Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Documentos relacionados
Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

SINDROME HEMORRAGICO DEL RECIEN NACIDO DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Capítulo 36 HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN DE LA SANGRE

Lic. Jürgen Freer B.

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Guías básicas para el uso racional de sangre y Hemocomponentes. H.G.N.P.E. Comité de Transfusión Hospitalario 2009

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA. Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

NUEVAS TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL. Santiago del Castillo Málaga mayo 2009

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: DIAGNOSTICO HEMATOLOGICO

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis GRUPO CAHT Buenos Aires, octubre 2010 Manejo práctico del laboratorio de anticoagulación

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Antídotos y monitorización de los nuevos anticoagulantes

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Rol de la agregometría en el estudio de la función plaquetaria

BIBLIOTECA DE PRUEBAS

HEMATOLOGIA CLASE TEORICO-PRACTICA Parte 1 PRUEBAS PARA EVALUAR EL MECANISMO HEMOSTÁTICO. Mariana Raviola

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS AUTOINMUNES DE LA COAGULACION

SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA

HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Norma de Criterio Transfusional Unidad Medicina Transfusional (UMT) en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

3.9 Imprime los resultados obtenidos y los entrega al personal del área de recepción.

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE HEMOFILIA CLASICA DR. ADÁN ZEPEDA R. * DR. ROLANDO AGUILERA R. **

ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA EN LAS HEPATOPATÍAS. Dra. Olga Agramonte Llanes IHI-2008

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Sysmex CS-2000i Sistema INFORMACION GENERAL

3.1 Conocimientos y experiencia en pruebas de coagulación de laboratorio

EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS. Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Trastornos del ciclo menstrual

Colegio Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Seminario de Hematología 22 de Noviembre de 2014

Realizar de una manera adecuada y correcta las técnicas del laboratorio para evaluar la Hemostasia Primaria y/o secundaria

Programa Curso Educacional Internacional ISTH - CLAHT

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia

Ficha técnica No 1: Intoxicación con Raticidas Anticoagulantes

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

Utilidad de la antitrombina III en la detección de coagulopatías asociadas a anemias hemolíticas en animales críticos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CONTENIDO DEL CURSO TROMBOSIS Y EMBOLIA

QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU REPERCUSIÓN EN LA BAJA POR ENFERMEDAD ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL

Hemostasia y coagulación Sanguínea. Lic. Maczy González Rincón MSc Escuela de Bioanálisis LUZ

TEÓRICO PRÁCTICO. Determinación Interpretación Valores de Referencia

CoaguChek XS. El coagulómetro portátil de nueva generación para el autocontrol de INR

Guía docente de la asignatura Hematología

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Su estudio y tratamiento

DEFICIENCIA CONGENITA DE FACTOR XI REPORTE DEL PRIMER CASO EN COSTA RICA

Existen diversos productos o componentes sanguíneos, los cuales podemos usar en transfusiones dependiendo de las necesidades de cada paciente.

Manual del Usuario. Entrega de Resultados electrónicos

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

LABORATORIO EN TROMBOFILIA Actualización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

NORMAS DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

Cribado y prevención de ferropenia

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

Volemia y Glóbulos Rojos

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO ACV y trombofilia

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO

SINDROME DE VON WILLEBRAND ADQUIRIDO DRA. LIDA MONTSERRAT CRUZ GÓMEZ RESIDENTE 3ER AÑO URGENCIAS MEDICAS IMSS HGZ 1A

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD

CONFLICTOS DE INTERES BOEHRINGER INGELHEIM BAYER ALMIRALL PFIZER BRISTOL QUINTILES MENARINI SERVIER

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO

ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE FERROPENIA EN LAS

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Guía del Curso MF0373_3 Hematología, Banco de Sangre y Genética

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Exámenes Pre-Operatorios para el Estudio de la Hemostasis

Módulo de Patología del Sistema Hematopoyético

Transcripción:

Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México López-Santiago, N Pruebas de coagulación Acta Pediátrica de México, vol. 37, núm. 4, julio-agosto, 2016, pp. 241-245 Instituto Nacional de Pediatría Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423646530007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Criterio pediátrico Acta Pediatr Mex. 2016 jul;37(4):241-245. Pruebas de coagulación Coagulation tests. López-Santiago N La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las proteínas sanguíneas, las células circulantes, células de la vasculatura y las proteínas de la matriz extracelular en la pared de los vasos. Este complejo mecanismo hace difícil su evaluación en el laboratorio, que sólo se limita a medir las proteínas de la coagulación circulantes y células circulantes, mientras que los elementos vasculares no son medibles. La Figura 1 esquematiza la activación de la coagulación. Actualmente se dispone de pruebas de laboratorio que evalúan diferentes vías de la coagulación: el tiempo de sangrado, de acuerdo con la técnica de Duke, consiste en la medición de la duración de la hemorragia producida por la punción hecha en el lóbulo de la oreja con una lanceta; normalmente dura de tres a siete minutos. En una forma muy general permite evaluar la retracción del capilar, la cantidad y calidad de las plaquetas; con cifras menores de plaquetas el tiempo de sangrado se prolonga, pero su mayor utilidad es para evaluar la función de las plaquetas cuando la cifra es normal como sucede en trombastenia de Glanzman, enfermedad de von Willebrand, uremia, uso de aspirina. Para evaluar la función plaquetaria es indispensable tener la cuenta plaquetaria que se obtiene con la realización de la biometría hemática. Las técnicas automatizadas que actualmente se utilizan permiten conocer también el volumen plaquetario medio que normalmente va de 5 a 12 fentolitros (fl). Una cuenta normal es de 150 a 450,000/mL. La disminución de las plaquetas puede ser consecuencia de un anticuerpo sensible a ácido etilendiaminotetracético que propicia la aglutinación Servicio de Hematología, Instituto Nacional de Pediatría. Recibido: 30 de noviembre del 2015 Aceptado: 9 de mayo del 2016 Correspondencia Norma López Santiago Servicio de Hematología Instituto Nacional de Pediatría Insurgentes sur # 3700-C CP 04530 Ciudad de México, México. nolsa99@yahoo.com Este artículo debe citarse como López-Santiago N. Pruebas de coagulación. Acta Pediatr Mex. 2016;37(4):241-245. www.actapediatrica.org.mx 241

Acta Pediátrica de México 2016 julio;37(4) Figura 1. Factor Xa en la convergencia de las vías intrínseca y extrínseca. TP: tiempo de protrombina; TTPa tiempo de tromboplastina parcial activado. de las plaquetas, conocida como pseudotrombocitopenia. La trombocitopenia real puede ser secundaria a aumento de su destrucción en sangre periférica, que con frecuencia se asocia a un volumen plaquetario medio incrementado, mientras que la falta de su producción en la médula ósea se asocia a uno disminuido. La causa más frecuente de elevación en el número de plaquetas circulantes es la deficiencia de hierro, seguida de algunas otras causas reactivas como una infección; sin embargo, si la trombocitosis persiste por más de 6 meses debe pensarse en la posibilidad de un trastorno mieloproliferativo. La sangre fuera de un ámbito normal coagula espontáneamente inducida por materiales como el vidrio de los tubos de ensayo, por activación de los factores de contacto. Este fenómeno dio lugar a otra prueba conocida como tiempo de coagulación de Lee-White, que puede realizarse al pie de la cama del paciente, y que rápidamente permite conocer el funcionamiento de los factores de la coagulación que normalmente ocurre entre 5 y 10 minutos. Las plaquetas también se pueden activar desencadenando la cascada de la coagulación. El tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) son las pruebas generalmente utilizadas como escrutinio para evaluar la mayoría de los factores de la coagulación. Los factores involucrados en la vía intrínseca de la coagulación son evaluados por el TTPa mientras que el TP evalúa a la vía extrínseca, ambos coinciden en los factores de la vía común (Figura 1). Para su realización ambos requieren sangre anticoagulada con citrato de sodio, que funciona como un quelante de calcio. Es muy importante tomar en cuenta que si la cantidad de anticoagulante es inapropiada puede dar resultados muy alterados, que confunden al clínico, debido a que la cantidad de citrato interfiere con el calcio utilizado durante la prueba. Este error se ha disminuido notablemente con los tubos de vacío con presión negativa disponibles en la actualidad, ya que están calibrados para ex- 242

