrega del pedido de estupefacientes en la oficina de farmacia y entregará el vale al centro proveedor. 2.- DISTRIBUCIÓN DEL STOCK EN LA FARMACIA Y DISTRIBU- CIÓN DE LOS PEDIDOS A SU RECEPCIÓN, ROTACIÓN DE MEDI- CAMENTOS Y/O OTROS PRODUCTOS, MEDICAMENTOS QUE NECESITAN NEVERA 24 A la llegada del pedido se procede, en primer lugar, a la comprobación de los albaranes. Si se da el caso, se realiza alguna devolución de algún medicamento que no se ha pedido o en mal estado. Se realiza un pedido de nuevo de los medicamentos que se han pedido y no se han recibido. Después de esto se recepciona el pedido introduciendo en el ordenador, mediante scanner, los códigos nacionales de cada uno de los medicamentos y productos de parafarmacia que han llegado en el pedido. Al realizar esto quedan registrados los precios. Los medicamentos se ordenan por orden alfabético según la forma farmacéutica. El nuevo fármaco se coloca detrás del que ya se encontraba en la estantería para evitar así posibles caducidades. En la oficina encontramos distintas posibles ubicaciones de los fármacos:

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico Zona de atención al público: interesa colocar allí los productos que requieran un mayor grado de elección por parte del cliente, tal es el caso de productos de dietética, alimentación infantil, cosmética, especialidades farmacéuticas publicitarias, etc. Zona de reposición: esta zona no está situada a la vista del cliente, sino en el interior de la oficina. En ella se encuentran las medicinas que tienen un mayor número de ventas. Estanterías de comprimidos, grageas y cápsulas, cuya ordenación es alfabética sin distinción de estas tres formas farmacéuticas. Estantería de jarabes. Estantería de sobres. Estantería de supositorios. Estantería de pomadas y geles, cuya ordenación es indiferente a la forma farmacéutica. 25 Estantería de colirios. Estantería de ampollas e inyectables. Estantes de veterinaria. Estanterías de productos para la fabricación de magistrales. Nevera: Las vacunas antigripales, algunos colirios, hormonas como la insulina, calcitonina y otros productos necesitan mantenerse a una cierta temperatura y por ello han de guardarse en la nevera. En el cartonaje llevan un símbolo indicativo (*).

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza 3.- SISTEMA DE CONTROL DE CADUCIDADES Aproximadamente cada seis meses se revisan las caducidades de todos los medicamentos y se hace una lista con las medicinas de próxima caducidad de manera que cada mes se comprueba dicha lista y se comprueba si esos medicamentos han sido o no dispensados, y si no se han dispensado se retiran para ser devueltos. Para ello se debe cumplimentar unas hojas con los siguientes datos: 26 -Nombre y código de la oficina de farmacia. -Nombre del almacén proveedor. -Fecha de caducidad. -Nombre del producto. -Cantidad de material devuelto. -Importe a abonar o reposición del producto caducado por uno nuevo. Una vez en el proveedor, éste lo enviará al laboratorio fabricante. La devolución del medicamento no podrá realizarse antes de la fecha indicada en el envase ni después de tres meses al mayorista o al laboratorio. Cuando se trata de lotes caducados de estupefacientes, deberán de ser devueltos al laboratorio titular, anteriormente también podían ser destruidas con autorización de la Inspección Provincial de Farmacia, pero actualmente la destrucción no se realiza en las oficinas de farmacia. La devolución se efectuará utilizando vales oficiales (en tanto no se establezcan se utilizarán los de pedido claramente rotulados devolución ) que archivará la entidad farmacéutica, se comunicará a la Inspección Provincial y se hará constar en el libro.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico II. CONCEPTOS BÁSICOS 1.- CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES POR GRU- POS TERAPÉUTICOS La clasificación de medicamentos fue regulada por O.M.13-V-1985 del Ministerio de Sanidad y Consumo, y se estructura del siguiente modo: +Primer nivel: Grupo anatómico terapéutico que se ordena en apartados y sistemas. +Segundo nivel: Grupo terapéutico que incluye grupos de fármacos que tienen como característica común su utilización en una patología determinada o conjunto de patologías similares. +Tercer nivel: Subgrupo terapéutico que acota grupos del nivel anterior en grupos generales. +Cuarto nivel: Subgrupo químico terapéutico que está formado por cada una de las distintas familias químicas de utilización en un proceso patológico o grupos de procesos que se incluyen en el subgrupo terapéutico. La clasificación anatómica de los medicamentos es la que sigue: 27 A) APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO: -Estomatológicos: Antisépticos bucales tópicos Antifúngicos bucales y gastrointestinales. Calmantes de dolores dentales.