5/12: Jornada V: Patrimonio funerario y gestión de cementerios patrimoniales

Documentos relacionados
CURRICULUM VITAE. Mónica Arzuaga

Patrimonio Funerario, rutas e itinerarios turísticos

Marcelo Javier Aguirre Márquez Curriculum Vitae Mayo 2016

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

TALLERES Y SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Congreso de los Diputados

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Bogotá, Julio 12 de 2013

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Por un futuro de paz en el País Vasco:

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

SALA PERMANENTE LILY GARAFULIC

SECCION 17 Instituto de Estudios Riojanos PROGRAMAS DE GASTO PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA

ENCUENTRO DE CENTROS CULTURALES VINCULADOS CON LA COOPERACIÓN CULTURAL ESPAÑOLA

CURSOS PREVIOS Y PREPARATORIOS EN EL INTERIOR DEL PAÍS 4 y 5 de noviembre.

Actividades del Mercado Girart

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

EL DISEÑO DE LA ARQUITECTURA CON TIERRA. Helena Gallardo Javier Márquez Alejandro Ferreiro

PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

Qué sigue después de los 33 Foros Departamentales?

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

CURRICULUM VITAE. Licenciatura en Trabajo social en la Universidad de Sonora en Hermosillo, Sonora de Septiembre de 1990 a Diciembre de 1995.

PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Dr. Héctor Masoero Presidente del Consejo de Administración Fundación UADE

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

Desarrollo Profesional y TIC

DALIA EDITH PÉREZ CASTAÑEDA Subdirectora de Radio

VII Congreso Nacional de Extensión Universitaria

Presentación de Experiencias

Formulario de inscripción a interinatos y/o suplencias para el Año 201.

09:00-17:00. EfiCIENCIA

Información personal. Educación Formal

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS - MUNICIPIO - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN- RECURSOS IMPUESTO AL CONSUMO A LA TELEFONÍA MÓVIL

CURRICULUM VITAE. 1. Actividad Docente: Ha impartido docencia en diversos Colegios e Institutos de Canarias en la especialidad de Historia.

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones.

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

PERFIL EXPERIENCIA LABORAL

3. Experiencias: curso de Lengua de señas en el ámbito de la Salud

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Para lograr dicho objetivo, se han previsto cuatro etapas: 3. Brindar un centro de acogida inicial y transitoria en condiciones adecuadas.

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

DIPLOMA EN TURISMO SUSTENTABLE

1948- Mención "Sección Dibujo", Salón del Interior, San José (Uruguay).

Assler Garafulic Vial Vicuña

2, 3 y 4 DE OCTUBRE, MONTEVIDEO, URUGUAY.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Nombre del curso: Taller I de Arqueología.

Departamento de Antropología Social

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

IV JORNADAS DE REFLEXION SOBRE PAISAJE, MEDIOAMBIENTE Y CIUDAD. transformando el paisaje UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

Jornadas Técnicas del Centro Tecnológico Avanzado Forestal: Nuevas Tecnologías en la Formación y la Investigación Forestal

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

Simón González Escobar

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

PROGRAMA SEMANA DE LA ARQUITECTURA EN ARAGÓN

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CURRICULUM VITAE. Walter Daniel Bogado

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

Plan Nacional de Lectura Fundamentos y Acciones

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

EJE 1: POLÍTICA SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA / CULTURA

Lic. Mariela Vestfrid Nacionalidad: Argentina /

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

INFORME PARCIAL DE INVESTIGACIÓN

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

JORNADAS PARA LA SOLIDARIDAD UNIVERSITARIA PIV UCM PIV UPM

Elaboración del proyecto de investigación

TRAYECTORIAS LABORALES DE MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. BARRERAS Y DESAFÍOS.

