Redalyc. Disponible en:

Documentos relacionados
Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Dra. Graciela Grosso Junio 2013

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma

Fisiología General. Tema 2. Inmunología. Inmunoglobulinas (Ig) o an4cuerpos (Ac)

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

Inmunoelectroforesis en Enfermedades del sistema inmune

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Entendiendo la Electroforesis de Proteínas

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Tipos de artículo en una publicación científica

Definición FORMAS SOLUBLES DE RECEPTORES DE CÉLULAS B (BCR) ANTICUERPOS (Ac) = INMUNOGLOBULINAS (Ig)

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE ONCOLOGÍA ONC- Y HEMATOLOGÍA -HEM- (1) ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO, ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

ANEMIA MACROCÍTICA COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UN MIELOMA MÚLTIPLE

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

Seguimiento de pacientes con Mieloma Múltiple. Cambios en su perfil proteico.

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP de Mayo del 2013

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Mujer de 81 años a anemia y astenia

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

TARJETA ABD/GRUPO INVERSO, MONOCLONAL

MabThera. Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LENALIDOMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Mieloma de células plasmáticas secretor de IgD, un reto diagnóstico. IgD secretory plasma cell myeloma, a diagnostic challenge

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

La biopsia de médula ósea para patólogos generales. Neoplasias de células plasmáticas

Fisiología General. Tema 4. Linfocitos B y T

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

GUÍA CLÍNICA DE ACTUACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO EN EL ÁREA DE SALUD 6 DE VALENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS

Redactó Aprobó Revisión N / fecha. L. Gonzalez / E. Oller Dr. Facundo Goya 001/Octubre 2013

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Comprender. los ensayos de cadenas ligeras libres y cadenas pesadas/ligeras en suero. Improving Lives Finding the Cure

2. Las inmunoglobulinas. Estructura, propiedades y funciones biológicas.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS. PRESENTACIÓN DE 10 CASOS.

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple. Maite Cibeira 19 de Octubre de 2015

Patología de Médula Ósea: Neoplasias Linfoides. Máximo Fraga

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Incremento inusual de -Globulinas en un paciente Anciano

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

A) Mapa Funcional de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Gammapatía monoclonal de significado incierto: factores de pronóstico, evolución y riesgo

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

CASOS CLÍNICOS TPNº5 TÉCNICAS DE PRECIPITACIÓN

Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012)

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

A1C Cuál es su número? La no muy conocida prueba de A1C, puede decirle mucho de como mantenerse saludable.

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple. Guía de Práctica Clínica

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

LABORATORIO Y ENFERMEDAD. CASOS CLÍNICOS DIRECTORES: DRA. CONCEPCIÓN ALONSO CEREZO DR. MIGUEL A. GARCÍA MONTES

SANILABO S.L. CATÁLOGO LABORATORIOS P.7.1 PROTEINAS ESPECÍFICAS VALENCIA

Taller de Actualización en Mieloma múltiple. Valencia, abril 2016 Diego E. Higuera B.

Experiencia en trasplante de médula ósea en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Essalud. MD. Soledad Cotrina Romero

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

cáncer que se convierten en mitos y leyendas. Estas ideas miedo y de la ignorancia y pueden causar preocupaciones

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Transcripción:

Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Noel Aguet, Maria;Emanuel, Adriana;Osatinsky, Raquel Enfermedad de cadena pesada IgA: hallazgo por electroforesis capilar Bioquímica y Patología Clínica, Vol. 71, Núm. 3, 2007, pp. 20-23 Asociación Bioquímica Argentina Argentina Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=65112133003 Bioquímica y Patología Clínica ISSN (Versión impresa): 1515-6761 info@aba-online.org.ar Asociación Bioquímica Argentina Argentina Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Enfermedad de cadena pesada IgA: hallazgo por electroforesis capilar Enfermedad de cadena pesada IgA: hallazgo por electroforesis capilar Maria Noel Aguet 1 Adriana Emanuel 2 Raquel Osatinsky 3 1 Bioquímica Área Proteínas 2 Bioquímica Jefa Area Química 3 Bioquímica - Jefa Área Proteínas Lugar de Trabajo: MANLAB Diagnóstico Bioquímico M. T. de Alvear 2263 C. A. de Buenos Aires. Enviar Correspondencia a: rosatinsky@emanlab.com.ar COMUNICACIÓN BREVE RESUMEN Las enfermedades a cadenas pesadas conforman una de las patologías que presentan como carcterística común en suero, en orina y en otros líquidos biológicos una proteína similar al fragmento Fc de algunas de las inmunoglobulinas. Hasta ahora se han descripto cuatro a saber: a) la que involucra a la IgG(enfermedad de Frankin); la que involucra a la IgA(enfermedad de Seligman);la que involucra a la IgM ; y la que involucra a la IgD ( caso no publicado). No se conocen hasta ahora enfermedad a cadenas pesadas IgE. Casi todas presentan dificultad de diagnóstico clínico; suelen ser hallazgos de laboratorio cuando se estudia las proteínas séricas en algunos linfomas y/o sindromes linfoproliferativos. En el proteinograma electroforético (PE) pueden presentar un CM, o a veces aparecen como bandas anchas algo homogéneas entre la zona que va de las α 2 hasta las γ rápida, debido a que éste tipo de proteínas tienen tendencia a formar polímeros por su alto contenido en glúcidos y su heterogeneidad aminoterminal. Palabras claves Proteinograma electroforético (PE); Componente monoclonal (CM); Enfermedad a cadena pesada (HCD) SUMMARY The heavy chain disease are a rare group of disorders with diverse clinical presentations. The three conditions ( α, γ, and µ HCD) are discussed toghether because they are lynphoproliferative or plasmaproliferative disorders that share de generation and secretion of an isolated heavy chain fragment. α-hcd ( Mediterranean lynphoma or immunoproliferative small intestinal disease) is the most common and has the most uniform presentation; γ and µ HCD have variable clinical presentations and histopathologic features. In the majority of cases, the heavy chain fragments is not secreted in large quantities, and immunofixation is required to detect the abnormality. Keywords Heavy chain disease ( HCD); monoclonal component (MC); capillary electrophoresis (CE). Revista ByPC. Incorporada al Latindex. ISSN 1515-6761 Código Bibliográfico: RByPC Trabajo Recibido: 02-11-07 Aceptado: 30-11-07

REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 71 Nº 3 2007 Trabajo: págs 20 23 Pág 21 INTRODUCCIÓN Las enfermedades a cadenas pesadas conforman una de las patologías que presentan como carcterística común en suero, en orina y en otros líquidos biológicos una proteína similar al fragmento Fc de algunas de las inmunoglobulinas. Hasta ahora se han descripto cuatro a saber: a) la que involucra a la IgG(enfermedad de Frankin)1; la que involucra a la IgA(enfermedad de Seligman)2;la que involucra a la IgM (3,4); y la que involucra a la IgD ( caso no publicado). No se conocen hasta ahora enfermedad a cadenas pesadas IgE. Casi todas presentan dificultad de diagnóstico clínico; suelen ser hallazgos de laboratorio cuando se estudia las proteínas séricas en algunos linfomas y/o sindromes linfoproliferativos. En el proteinograma electroforético (PE) pueden presentar un componente monoclonal habitual, o aparecen como bandas anchas algo homogéneas y su movilidad puede estar entre las zonas de las alfa y las gammaglobulinas, debido a que éste tipo de proteínas tienen tendencia a formar polímeros por su alto contenido en glúcidos y su heterogeneidad aminoterminal. Se efectuaron estudios secuenciales de las cadenas pesadas en estas enfermedades para reconocer cual es el sector afectado de la cadena, sea ésta γ, α, µ, δ, o ε. (Fig. 1). Figura 1. Esquema de estudios estructurales. Tipos de alteración de las cadenas pesadas ENFERMEDAD DE CADENA PESADA se asemeja a un linfoma maligno, con adenopatías, esplenomegalia, hepatomegalia e infiltración en otros órganos. Se puede confundir con un Linfoma y/o Hodgkin. Su evolución puede ser de pocos meses a algunos años. En sangre periférica se observa pancitopenia y presencia de algunos plasmocitos. En médula ósea: infiltración polimorfa de las mismas células. La enfermedad a CP IgA ( o enfermedad de Seligman) predomina en hombres, generalmente se presenta en jóvenes de 20-40 años. Puede presentar infiltración de la lámina propia de la pared del intestino delgado, a veces intestino grueso y/o recto. No es un tumor de las placas de Peyer. No estan afectados el bazo ni el hígado. Presenta atrofia de la mucosa intestinal. En determinaciones bioquímicas se observa anemia megaloblástica por déficit de absorción de Vit.B12 y Ac. Fólico, puede presentar trombocitopenia, discreta linfocitosis y a veces plasmocitos. La médula ósea es normal o presenta ligera linfocitosis o plasmocitosis.(2,5,6,7,8,9). Se han encontrado casos de mayor edad,entre la quinta y la octava década de la vida. La enfermedad a CP IgM se presenta como una leucemia linfática crónica (LLC), con células plasmáticas en sangre periférica y en médula. Se observa hepato esplenomegalia y pequeñas adenopatías; con frecuencia se ven fracturas óseas. Predomina en general entre la 4º y 5º década de la vida.(3,4) Figura 2. Electroforesis en agarosa Hydragel Sebia- Observe CM en movilidad b1-b2 1 2 Se describieron tres tipos de deleciones en la cadena pesada (CP) de cada una de las inmunoglobulinas (Igs). El Tipo I presenta a) deleción de 100 residuos de aminoácidos en el fragmento Fd, mantiene la zona de la bisagra y completo el fragmento Fc, y /o, b) deleción de 20 residuos de aminoácidos también en el fragmento Fd ( Deleción variable Fd). El tipo II tiene deleción de todo el fragmento de la bisagra y completos los fragmentos Fd y Fc ( Deleción de bisagra). El Tipo III presenta deleción completa del fragmento Fd y de la zona de la bisagra, tiene solamente el fragmento Fc ( Deleción de bisagra y Fd). Figura 3. Curva correspondiente al paciente realizada por electroforesis capilar. Observe la curva en la zona de la Beta1. ( Capillarys 2 Sebia) Características generales de las enfermedades a cadenas pesadas (HCD) La enfermedad a CP IgG ( o enfermedad de Franklin)(1) predomina en el hombre, aparece después de los 40 años, Alb. 1 2 1 2