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Calmantes de molestias de la dentición. Otros estomatológicos. -Antiácidos, antiflatulentos y antiulcerosos. -Antiespasmódicos. -Antieméticos y estimulantes de la motilidad intestinal. -Terapia hepatobiliar. -Laxantes. -Antidiarreicos, antiinfecciosos y antiinflamatorios intestinales. -Terapia antiobesidad excluidos dietéticos. -Digestivos, incluidos enzimas. -Antidiabéticos. 28 -Vitaminas. -Suplementos minerales, excluidos hierro. -Tónicos y reconstituyentes.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico -Anabolizantes. -Estimulantes del apetito. -Otros productos para el aparato digestivo y metabolismo. B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS: -Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. -Hemostáticos y correctores de alteraciones de la coagulación. -Medicamentos antianémicos. -Hipolipemiantes. -Sustitutos del plasma y soluciones para infusión. -Fibrinolíticos. -Estimulantes de la hematopoyesis. C) APARATO CARDIOVASCULAR: 29 -Cardioterapia. -Antihipertensivos. -Diuréticos. -Vasodilatadores cerebrales y periféricos. -Antihemorroidales y antivaricosos. -Otros productos cardiovasculares. -B-Bloqueantes.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza D) TERAPIA DERMATOLÓGICA: -Antimicóticos dermatológicos. -Emolientes y protectores dermatológicos. -Cicatrizantes excluyendo apósitos. -Antipruriginosos incluyendo antihistamínicos y anestésicos. -Antipsoriásicos. -Antiinfecciosos tópicos. -Corticoides tópicos. -Antisépticos y desinfectantes. -Apósitos medicamentosos. -Medicamentos contra el acné. 30 -Otros medicamentos dermatológicos. G) TERAPIA GENITOURINARIA INCLUIDAS HORMONAS SE- XUALES: -Antiinfecciosos ginecológicos. -Otros productos ginecológicos. -Hormonas sexuales y estimulantes genitales. -Medicamentos urológicos. H) TERAPIA HORMONAL: -ACTH. -Corticoides. -Terapia tiroidea.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico -Otras hormonas. J) TERAPIA ANTIINFECCIOSA VIA SISTÉMICA: -Antibióticos. -Antimicóticos excluyendo griseofulvina. -Quimioterápicos sistémicos. -Antituberculosos excluyendo estreptomicina. -Antivirales excluyendo vacunas. -Sueros e inmunoglobulinas. -Vacunas. -Otros antiinfecciosos incluyendo leprostáticos. L) TERAPIA ANTINEOPLÁSICA: -Antineoplásicos. M) APARATO LOCOMOTOR: 31 -Antiinflamatorios y antirreumáticos. -Antiinflamatorios tópicos. -Miorrelajantes. -Antigotosos. -Otros productos para el aparato locomotor. N) SISTEMA NERVIOSO: -Anestésicos. -Analgésicos.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza -Antiepilépticos. -Antiparkinsonianos. -Psicolépticos. -Psicoanalépticos excluyendo productos antiobesidad. -Otros medicamentos para el sistema nervioso central. P) ANTIPARASITARIOS: -Antiparasitarios. R) APARATO RESPIRATORIO: -Descongestionantes y antiinfecciosos nasales. -Descongestionantes y antiinfecciosos faríngeos. -Antiasmáticos. 32 -Revulsivos y balsámicos percutáneos. -Antigripales y antitusígenos. -Antihistamínicos vía sistémica. -Otros productos del aparato respiratorio. S) ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: -Antiinfecciosos oftalmológicos. -Otológicos. -Combinaciones oftalmológicas y otológicas. V) VARIOS: -Alergenos.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico -Modificadores inespecíficos de la inmunidad. -Todos los demás productos terapéuticos. -Agentes de diagnóstico. -Antisépticos quirúrgicos excluidos antisépticos y desinfectantes en terapia dermatológica. -Nutritivos generales. -Todos los demás productos registrados como especialidades farmacéuticas. 2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES FARMACÉUTI- CAS, SEGÚN SÍMBOLOS DEL CARTONAJE Y DEL CUPÓN PRE- CINTO En la oficina de farmacia podemos encontrar las siguientes especialidades farmacéuticas diferenciándolas mediante los siguientes símbolos y siglas que a continuación se mencionan. Estos, deben incluirse en el embalaje exterior del medicamento y en aquellos que se presenten sin embalaje exterior las leyendas se incluirán en el acondicionamiento primario. * Según símbolos y siglas en el cartonaje: 33 - Círculo blanco: E.F. de venta con receta. - Estrella: E.F. de conservación en nevera. - Dos triángulos de color negro, uno invertido y unido al otro por un vértice: Fecha de caducidad inferior a cinco años. - Círculo blanco partido por un diámetro vertical: E.F. que contiene una substancia psicotrópica incluida en el anexo dos del Convenio de Viena. - Círculo dividido en dos semicírculos, uno negro y otro blanco: Se trata de una especialidad que contiene una substancia psicotrópica incluida en las listas II, III ó IV del Anexo uno del Convenio de Viena.