MVZ ARMANDO LOPEZ GUERRERO, MVZ ALEJANDRO TAYLOR ESTRADA COATES, MVZ MIGUEL CANALES RUBIO y MVZ BENJAMIN ALARCÓN SOLIS.

Documentos relacionados
Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. MEDA FARMACOLOGIA Iniciación a la Disciplina

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de experiencia educativa de Sistemas de Producción de Hortalizas. 2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Programa de experiencia educativa

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MEDICINA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA SILABO

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Programa de estudios de experiencias educativas del AFEL

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

1 Psicología de la Educación

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIA MÓDULO FORMATIVO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

Universidad veracruzana Facultad de Medicina Veracruz PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Seminarios avanzados y workshops

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Programa de estudio 1.-Área académica BIOLOGICO AGROPECUARIA 2.-Programa educativo MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3.-Dependencia académica FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación Principal secundaria MVCC 50001 CLINICA DE EQUINOS DISCIPLINARIA 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 5 1 3 60 PRACTICA EQUINA 8.-Modalidad CLINICA 9.-Oportunidades de evaluación TODAS 10.-Requisitos Pre-requisitos MVFF50003 Farmacología y Toxicología Veterinarias, MVJJ50002 Enfermedades Infecciosas Co-requisitos 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo FTMV50011 Medicina y Cirugía de Equinos GRUPAL 30 15 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) ACADEMIA DE ESPECIES DE TRABAJO Y COMPAÑÍA 13.-Proyecto integrador VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES. 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación AGOSTO 2005 FEBRERO 2006 01/01/2010 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación MVZ ARMANDO LOPEZ GUERRERO, MVZ ALEJANDRO TAYLOR ESTRADA COATES, MVZ MIGUEL CANALES RUBIO y MVZ BENJAMIN ALARCÓN SOLIS. 16.-Perfil del docente Médico veterinario zootecnista preferentemente con estudios de posgrado (diplomado, especialidad, maestría y/o doctorado) y/o certificado por el CONEVET para el ejercicio profesional específico de la medicina veterinaria en equinos y con experiencia docente y profesional mínima de un año. 17.-Espacio INTRAINSTITUCIONAL 18.-Relación disciplinaria INTERDISCIPLINARIA

19.-Descripción La experiencia educativa (EE) de clínica de equinos, enfrenta al estudiante a una de las especies afectivas de la medicina veterinaria y zootecnia. Así mismo demanda del estudiante sus conocimientos de anatomía, patología, farmacología, inmunología, técnica quirúrgica y zootecnia de equinos entre otras, para poder realizar una aproximación diagnóstica e instaurar el tratamiento adecuado para cada paciente en particular. Las clases se llevan a cabo de manera presencial en las instalaciones de la facultad y de la posta zootécnica torreón del molino, así como también en hípicos de particulares. Para realizar las prácticas con animales vivos, se conformarán equipos de 5 estudiantes, los cuales serán encargados de llevar a cabo el seguimiento del o los casos clínicos que se les asignen, hasta el alta correspondiente. La duración de la EE es de 4 hrs por semana, lo que hace un total de 60 hrs al semestre. Para la evaluación, los estudiantes deberán presentar un trabajo de investigación, hacer una exposición oral, presentar para su discusión los casos clínicos que les sean asignados, presentar al menos un par de exámenes parciales y un examen final. La calificación mínima aprobatoria es 6 (seis). 20.-Justificación El estudiante que cursa la EE de Clínica de Equinos se encuentra ante la posibilidad de conocer una las especies en las cuales es posible aplicar la MEDICINA en su máxima expresión. Los equinos al ser una especie de compañía, tiene un alto valor estimativo, aunado al económico, lo que permite al MVZ el empleo de la tecnología médica de vanguardia, como son los rayos X de alta frecuencia, ultrasonido, termografía, endoscopía, laparoscopía, oftalmología, odontología motorizada y tomografía axial computada, resonancia magnética, etc. La industria equina representa un campo de trabajo para el médico veterinario zootecnista, tanto en explotaciones rurales como urbanas y suburbanas. 21.-Unidad de competencia OBJETIVO GENERAL LOS ESTUDIANTES INTEGRARAN LOS CONOCIMIENTOS EPISTEMOLÓGICOS, HEURÍSTICOS Y AXIOLÓGICOS PARA ANALIZAR LOS PROCESOS DE SALUD ANIMAL EN EQUINOS. SERAN CAPACES DE LLEVAR A CABO LA REVISIÓN Y LA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES QUE AQUEJAN LA SALUD DE ESTA ESPECIE, ASÍ COMO ESTABLECER LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA MAS ADECUADA EN CADA CASO. REDACTAR NUEVAMENTE, QUE ES LO QUE SE PERSIGUE EN LA CLÍNICA DE EQUINOS LA FINALIDAD ES QUE EL ALUMNO LLEGUE A ESTABLECER UNA ESTRATEGIA TERAPEUTICA PARA PRESERVAR LA SALUD DE ESTA ESPECIE 22.-Articulación de los ejes LOS ALUMNOS RECONOCEN A SU PACIENTE Y DISCUTEN EN PEQUEÑOS GRUPOS LAS POSIBILIDADES DIAGNÓSTICAS PARA CADA CASO EN UNA AMBIENTE DE CREATIVIDAD, RESPETO Y ARMONIA QUE PROMUEVA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS BRINDANDO LA OPORTUNIDAD DE APORTACIONES PROPOSITIVAS Y EMANEN PROPUESTAS DE TRATAMIENTOS O ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN BENEFICIO DE LOS PACIENTES. REDACTAR NUEVAMENTE 23.-Saberes UNIDADES REESCRIBIR Saberes teóricos Saberes heurísticos Saberes axiológicos

