UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MOVIMIENTO DE TIERRAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE INGENIERIA

Flujo en canales abiertos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CIMENTACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INGENIERIA DE TRANSITO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Guía docente de la asignatura

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO MATERIAS DE ESPECIALIDAD

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Economía de la Empresa

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Introducción a la Contabilidad

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Algebra. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Algebra Licenciatura Ingeniero Químico

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

A) FÍSICA II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE : T91F2) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

: Algorítmica y Estructura de Datos I

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

UNIVERSIDAD DEL NORTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAF23002839 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 2 REQUISITOS : HIDRÁULICA BÁSICA HORAS POR SEMANA : 5 MATERIA : OBLIGATORIA TOTAL DE HORAS : 80 REVISADO : SEPTIEMBRE/2006 PRESENTACIÓN: OBJETIVO GENERAL: Todas las implicaciones que tiene el sistema de conducción a superficie libre, que por cierto fue el primero que copió el hombre a la naturaleza; en el cual existe una superficie libre del agua en contacto con la presión atmosférica. Baste decir que este tipo de conducción es más complicado que aquel que se lleva a cabo en tuberías a presión, ya que el nivel del agua en el canal modifica las características hidráulicas de la sección, situación que no ocurre en tuberías. El reto que te ofrece esta asignatura es que lo comprendas y analices. El alumno analizará el flujo permanente a superficie libre, con base en los principios y ecuaciones básicas de la Hidráulica. Comprenderá los conceptos más importantes que se emplean en el estudio del arrastre de sedimentos en cauces. UNIDAD 1. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS El alumno comprenderá las características de los diferentes tipos de flujos a superficie libre, las ecuaciones básicas del flujo permanente, así como la distribución de velocidades y presiones en la sección de un canal. 1

1.1. Características de los diferentes tipos de flujos a superficie libre. 1.1.1. Flujo permanente y no permanente. 1.1.2. Flujo uniforme y variado. 1.1.3. Flujo laminar y turbulento. 1.2. Elementos geométricos de la sección y pendiente longitudinal. Canal prismático. 1.3. Ecuaciones fundamentales de la hidráulica para flujo a superficie libre. 1.3.1. Ecuación de continuidad. 1.3.2. Ecuación de la energía. 1.3.3. Ecuación de impulso y cantidad de movimiento. 1.4. Distribución de velocidades en la sección de un canal. 1.5. Distribución de presiones en la sección de un canal. TIEMPO ESTIMADO: TEÓRICO: 4.5 Hrs. PRÁCTICO: 2 Hrs. SUBTOTAL: 6.5 Hrs. Actividades de las horas prácticas. Práctica en el laboratorio de hidráulica sobre la obtención de elementos hidráulicos como: área hidráulica, perímetro mojado, para diferentes pendientes, con el objetivo de mostrar la interacción de variables. UNIDAD 2. ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO. El alumno comprenderá el concepto de energía específica para determinar el régimen de flujo en un canal y lo aplicará al análisis de cambios bruscos de una sección para conocer la variación del tirante. 2.1. Energía específica del flujo rectilíneo. 1.1.1. Flujo permanente y no permanente. 1.1.2. Flujo uniforme y variado. 1.1.3. Flujo laminar y turbulento. 2.2. Régimen crítico. 2.2.1. Condición para gasto constante (curva E y). Tirantes alternos. 2.2.2. Condición para energía específica constante (curva q y). 2.2.3. Cálculo del tirante crítico para distintas formas de sección 2.3. Flujos supercrítico y subcrítico. Número de Froude. 2.4. Velocidad de onda. 2.5. Pendiente crítica 2