Enfermedad de cadena pesada IgA: hallazgo por electroforesis capilar PRESENTACIÓN DEL CASO: ESTUDIOS REALIZADOS: El día 4/05/07 se recibe en el laboratorio una muestra de suero al que se le solicita la realización de un PE. El mismo muestra en la electroforesis sobre agarosa (Hydragel Sebia) en la zona de la β una banda algo difusa (Fig.2) en la electroforesis capilar (Capillarys 2 Sebia) muestra una curva atípica en la misma zona.(fig.3) Se solicitan al laboratorio remitente datos del paciente y los únicos que se obtienen son los siguientes: sexo masculino, 67 años de edad, β 2- microglobulina de 2,5 mg/l y un PSA total dentro de rangos normales. A la muestra se le realiza cuantificación de las Igs (método tubidimétrico con reactivos ROCHE) cuyos datos arrojan los siguientes resultados: IgG 771 mg/dl; IgA 1301 mg/dl e IgM 120 mg/dl ( VR IgG 700-1700 mg/dl; IgA 70-400 mg/dl; IgM 40-230 mg/dl). Se efectúa además una IF sobre agarosa (Fig.4), ( Hydragel IF Sebia para 4 determinaciones, trabajando de acuerdo a las instrucciones recomendadas por el equipo) ; en el mismo se observa una banda homogénea de movilidad β 1 que reacciona con el antisuero para cadena α, no observandose reacción con ninguna de las cadenas livianas kappa ni lambda, como se ve en la fig.5, aparece una reacción policlonal correspondiente a la IgG. Ante los resultados obtenidos tratamos de comunicarnos con el el médico para ponerlo en conocimiento que se está en presencia de una Enfermedad de Cadena Pesada Alfa o Enfermedad de Seligman. Se debe aclarar que éstas determinaciones se realizan en un laboratorio de Alta Complejidad de apoyo a los laboratorios bioquimicos, por lo tanto nuestro contacto no es directo con el médico. Figura 4. IF en gel de agarosa.- Muestra 1 corresponde al paciente con IgA HCD.Las muestras 2, 3 y 4 corresponden a otros pacientes. Se puede apreciar el CM de cadenas pesadas y livianas en cada una de ellas. Cadenas livianas monoclonales Figura 5. Inmunofijación del suero del paciente no presenta componente monoclonal en las cadenas livianas, kappa y lambda. Se observa unicamente la policlonalidad que corresponde a la IgG. CONCLUSIONES La enfermedad a cadena pesada es una patología poco frecuente y subdiagnosticada por cuanto los signos y síntomas clínicos son poco claros, confundiendose con sindromes linfoproliferativos. Además la imagen que se obtiene en el PE no siempre corresponde al clásico componente monoclonal. De ahí que casi la mayoría han sido hallazgos de laboratorio que cuando se comunican al médico tratante, se orienta y profundiza los estudios hasta llegar al diagnostico preciso. La electroforesis capilar dada su alta sensibilidad permite observar alteraciones en la curva porque detecta bajas concentraciones de CM en las cadenas pesadas (10) en la zona de las Beta 1- Beta 2. Todas éstas observaciones deben ser corroboradas por IF en agarosa, que hasta el presente es el método de elección para tipificar CM en cadenas pesadas y livianas. Consideramos de interés la presentación de éste caso ya que la buena interpretación de una corrida electroforética en soporte de agarosa y del empleo de electrofresis capilar, con una interpretación correcta de las curvas, permite al bioquímico hacer un diagnóstico y alertar al médico para evaluar clinicamente al paciente e instalar el tratamiento adecuado. BIBLIOGRAFÍA 1.- Franklin Ec, LowensteinJ, et.al..- Heavy chain disease: a new disorder of serum g-globulins: report of the first case. 1964 AmJMed. 37:332-350 2.- Seligman M, Danon F, Hurez D, et.al..- Alpha chain disease: a new immunoglobulin abnormality.-1968.- Science; 162: 1396-1397.

REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 71 Nº 3 2007 Trabajo: págs 20 23 Pág 23 3.- Forte FA,Prelle F, Yout WJ, et.al.- Heavy chain disease of the gamma type ; report of the first case. 1970 Blood; 36:137-144 4.- Ballard HS, Hamilton IM, et.al. Anew variant of heavy chain disease( mu-chain disease).- 1970.- NengJMed. 282: 1060-1062. 5.- Alpha chain disease and related small-intestinal lymphoma.- Recent Results Cancer Res. 1978: 64: 271-276 6.- Alpha chain disease and related small-intestinal lymphoma: a memorandum. Bull.Wordl Health Organ. 1976;54:615-624 7.-Seyffers MJ, Levy M, Herman G.- Intractable watery diarrhea, hypokalemia,and malabsorption in patients with Mediterranean type of abdominal lymphoma.- Gastroenterology. 1968; 55:118-184. 8.-Fine KD, Stone MJ.- Alpha heavy chain disease, Mediteranean lymphoma and immunoproliferative small intestinal disease: a review of clinico pathological features, pathogenesis, and differential diagnostics. AmJGastroenterology.1999; 94:1139-1152 9.- Garnek L., Bustos Fernandez., De Paula A. Primer caso de Enfermedad a Cadena Pesada IgA en Argentina.1969.-. Datos no publicados. 10.-Luraschi P, Infusino I, Zorzoli I, Merlini G et. Al..- Heavy chain disease can be detected by capillary zone electrophoresis.- 2005; 51:247-9.