C U R R I C U L U M V I T A E

Transcripción:

5/12: Jornada V: Patrimonio funerario y gestión de cementerios patrimoniales Primera parte: Dimensión Pedagógica del Patrimonio Cultural Funerario. (10:00 a 13:00 hs) Segunda Parte: Guia por el cementerio central: Cacería de símbolos. (14:00 a 16:00 hs) Ubicación: MUHAR (Museo de Historia del Arte). Dirección: Ejido 1326 Programa de Actividades Primera parte: Dimensión Pedagógica del Patrimonio Cultural Funerario. Horario: 10:00 a 13:00 hs. Vida pedagógica en un cementerio. Una experiencia teórico- práctica en el Monumento a Perpetuidad. El patrimonio funerario constituye una construcción colectiva y los Cementerios un espacio privilegiado de la memoria en permanente transformación. y recreación de los sentidos que superan concepciones conservacionistas y tradicionales que los conciben como conjuntos estáticos. Estos a su vez se constituyen en acervos significativos de legados culturales, históricos, artísticos, artesanales, científicos, paisajísticos, arquitectónicos, simbólicos y de tradiciones, usos y costumbres de una comunidad viva con sus muertos ofreciendo la posibilidad de construir proyectos pedagógicos integrales que fomenten el valor educativo que estos espacios contienen y potenciar así su valor patrimonial. El museo Monumento a Perpetuidad también conocido como cementerio viejo de la ciudad de Paysandú viene trabajando en la dimensión pedagógica con instituciones educativas desde el año 2006. En este sentido hoy este museo a cielo abierto cuenta con actividades para todos los niveles de educación formal que se brindan a las instituciones que desean ser parte de una experiencia lúdica-pedagógica dentro del

espacio funerario. Este modelo de gestión pedagógica ha sido avalado y recomendado a través de la integración a la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión Cementerios Patrimoniales ganando en el año 2010 y por primera vez en Uruguay el XI Encuentro de Cementerios Patrimoniales en la ciudad de Paysandú por Gestión Pedagógica de un espacio funerario. Encargados de la Actividad: Alejandro Mesa Coordinador de los Museos Departamentales de la Intendencia de Paysandú. Integrante de la comisión de patrimonio de Paysandú. Estudiante avanzado de Profesorado de Historia. Estudiante avanzado de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Udelar Enrique Moreno Coordinador de los Museos Departamentales de la Intendencia de Paysandú. Maestro de Educación Común. Estudiante avanzado de la Tecnicatura Universitaria en Museología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Udelar. Estudiante avanzado de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Udelar Juan Moreira. Profesor de Ciencias Biológicas. Secundaria. Integrante del equipo de trabajo de museos de Paysandú. Guía y referente educativo en el Museo Monumento a Perpetuidad

MODELOS DE GÉNERO EN EL MONUMENTO A PERPETUIDAD DE PAYSANDÚ El Monumento a Perpetuidad sanducero no es sólo un cementerio decimonónico de altísimo valor patrimonial, poseedor de un fascinante arte funerario. Al estudiarlo desde diversos ámbitos del saber, superando los prejuicios en torno a la muerte, se transforma en vía de acceso a las formas de actuar, pensar y sentir de la sociedad uruguaya y sanducera de la segunda mitad del siglo XIX. Los modelos de género y las nuevas concepciones de la muerte, en el marco de una sensibilidad disciplinada, también se visibilizan al analizar el arte funerario existente, las disposiciones de las tumbas y esculturas, los epitafios o la flora. La historia del cementerio viejo sanducero supera barreras geográficas para erigirse en un sitio de todas y todos. Estudiantes de San Carlos hemos logrado, en base a imágenes, videos, textos y relatos del Monumento a Perpetuidad, analizar la primera modernización, el disciplinamiento y la forma en que se construyen socialmente los modelos de género imperantes en un momento histórico. El estudio que hemos encarado es interdisciplinar: Historia, Sociología, Antropología, Demografía, Estudios de Género son ámbitos del saber que confluyen en el cementerio. Se trata de una innovadora forma de acercarnos a la historia que merece compartirse, pues le asigna a los estudiantes roles, permitiendo que ellos puedan construir significativos saberes desde la investigación y, especialmente, apropiarse del patrimonio que les pertenece. Cómo han construido modelos de género nuestra sociedad en el pasado? Existe alguna vinculación de los mismos con la violencia hacia las mujeres en nuestra sociedad actual? Palabras clave: cementerio, género, disciplinamiento, patrimonio, modernización Encargados de la actividad: Federico Olascuaga Bachino Título de grado: Profesor en Ciencias Sociales, Mención Historia. (ANEP, 2006) Magíster en Genero, Sociedad y Políticas (FLACSO, 2015). Periodista y locutor.