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza - Círculo negro: E.F. estupefacientes. - E.F.P.: E.F. publicitaria. - H.: E.F. de uso hospitalario. - D.H.: E.F. de diagnóstico hospitalario. - E.C.M.: E.F. de especial control médico. -T.L.D.: E.F. de tratamiento de larga duración. * Según símbolos y siglas en el precinto: El cupón-precinto, posee un código de barras que puede ser leído por un sistema óptico de un ordenador con sus correspondientes caracteres numéricos. Esta equivalencia numérica, está constituida por siete cifras; las dos primeras 84 corresponden a España, la siguiente 7 indica productos del sector farmacéutico, se dejan tres dígitos en blanco para el futuro, los seis siguientes repiten el código nacional y el último es un dígito de seguridad. Aparte de este código de barras el precinto está formado por: 34 Iniciales A.S.S.S. (Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social). Laboratorio. Especialidad farmacéutica. Código nacional o código de barras. Con objeto de diferenciar las especialidades farmacéuticas de Diagnóstico Hospitalario (DH) del resto de las incluidas en la oferta del Sistema Nacional de Salud, el cupón-precinto presenta una línea negra bordeando la mitad superior del recuadro del precinto y un triángulo en el ángulo superior derecho.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico - Triángulo negro: E.F. de diagnóstico hospitalario. - Círculo negro o Cícero: E.F. de aportación reducida: Se cobra el 10% del PVP pero hasta un tope de 2.64 euros. - Borde superior, izquierdo y derecho del precinto marcado con una línea negra intensa: Indica que esa E.F. precisa de un visado para inspección médica, para venta con seguro. Todas las E.F. de diagnóstico hospitalario necesitan visado de inspección médica, aunque hay más E.F. que no siendo de diagnóstico hospitalario también lo requieren. 3.- RECETA MÉDICA La receta médica es el documento normalizado por el cual los facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por las Oficinas de farmacia; como documento que avala la dispensación, y válido para todo el territorio nacional, se editará en la lengua oficial del Estado, sin perjuicio de las oficiales de cada Comunidad Autónoma. 35 La Seguridad Social dispone de sus propias recetas que cumplen con las normas generales dictadas por Sanidad para las

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza recetas pero al mismo tiempo con normas propias. Estas son la receta ordinaria y la de tratamiento de larga duración. La receta ordinaria; consta de un cuerpo, destinado al farmacéutico y un volante de instrucciones para el paciente. Las recetas de tratamiento de larga duración (TLD); constan de cuatro cuerpos y un volante. El volante de instrucciones fácilmente separable, lo entregará el médico al paciente que no estará obligado a exhibirlo en ningún caso. 36 El cuerpo de la receta será conservado por el farmacéutico tanto en este como en la copia, deben figurar los datos de identificación del médico: nombre y apellidos, número de colegiado y firma, la fecha de prescripción, los datos de identificación del paciente: nombre y dos apellidos, número de afiliación a la seguridad social, año de nacimiento, así como el medicamento objeto de la prescripción, bien bajo la denominación común internacional o marca y la forma farmacéutica. El farmacéutico adherirá al cuerpo de la receta el o los correspondientes cupones-precinto o comprobantes de dispensación que establezcan las entidades gestoras o servicios de salud. Con las recetas de tratamiento ordinario, se podrá prescribir: 1) Un solo envase de una especialidad farmacéutica a excepción de: -Antibióticos sistémicos, 1 a 4 envases unidosis por vía parenteral y hasta 2 envases del resto de las presentaciones. Grupo J01.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico -Expectorantes incluidos mucolíticos con anti-infecciosos, 1 a 4 envases unidosis por vía parenteral. Grupo R05C1. -Insulinas en viales unidosis, 1 a 4 viales (no se incluyen cartuchos multidosis). -Somatotropina (hormona del crecimiento), 1-4 viales de 4UI. -Especialidades farmacéuticas de diagnóstico hospitalario (DH), 1-4 envases. -Estupefacientes, 1-4 viales, sin superar medicación para 30 días de tratamiento. 