López-Santiago N. Pruebas de coagulación traer la cantidad exacta de sangre para mantener la proporción adecuada con el anticoagulante. Otro aspecto importante a cuidar es el tiempo transcurrido entre la extracción de la sangre y la realización de las pruebas, ya que si transcurren más de 4 horas algunos factores lábiles como F V y VII se inactivan, dando tiempos prolongados sin que necesariamente reflejen la condición in vivo del paciente. El tiempo de protrombina activa la coagulación cuando se le agrega factor tisular o tromboplastina y calcio; el resultado normal varía de 10 a 14 segundos con >60% de actividad. Dependiendo del tipo de tromboplastina que se agregue el resultado puede variar ampliamente, por lo que se ha desarrollado un método estandarizado para expresar estas variaciones: razón internacional normalizada (INR). La importancia de este parámetro radica en su utilidad para evaluar la efectividad de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K, pero tiene poca utilidad en otros estados de coagulopatía como en la insuficiencia hepática. El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la vía intrínseca de la coagulación y la vía común (Figura 1); esta última, junto con el tiempo de protrombina. Para esta reacción al plasma citratado se le agregan fosfolípidos, calcio y un iniciador de los factores de contacto como caolín osílica. El resultado normal va de 25 a 45 segundos; sin embargo, es importante conocer los valores de referencia de cada laboratorio. La causa más frecuente de alteración del tiempo de tromboplastina parcial activado es la deficiencia de alguno de los factores de la vía intrínseca, aunque este debe estar con una actividad <40% para modificarlo; la mayor incidencia de déficit es la de factor VIII que corresponde a hemofilia A; los anticoagulantes del tipo de la heparina no fraccionada lo alargan; en pacientes que reciben dosis muy altas de heparina se puede llegar a prolongar también el tiempo de protrombina. Por otra parte, cuando las muestras de sangre se toman a través de catéteres que son heparinizados aún con cantidades muy pequeñas y después de lavar el catéter, podemos tener tiempo de tromboplastina parcial activado falsamente prolongado. Lo mismo sucede con anticoagulantes endógenos adquiridos, conocidos como inhibidores, y de ellos el más frecuente es el anticoagulante lúpico. Una forma de diferenciarlos es mediante la corrección con plasma normal, que se realiza con un volumen del plasma del paciente más un volumen de plasma normal; si corrige se trata del efecto de medicamentos, si no corrige se trata de un inhibidor adquirido. La alteración simultánea del tiempo de protrombina y del tiempo de tromboplastina parcial activado con frecuencia indica una alteración tanto de las vías intrínseca y extrínseca. Tal es el caso de la enfermedad hepática, la coagulopatía por consumo y, en casos menos frecuentes, por un defecto aislado de los factores de la vía común (Figura 1). En estas condiciones será de utilidad medir los productos de degradación de la fibrina, el dímero D y los niveles de fibrinógeno que nos podrán orientar al origen de esta alteración simultánea, desde luego en correlación con la clínica. El tiempo de trombina evalúa la conversión del fibrinógeno en fibrina, la última etapa de la vía común, que se obtiene agregando trombina bovina al plasma citratado; el valor normal va de 9 a 35 segundos y se prolonga cuando hay fibrinógeno anormal, disminuido o cuando hay elevación de los productos de fragmentación de la fibrina; por lo tanto, resulta un buen parámetro para evaluar coagulación intravascular diseminada y hepatopatías. El fibrinógeno, última proteína de la cascada de la coagulación, puede medirse por métodos químicos o inmunitarios, se encuentra en concentraciones que van de 200 a 400 mg/dl. En 243