Libros: La Construcción de un símbolo: el Molino Lavagna y sus 130 años de historia. Editorial Fin de Siglo. Noviembre 2015; Documental histórico El Molino Lavagna: 130 años de historia "El Compromiso de Educar en el siglo XXI. Antonio M. Grompone: Un faro en la tormenta" Editorial Arca. Noviembre de 2012 Investigaciones académicas publicadas: "Valorización patrimonial de cementerios (investigación histórica)" (Octubre de 2011) "La incidencia del contexto socio-demográfico en los fracasos estudiantiles en Maldonado". (Enero de 2009) Valorización patrimonial, histórica, cultural y pedagógica de los cementerios de Maldonado y Aiguá. Colaboran: Lautaro Fernández Di Trani Estudiante de 3 3 Oriana Acuña Estudiante de 3 5 Yessica Mederos Estudiante de 3 5 Bruno Lapaz Estudiante de 3 3 Proyecto cultural "Encuentros a la puesta del Sol" en el Cementerio Británico de Montevideo. 2011-2015 La propuesta es presentar y comentar como se ha desarrollado el Proyecto Cultural y que elementos se han tomado en cuenta en el período 2010-1015. El Cementerio Británico es considerado Museo a Cielo Abierto por el SNM /MEC y un ejemplo a nivel internacional de como se procesan los eventos culturales. Se presenta en las actividades del Día del Patrimonio y Museos en la Noche y dispone de su propia agenda anual de eventos de marzo a diciembre. Explicaré en que consiste este proyecto y en que ha demostrado ser un promotor del patrimonio funerario y el desarrollo de circuitos temáticos. Que resultados se han obtenido en sus ediciones de conferencias, visitas guiadas, visitas del extranjero - investigadores y atraídos por nuestra propuesta-, ceremonias diplomáticas y rescates de la memoria, con apoyo de: CPCN, MEC, MRREE, Mintur, Unesco y otras instituciones nacionales. Se trabaja con una colección muy particular: Personas y sus vidas, las cuales no pidieron ser ni hacer patrimonio a través de recorridas-circuitos en el predio, llamados "Senderos de la Historia". Incluyen aportes de la vida de estas personas por la historia nacional e internacional, arte, simbología, deportes, música, etc. En 2014 se obtuvo - otorgado por primera vez- el premio a la mejor gestión cultural por parte de la Red Iberoamericana de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales.

Se llevará material de otros países en esta temática, Folletos, libros, etc. Encargado de la actividad: Eduardo Montemuiño Arquitecto, Diseñador gráfico y Gestor cultural. Periodista radial desde 1980, desde hace 9 años dirige la Columna La humanidad y su patrimonio programa El tungue lé, en radio CX 26 Uruguay 1050 am. SODRE-MEC. Corresponsal de revista Habitat -Argentina- en Uruguay. Conferencista en Seminarios de patrimonio, turismo cultural y gestión de proyectos culturales. Realizador de congresos y seminarios de patrimonio, turismo y más de 40 exposiciones a la fecha en Uruguay y Argentina. Conferencista en encuentros CICOP de Argentina y Bolivia. Coordinador de los ciclos, eventos y redactor diseñador del folleto oficial MRREE MINTUR de "La batalla del río de la Plata y para el MEC -MRREE- Mintur e Intendencias de Montevideo-Colinia-Durazno y Maldonado de 2008 a la fecha. Coorganizador y creador del Proyecto Cultural "Encuentros a la puesta del Sol" del Cementerio Británico de Montevideo desde 2012 a la fecha. Ponente, tallerista y conferencista en V Congreso de patrimonio inmaterial del Mercosur en la Paz Bolivia Julio agosto 2015. Miembro de la Red uruguaya de cementerios patrimoniales. PREMIO ANUAL a la mejor gestión en patrimonio por la Red Iberoamericana de gestión y valoración de cementerios patrimoniales XV Encuentro de noviembre 2014 Quillota CHILE. Premios- Dos campanas de Oro en Diseño de Folletos (1988 y 1989) y menciones en concursos fotográficos. Representante uruguayo en el XVI Encuentro de la Red iberoamericana de Cementerios patrimoniales LIMA - OCT -NOV 2015.. Segunda Parte: Visita guiada por el cementerio central: Cacería de símbolos. Horario: 14:00 a 16:00 hs