2) Un producto sanitario incluido como efecto o accesorio. 3) Una fórmula magistral o un preparado oficial. La prescripción de estupefacientes de la Lista I exige las recetas oficiales que acompañan necesariamente a las de la Seguridad Social. La validez de la receta está condicionada a: a) Tener consignados todos los datos obligatorios, incluido número de identificación del paciente. b) No presentar enmiendas ni tachaduras en la prescripción a menos de estar salvadas por una nueva firma del médico. c) Dispensada dentro de los 10 días de la prescripción. Para vacunas individualizadas antialérgicas y bacterianas, se admitirá un plazo de 90 días. d) No presentar dudas racionales sobre su validez. e) En los casos de medicamentos que habían sido excluidos de la Seguridad Social, y luego vueltos a incluir, deberán llevar las siglas ITF y una nueva firma del médico. 37

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza El farmacéutico debe estampar el sello de la farmacia con su nombre y apellidos, dirección, número de colegiado, la fecha de dispensación y su firma. En caso de sustitución de un medicamento por otro, con la conformidad del paciente, debe indicarse en el dorso de la receta en el lugar indicado para ello y, debe estar firmada por el farmacéutico. Las recetas de tratamiento de larga duración (TLD), constan de cuatro cuerpos y un volante. Cada uno de los cuerpos es independiente entre sí, por lo que pueden ser dispensados por la misma farmacia o por diferentes. Estas recetas se podrán prescribir únicamente: 38 Para especialidades farmacéuticas con monofármacos de la Orden de 29 de septiembre de 1995. Para especialidades farmacéuticas y efectos o accesorios que las Entidades gestoras consideren necesarios para programas sanitarios específicos y en centros autorizados. Para una sola especificidad (farmacéutica) siempre y cuando se refiera a un tratamiento previamente instaurado para asegurar al máximo la continuidad y un solo envase por cada uno de los cuerpos de la receta. Si solo se precisan 2-3 envases, el médico destruirá la tercera y/o cuarta. Se exceptúan las insulinas en viales multidosis y la somatotropina en presentación de 4UI de las que se podrá prescribir un máximo de 10 viales, por cada uno de los cuerpos de la receta de larga duración. El médico firmará y consignará los datos en cada uno de los cuerpos de la receta y llevará historia clínica del paciente o una ficha de control.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico Las recetas sólo tendrán validez 10 días contados a partir de la fecha prevista para cada dispensación de acuerdo con el intervalo fijado por el médico. Tendrán 90 días de validez las que prescriban vacunas individualizadas, antialérgicas o bacterianas preparadas individualmente. Dadas las especiales características de estos tratamientos, el farmacéutico procurará no efectuar las sustituciones para las que está legalmente autorizado. No se prescribirá para más de tres meses de tratamiento. Las recetas van identificadas e impresas en diferente color según el colectivo a que vayan destinadas. En el ángulo superior izquierdo de los modelos consta la denominación de la entidad gestora u organismo que emite la receta pudiéndose incluir elementos de numeración o control propios. Las recetas de la Seguridad Social son: * Recetas de pensionistas: Son de color rojo y están exentas de aportación. 39 * Recetas de activos: Son de color verde. Su aportación es: - 40%: E.F. con precinto normalizado. - Aportación reducida 10% hasta un máximo de 2.64 euros. - Las E.F. de uso hospitalario no son dispensables. - E.F. de diagnóstico hospitalario: según precinto, y requieren visado. - E.F. de especial control médico: 40%, con visado, y aunque lleven cupón precinto. * Recetas de accidentes de trabajo o enfermedad profesional: Son de color azul y están exentas de aportación.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza * Recetas de tratamiento de larga duración: que existen de pensionistas y de régimen general. Además de las recetas de la Seguridad Social, están las recetas de seguros privados y otras. Las de MUFACE, ISFAS y MU. GE.JU (JUSTICIA) tienen una aportación del 30% para especialidades con precinto normalizado. Las recetas del Patronato Militar tienen las mismas normas que las de régimen general. 4.