Acta Pediátrica de México 2016 julio;37(4) condiciones de estrés actúa como un reactante de fase aguda y puede elevarse hasta 800 mg/dl. Sus fragmentos se pueden medir directamente por su aglutinación en látex, aunque esta técnica es cualitativa (positiva o negativa) es posible calcular en forma semicuantitativa los fragmentos de fibrina de manera que en un paciente con coagulación intravascular diseminada la aglutinación 3-4+ equivalente a >10-40 _g/ml, apoya el diagnóstico; sin embargo, si los fragmentos son tan pequeños como los D y E puede resultar un falso negativo. Por otra parte, los pacientes con hepatopatía pueden tener un resultado falso positivo. La medición de dímeros D, que se realiza mediante un anticuerpo monoclonal específico contra las regiones D de la fibrina fragmentada es una prueba más específica y sensible en pacientes con coagulación intravascular diseminada con valores >500 ng/ml; a mayor nivel mayor grado de afección (Cuadro 1). En conclusión: una vez realizada una adecuada valoración clínica del paciente con hemorragia podremos orientar el tipo de estudios a solicitar, lo que finalmente también nos permitirá definir Cuadro 1. Valores normales de las pruebas de coagulación Prueba Recuento de plaquetas Tiempo de sangrado (Duke) Tiempo de coagulación (Lee-White) Valores normales 150 000-450 000/mL 3-7 minutos 5-10 minutos Tiempo de protrombina 10-14 segundos >60% INR 0.8-1.2 Tiempo de tromboplastina parcial activado Tiempo de trombina Fibrinógeno Productos de degradación de fibrina Dímero D INR: razón internacional normalizada. 25-45 segundos 9-35 segundos 200-400mg/dL 0-11 (<10 mg/ml) <500 ng/ml el tratamiento a seguir de acuerdo con lo propuesto en el Cuadro 2. Cuadro 2. Algoritmo para el estudio del paciente con hemorragia Problema plaquetario Deficiencia de un factor de la coagulación Deficiencia de múltiples factores Anticoagulantes circulantes Coagulopatía por consumo Tiempo de sangrado Cuenta plaquetaria TP alterado TTPa alterado TP y TTPa alterados TP y TTPa alterados TTPa alterado Plaquetas bajas TP, TTPa y TT alterados Fibrinógeno disminuido Productos líticos de fibrina, dímeros D Factor VII Factores XII, XI, IX, VIII Factor X, V, protrombina, fibrinógeno Deficiencia de vitamina K, hepatopatías, antagonistas de vitamina K Heparina Anticuerpos contra factor VIII o IX Anticoagulante lúpico CID Sepsis SHU/PTT Hepatopatía TP: tiempo de protrombina; TTPa tiempo de tromboplastina parcial activado; TT tiempo de trombina; CID: coagulación intravascular diseminada; SHU: síndrome urémico hemolítico; PTT: púrpura trombótica trombocitopénica. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Hillman RS, Ault KA, Rinder HM. Atención Clínica de los trastornos hemorragíparos en Hematología en la práctica clínica 4ª Ed. Mc Graw-Hill 2005, pp. 326-333. 2. Duboscq C, Kordich L. Efecto de la concentración de citrato de sodio sobre las pruebas de hemostasia. Act Bioquim Clin Latinoam. 2005;39(1):87-92. 3. Kjeldsberg CR, Principios del examen hematológico. En Wintrobe Hematología Clínica 9ª Ed., Editorial Lee GR, 244

López-Santiago N. Pruebas de coagulación Bithell TC, Foerester J, Athens JW, Lukens JN. Inter-Médica Editorial, Buenos Aires Argentina 1994, pp. 6-31. 4. Langdell RD, Coagulación y hemostasis. En Davidsohn I, Henry JB. Todd-SanfordDiagn soptico Clínico por el laboratorio. 5ª edición, Barcelona 1976. pp. 385-419. 5. Zimring JC. Introduction to coagulation testing. En Transfusion Medicine and hemostasis, Clinical and laboratory aspects. Chirstopher D Hillyer, Beth H Shaz, James C Zimring, Thomas C Abshire Editors, Elsevier, New York USA 2009, pp. 601-605. 6. Zimring JC. Prothrombin time and activated partial thromboplastin time. En Transfusion Medicine and hemostasis, Clinical and laboratory aspects. Chirstopher D Hillyer, Beth H Shaz, James C Zimring, Thomas C AbshireEditors, Elsevier, New York USA 2009, pp. 607-610. 245