TIEMPO ESTIMADO: TEÓRICO: 4.5 Hrs. PRÁCTICO: 2 Hrs. SUBTOTAL: 6.5 Hrs. Actividades de las horas prácticas. Encontrará en el laboratorio, el tirante crítico para el canal de sección rectangular. Se harán diversos problemas prácticos y se promoverá la creación de soluciones numéricas para que aprovechen sus conocimientos de computación. UNIDAD 3. FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO. El alumno calculará las características del flujo rápidamente variado, aplicada al salto hidráulico en canales con secciones usuales y su representación gráfica (curva M y). 3.1. Aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento al salto hidráulico. 3.2. La relación M y. Tirantes conjugados. 3.3. Ecuación de la cantidad de movimiento para secciones no rectangulares. 3.4. Características básicas del salto hidráulico 3.4.1 Tipo 3.4.2. Longitud 3.4.3. Pérdida de energía 3.5. Control del salto hidráulico mediante estructuras de fondo TIEMPO ESTIMADO: TEÓRICO: 7.5 Hrs. PRÁCTICO: 6 Hrs. SUBTOTAL: 13.5 Hrs. Actividades de las horas prácticas. Desarrollará en el laboratorio la obtención de un salto hidráulico, midiendo todas las variables que intervienen y comprobando sus resultados teóricos con los obtenidos en la práctica. Se desarrollarán diversos problemas y se promoverá el desarrollo de programas para aquellas condiciones no explícitas. 3

UNIDAD 4. FLUJO UNIFORME. El alumno diseñará la sección de un canal prismático atendiendo a las condiciones de gasto, pendiente, características del material de sus paredes. 4.1. Condiciones para el establecimiento del flujo uniforme. 4.2. Leyes de fricción en canales lisos y rugosos. 4.2.1. Expresión de Chezy 4.2.2. Expresión de Manning - Strickler 4.3. Cálculo del flujo uniforme y sus aplicaciones 4.3.1. Secciones simples 4.3.2. Secciones compuestas 4.4. Conductos cubiertos parcialmente llenos 4.5. Diseño de la sección de un canal. Sección de máxima eficiencia TIEMPO ESTIMADO: TEÓRICO: 7.5 Hrs. PRÁCTICO: 6 Hrs. SUBTOTAL: 13.5 Hrs. Actividades de las horas prácticas. Se realizará una práctica en el laboratorio para encontrar el tirante normal; además de insistir en la solución de problemas y el desarrollo de programas y/o utilización de programas de cálculo como Mathcad u hojas de cálculo como Excel. UNIDAD 5. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO. El alumno determinará los perfiles de la superficie libre del agua en canales prismáticos y no prismáticos, cuando el flujo varía en el espacio (tirante). 5.1. Ecuación del flujo gradualmente variado. 5.2. Perfiles longitudinales. Clasificación. 5.3. Secciones de control de régimen. 5.4. Perfiles compuestos 5.5. Cálculo de perfiles en canales 5.6. Capacidad de conducción en un canal 5.7. Localización del salto hidráulico en el flujo gradualmente variado. 4

TIEMPO ESTIMADO: TEÓRICO: 10 Hrs. PRÁCTICO: 8 Hrs. SUBTOTAL: 18 Hrs. Actividades de las horas prácticas. Se plantea la conveniencia de utilizar el programa HEC RAS, con objeto de que el alumno pueda tener un conocimiento de una herramienta importante y que se emplea en la vida profesional. Además de desarrollar problemas que involucren el empleo de todo lo aprendido en el curso. UNIDAD 6. TRANSICIONES. El alumno diseñará dispositivos de aforo en canales, así como transiciones en régimen subcrítico y alcantarillas. 6.1. Dispositivos de aforo en canales 6.2. Transiciones en flujo subcrítico 6.3. Alcantarillas. TIEMPO ESTIMADO: TEÓRICO: 5 Hrs. PRÁCTICO: 4 Hrs. SUBTOTAL: 9 Hrs. Actividades de las horas prácticas. Se hará una vista de obra dentro de la ciudad; además de desarrollar algunos ejemplos donde se pueda emplear algún método numérico de solución. UNIDAD 7. PRINCIPIOS DEL ARRASTRE DE SEDIMENTOS. El alumno analizará las principales propiedades de las partículas sedimentarias y el inicio de su movimiento. Diseñará la sección de un canal no revestido, sin arraste. Conocerá la mecánica del transporte de sólidos y los tipos de socavación que tienen lugar en un río. 5