- COLECTIVOS QUE TIENEN CONCIERTO CON EL MICOF DE VALENCIA Estos son: 40 * ISFAS: Fuerzas Armadas. * MUFACE: Mutualidad de Funcionarios Civiles con el Estado. * Mutua de Fremap. * MU.GE.JU.: Mutualidad General de Justicia. * Patronato Militar. * Otros. III. DISPENSACIÓN AL CLIENTE 1.- DISPENSACIÓN A la llegada de una receta, es necesario cerciorarse de que ésta cumple los requisitos legalmente establecidos (datos que debe contener), así como el número de medicamentos y el periodo de validez de la receta. En ocasiones, hay que negarse a dispensar ciertos medicamentos sin receta médica por la seguridad del paciente. No debe olvidarse en ningún momento el papel del farmacéutico como personal sanitario.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico Es el Ministerio de Sanidad y Consumo el que establece los requisitos mínimos, características y plazos de validez de las recetas tanto como los requisitos especiales para la prescripción y dispensación de los medicamentos estupefacientes, psicótropos y otros que por su naturaleza lo requieran o para tratamientos peculiares. Autoriza la dispensación de especialidades farmacéuticas que no requieren de prescripción facultativa, siempre que: Vayan destinadas a patologías que no necesitan de diagnóstico preciso. De los datos de su evaluación toxicológica, clínica o de su utilización y vía de administración no se desprenda la necesidad de prescripción con receta para evitar los riesgos directos o indirectos de la salud de la persona. Los medicamentos E.F.P. (Especialidad farmacéutica publicitaria) se dispensan sin receta, son de libre uso. Se emplean para el tratamiento o alivio de síndromes o síntomas menores, que no requieren de atención médica o para la prevención de los mismos. Éstos quedan excluidos de prestación por la Seguridad Social. 41

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza El farmacéutico al dispensar las recetas de tratamiento ordinario deberá: 42 Consignar en el cuerpo de la receta nombre y número de la farmacia, fecha de dispensación y firma. Adherirle el o los cupones-precinto o comprobantes que se establezcan reglamentariamente. De tratarse de estupefacientes o psicotropos, anotar al dorso de la receta el DNI del cliente previa comprobación de su identidad. Si se ha procedido a la sustitución en los casos autorizados por el artículo 90 de la Ley del Medicamento deberá hacerse constar al dorso de la receta. En las referentes a tratamiento de larga duración el farmacéutico en la primera dispensación deberá: Consignar en el cuerpo de la receta correspondiente a la primera dispensación nombre y número de la farmacia, fecha de dispensación, y firma. Adherir el cupón-precinto o comprobante que se establezca reglamentariamente. Sellar el reverso de las recetas de 2ª,3ª y 4ª dispensación correspondiente a la primera y consignar la fecha. Guardar el cuerpo de la receta dispensada para su facturación y devolver al paciente los otros cuerpos. Para las sucesivas dispensaciones, en la misma o diferente farmacia, se llevarán a cabo las mismas operaciones con las sucesivas recetas.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico 2.- PEDIDOS Y DISPENSACIÓN DE ESTUPEFACIENTES La adquisición de sustancias estupefacientes por los farmacéuticos se lleva a cabo a través de los libros talonarios, los cuales deben estar autorizados y sellados por la Inspección de Estupefacientes. El pedido puede realizarse por teléfono al almacén de elección. En el momento de su llegada, se entregará un vale al repartidor, y entonces él hará entrega del pedido de estupefacientes. Estos vales oficiales a los que se hace referencia van en talonarios numerados y sellados con las correspondientes matrices que deberán conservarse y no estarán nunca en blanco y sin firmar si se han utilizado. Precisan receta oficial de estupefacientes los medicamentos que contienen sustancias medicamentosas de la lista I de la Convención única sobre estupefacientes. En la oficina de farmacia es obligatoria la posesión de una cantidad mínima de estupefacientes. Estas son: Tres envases de una ampolla de Cloruro mórfico (morfina clorhidrato) de 0.01 gramo y además, de acuerdo con la Orden de 23 de diciembre de 1993 de la Consellería de Sanidad y Consumo (DOGV nº2211, de febrero de 1994): 1 envase de morfina comprimidos, 1 envase de metadona comprimidos y 2 envases de metadona inyectable. 43 Para su dispensación en la asistencia sanitaria privada, debe presentarse la receta oficial de estupefacientes en la farmacia. La receta oficial se presenta, con numeración, en talonarios con 30 recetas que constan cada una del cuerpo del volante de instrucciones. El talonario, incluirá además, justificante de su recepción, número de talonario y de las recetas y documento para el control de las prescripciones.