debe saber RESEÑA ANAMNÉSIS EXAMEN FÍSICO CONSTANTES FISIOLÓGICAS EF GENERAL EF POR SISTEMAS saber hacer EL ALUMNO ELABORARÁ COOPERACIÓN UNA HISTORIA CLÍNICA RESPETO INTELECTUAL QUE COMPRENDA LA RIGOR CIENTÍFICO I N F O R M A C I Ó N TOLERANCIA R E Q U E R I D A P O R U N AUTOCRITICA M É D I C O C L Í N I C O D E EQUINOS DEBIDAMENTE ORDENADA PARA QUE ESTA SEA DE UTILIDAD. EL ALUMNO LLEVARÁ A COOPERACIÓN CABO LA EXPLORACIÓN RESPETO INTELECTUAL FÍSICA DE PACIENTES Y RIGOR CIENTÍFICO L L E G A R Á A U N A TOLERANCIA A P R O X I M A C I Ó N AUTOCRITICA DIAGNÓSTICA. APOYO DE LABORATORIO Y GABINETE ELECCIÓN DE LA MUESTRA TOMA DE MUESTRAS CONSERVACIÓN Y ENVIO DE MUESTRAS DE PLACAS RADIOGRÁFICAS DEL ULTRASONIDO COMO INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO ELEMENTO DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS: ENDOSCOPIA, LAPARASCOPIA, RESONANCIA MAGNÉTICA Y ECOSONOGRAFÍA PIEL Y FANERAS LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS PATRON DE DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES DÉRMICAS ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO ENFERMEDADES DE ORIGEN INFECCIOSO ENFERMEDADES METABÓLICAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES ENFERMEDADES DE ORIGEN NUTRICIONAL FÍSTULAS, ABSCESOS, FLEMONES, QUISTES, ETC. OTITIS EL ALUMNO DECIDIRÁ QUE EXAMEN CLÍNICO CONVIENE PARA CADA CASO Y TOMARÁ LAS MUESTRAS PERTINENTES AL MISMO. EL ALUMNO TRABAJARÁ EN TALLERES DE DIAGNÓSTICA LOS ALUMNOS REALIZARAN EL EXAMEN FÍSICO Y ESTABLECERAN UNA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA PROPONIENDO UN DIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL, PRUEBAS DE APOYO PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y ESTABLECER UNA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA ADECUADA AL MISMO COOPERACIÓN RESPETO INTELECTUAL RIGOR CIENTÍFICO TOLERANCIA AUTOCRITICA COOPERACIÓN RESPETO INTELECTUAL RIGOR CIENTÍFICO TOLERANCIA AUTOCRITICA SISTEMA DIGESTIVO Y L O S A L U M N O S REALIZARAN EL EXAMEN COLABORACIÓN