7.1. Características de las partículas sedimentarias. 7.2. Inicio de arrastre: esfuerzo cortante crítico y velocidad crítica. Método de la fuerza tractiva. Canales no revestidos sin arrastre. 7.3. Resistencia al flujo: formas del fondo, regímenes del flujo y criterios para definirlos y para calcular la velocidad media en una corriente fluvial. 7.4. Transporte de sedimentos: tipos de transporte y criterios para cuantificarlo. 7.5. Socavación TIEMPO ESTIMADO: TEÓRICO: 9 Hrs. PRÁCTICO: 4 Hrs. SUBTOTAL: 13 Hrs. Actividades de las horas prácticas. Se hará una visita a la zona de la Costa, además de presentarle diversas secuencias de los problemas que tienen una importante vigencia para el desarrollo regional. TIEMPO TOTAL: 80 HRS. 6

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- Sotelo Ávila Gilberto, Hidráulica de Canales, Facultad de Ingeniería, U. N. A. M. 2002 2.- Chow Ven T. Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw Hill. 1959. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1.- Sturm Terry W. Open Channel Hydraulics. McGraw Hill. 2001. 2.- Manual de Ingeniería de Ríos. Comisión Nacional del Agua. Capítulos: Hidráulica de Canales, Transporte de sedimentos,. 1ª. Impresión 1996. 3.- Henderson F M. Open Channel Flow. The MacMillan Company. 1966. 7

Prácticas de laboratorio Visitas guiadas a obras o procesos relacionados con la ingeniería civil Presentación de películas sobre el campo de la ingeniería civil Realización de lecturas relacionadas con los contenidos de la asignatura EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Aclaración de dudas o ampliación de contenidos por parte del maestro (actitud abierta para interactuar con el alumno) Planteamiento al grupo de problemas que estimulen su capacidad creativa en la toma de decisiones Aplicación de técnicas didácticas que promueven el trabajo grupal (rejilla, mesa redonda, grupos de observación y de verbalización, lluvia de ideas phillips 66, panel de expertos, etc.) Asistencia a eventos académicos (foros, congresos, seminarios, mesas de trabajo, debates, etc. Análisis y discusión grupal Investigación de campo Disposición e implicación en Investigación bibliográfica actividades de equipo documental o electrónica Exposición o presentación al Otros que el docente juzgue grupo de los contenidos de la pertinentes: asignatura El titular de la asignatura podrá, de acuerdo con las sugerencias propuestas, elegir aquellas que considere las más adecuadas para cumplir los objetivos de la materia, a fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje. Algunos temas podrán ser desarrollados por los alumnos mediante la vía de la investigación o por aquellas actividades extraescolares que el Maestro determine para cubrir la totalidad de los contenidos del programa. 8

Reporte de prácticas de Laboratorio Reporte técnico de visita (s) guiada (s) Elaboración de un análisis por escrito del contenido de la película Elaboración de reportes de lectura (esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, síntesis, resúmenes, ensayos, etc.) Participación en clases con sustento Presentación de producciones en equipo Informe de Investigación de campo EVALUACIÓN Presentación del reporte escrito de investigación bibliográfica, documental y/o electrónica (Internet) Elaboración de una síntesis que contenga los elementos abordados en el evento académico Desempeño durante la exposición (manejo de contenido, claridad en los planteamientos, capacidad para interactuar con el grupo, elaboración de materiales didácticos, organización del equipo, entre otros) Resolución de problemas a través de ejercicios (en clase y extra clase) Exámenes parciales y examen final para valorar los conocimientos adquiridos Elaboración de propuestas viables que atiendan problemas concretos de la ingeniería civil Otros que el docente juzgue pertinentes: *NOTA: El porcentaje mínimo de asistencia para acreditar el semestre es de 75%, según artículo 36 del reglamento del alumno. 9

De acuerdo con estas sugerencias de evaluación el titular de la asignatura determinará la calificación conforme al siguiente parámetro. ASPECTOS A EVALUAR Trabajos de investigación, tareas, participación en clase, prácticas de laboratorio, campo y otras actividades a criterio del profesor. PORCENTAJE 30 % Exámenes parciales 70 % Examen Final % Total 100 100% 10