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Si la dispensación se realiza en el Sistema Nacional de Salud, es necesaria la entrega al farmacéutico de la receta oficial de estupefacientes, acompañada de la receta oficial correspondiente de la entidad sanitaria. La receta oficial de estupefacientes deberá incluir los siguientes datos: 44 - El nombre y dos apellidos del médico prescriptor, - La población y dirección donde ejerza, - El colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado y en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza, - El nombre y dos apellidos del paciente y su año de nacimiento, - El medicamento o producto de la prescripción, - La forma farmacéutica y vía de administración, - El formato o presentación (unidades por envase), - La posología indicando el número de unidades por toma y día, - El lugar, fecha, firma y rúbrica, Con carácter especial, además de todos estos datos se consignarán también: - El número de teléfono del médico o del centro médico, - Número del Documento Nacional de Identidad del paciente o, en su caso, del padre o tutor. Si se trata de extranjeros se consignará el número del documento de identidad equivalente. -Sello de Colegio Oficial, en su caso, o de la Administración Sanitaria a través de la cual se ha distribuido el talonario.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico - Previsión de si la prescripción va a ser única o reiterada, igualmente marcando la casilla que proceda. En cada receta oficial de estupefacientes se prescribirá un solo medicamento, sólo se podrán prescribir medicamentos totalmente dispuestos para su inmediata administración al paciente. La prescripción formulada en una receta podrá amparar como máximo la medicación precisa para treinta días de tratamiento y sin superar un total de cuatro envases. El médico consignará el número de unidades posológicas para el tratamiento diario y el número de días que ampara la receta. De acuerdo con ello anotará en letra el número total de envases que se prescriban. El farmacéutico debe observar si las recetas cumplen con todos estos requisitos obligatorios, y anotará al dorso de la receta el número del DNI o equivalente, en caso de que sea extranjero de la persona que retira el medicamento de la farmacia. Se sellará, fechará y firmará la receta, quedándosela la oficina de farmacia. 45 No servirá para otra dispensación. Su dispensación debe quedar inmediatamente registrada en el libro de contabilidad de estupefacientes y en el libro recetario. Se tiene que remitir en los meses de Enero, Abril, Julio y Octubre de cada año a los Servicios Farmacéuticos de la Comunidad Autónoma las recetas oficiales de estupefacientes dispensadas durante los meses anteriores. A parte de esto, los quince primeros días de cada semestre debe comunicarse una relación de los movimientos de los estupefacientes habidos en la oficina de farmacia durante el período anterior.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Todo esto es válido para los estupefacientes incluidos en la lista I. Las entidades de distribución, deberán estar autorizadas e inscritas en el registro correspondiente, al igual que el director técnico responsable. Como estupefacientes podemos citar el clorhidrato de morfina al 1% y al 2%, en inyectables, el clorhidrato de metadona de 10 mg, en inyectable y de 5 mg, en comprimidos, el MST de 30 mg continus, que es el sulfato de morfina en comprimidos y el MST continus de 10 mg. En lo referente a estupefacientes en veterinaria no hay limitación en cuanto a cantidades en la prescripción y dispensación de los estupefacientes. Según el Real Decreto de 1995, su dispensación deberá realizarse por veterinario, mediante receta que será especial en los casos y formas reglamentariamente establecidos. 46 3.- PEDIDOS Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PSICO- TROPOS La recepción y entrega de sustancias psicotrópicas se hace como cualquier otro tipo de medicamento. No se requieren vales como para los estupefacientes. Pero si requiere la anotación de estos en el libro recetario, archivándose las recetas durante dos años. Debiendo cumplir estas para su prescripción y dispensación los siguientes requisitos: a) En fórmula magistral no podrá superarse el tratamiento máximo para diez días, salvo ratificación expresa del facultativo en la propia receta. b) Sólo podrá dispensarse un ejemplar de especialidad farmacéutica por receta.