24.-Estrategias metodológicas INCLUIR UNICAMENTE LAS QUE SE UTILIZAN De aprendizaje DE LOS ALUMNOS De enseñanza DEL PROFESOR Consulta en fuentes de información Seminarios Lectura, síntesis e interpretación Organización de grupos colaborativos Análisis y discusión Exposición con apoyo tecnológico variado Analogías Lectura comentada Planteamiento de hipótesis Dirección de proyectos de vinculación Discusiones grupales en torno de losplenaria mecanismos para aprender las dificultadesdebates encontradas Simulaciones Exposición de motivos y de metas Foros Realización de prácticas EN ANIMALESAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ENFERMOS Y CLINICAMENTE SANOS METACOGNITIVAS AFECTIVAS 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Libros Antologías Acetatos Fotocopias Programas de Cómputo Audiovisual Recursos didácticos Proyectores Computadoras Instalaciones Especiales Programas de Cómputo Laboratorios Cámaras de Video Pizarrón 26.-Evaluación del desempeño FALTA DESCRIBIR CON CLARIDAD EL TIPO DE EVALUACIÓN Evidencia (s) de Campo (s) de Criterios de desempeño Porcentaje desempeño aplicación Examen Suficiencia Grupo de trabajo 20 % Pertinencia Aula 15% 35% Informe de investigación Oportunidad Cobertura Laboratorio Centro de Cómputo 10% 10% 20% Exposición oral Coherencia 20% 20% Elaboración de material audiovisual Eficiencia Fluidez Claridad 6% 6% 7% 20% Cumplir al menos con el 80% de asistencia 5% 5% 100% 27.-Acreditación Para acreditar esta EE, el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño. Al menos en el 60% general 28.-Fuentes de información Básicas 1. Bellinghausen, W. Enfermedades del Caballo. Acribia, Zaragoza, España, 2001. 2. Orsini, J. Manual de Urgencias en la Clínica Equina. Hardcourt, Madrid. 2000. 3. Bromiley, M. Métodos Naturales para la Salud del Caballo. Acribia, Zaragoza, España, 2000 4. Aguera, CE. Anatomía Aplicada del Caballo. Hardcourt Brace, Madrid, 1999. 5. Taylor, FGR. Técnicas Diagnósticas de Medicina Equina. Acribia, Zaragoza, España, 1999. 6. Mair, TS. Equine Medicine, Surgery and Reproduction. WB Saunders, London, 1998. 7. Colahan, P.T., Equine Medicine and Surgery. Fifth Edition. Mosby. 1999. 8. Scout, D.W., Miller, W.H., Dermatología Equina. Intermédica. 2004. 9. Stashak, T.S. Adam s Lameness in Horses. Fifth Edition. Lippincott Williams & Wilkins. 2002. Complementarias

1. Sumano, LI. Farmacología Aplicada en Equinos. México, 1998. 2. Traub-Dargatz, JL. Equine Endoscopy. Mosby, St Louis, Mo. 1997. 3. Rooney, JR. Equine Pathology. Iowa State University Press., Ames Iowa, 1996. 4. Robinson, NE. Current Therapy in Equine Medicine 3. WB Saunders, Philadelphia, 1992 5. Jones, WE. Equine Sports Medicine. Lea & Febiger, Philadelphia, 1989. Revistas: American Journal of Veterinary Research. Compendium on Continuing Education for the Practitioner Veterinarian. Problems in Veterinary Medicine. Journal Of Equine Science Veterinaria México Australian Veterinary Journal Canadian Journal of Veterinary Medicine enviar: Situación según a evaluación del programa de estudios y de los programas de las EE embarradas@hotmail.com enbarradas@uv.mx 18904 y 18927