Funciones públicas y privadas en el sector farmacéutico c) No podrán prescribirse en la misma receta otros preparados junto al que contenga psicótropos. Las recetas de las especialidades con psicótropos han de llevar los datos del paciente: nombre y apellidos, número de afiliación a la Seguridad Social y año de nacimiento, los datos del médico: nombre y apellidos, número de colegiado y firma, la fecha de la dispensación y en el dorso de la receta he de apuntarse el número del DNI o equivalente, en caso de que sea extranjero de la persona que retira el medicamento de la farmacia. En caso de que sea necesario más de un envase, los beneficiarios de la Seguridad Social deberán usar las recetas de tratamiento de larga duración (TLD), y se deberá de aplicar las normas expuestas para estupefacientes de la lista II y III. 4.- DISPENSACIÓN DE DIETÉTICA, HERBORISTERÍA, HOMEO- PATÍA, VETERINARIA, DERMOCOSMÉTICA... Se puede definir la homeopatía como un sistema de terapéutica basado en la administración de dosis mínimas de fármacos que son capaces de producir en personas sanas síntomas similares a los de la enfermedad tratada. 47 El nuevo campo de la homeopatía está tomando cada día más fuerza. La mayoría de productos homeopáticos, vienen recetados por médicos especializados. Es necesario señalar que no son agresivos, no presentan ningún tipo de incompatibilidad, por lo que en caso de duda, pueden intercalarse la toma de varios. Se emplean con asiduidad en niños. Al comercializar estos productos con indicación terapéutica, se someterán a todos los efectos al régimen de medicamentos previstos en la Ley del Medicamento.

Formación Alcalá Rafael Ceballos Atienza Los productos homeopáticos, al no fabricarse directamente en la oficina de Farmacia, se suelen pedir a laboratorios especializados como Boihron o Lehning, o a oficinas de Farmacia más especializadas en ese tema. La dietética quizás sea el campo de mayor actualidad de todos los anteriores. Aquí encontramos productos que ayudan al control del peso del paciente en la mayoría de los casos. Pueden encontrarse en forma de galletas, zumos, batidos... También existen productos dietéticos que aportan energía extra en casos carenciales o de un esfuerzo físico extra. En cualquier caso, el éxito de la mayor o menor venta de uno de ellos respecto al otro, viene marcado por el mejor o peor sabor y la comodidad de administración. Se pueden adquirir sin necesidad de receta. El farmacéutico, como personal sanitario que es, debe informar de los efectos de su uso y abuso. 48 Los productos de herboristería son preparados a base de plantas que se dispensan sin necesidad de receta, tal es el caso de aquellos destinados a aliviar el estreñimiento (hojas de sen), nerviosismo (tila), insomnio (valeriana), digestivos (manzanilla), la fatiga, dificultad respiratoria, etc. En el campo de la dermocosmética encontramos productos cosméticos que se dispensan sin necesidad de receta. Es un campo en auge debido a que se incrementa su demanda ya que la preocupación por la estética está en alza. Los productos son cada vez más eficaces, tanto en lo que respecta a la caída del cabello como al tratamiento de la piel. Respecto a los productos de veterinaria, que son aquellos cuyo destinatario son los animales no humanos, sólo tendrán que cumplir el requisito de prescripción por un veterinario