Consejo Directivo. Considerar y fijar las bases de la política general de la Asociación

Documentos relacionados
PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Perfil, Parámetros e Indicadores

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Universidad Nacional del Litoral

La visión de la RSE en el. personas mayores

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Política Institucional de Recursos Humanos

Modelo. Pilares Educativos

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

REPUBLICA DE COLOMBIA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: UNA MIRADA DESDE LA DIRESA CAJAMARCA

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL EJECUTOR DEL CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA ECO-ASHÁNINCA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Instituto Antártico Ecuatoriano

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Centro de Memoria Histórica

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Guía Gobierno Corporativo

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCION VALORES

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

REGLAMENTO COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

CONSEJO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA (CONAESKI)

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

1. Datos de identificación y ubicación de la organización

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Planeamiento estratégico basado en el Cuadro de Mando Integral

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Modelo Estándar Control Interno Paraguay

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Transcripción:

Anexo Punto R) de la Orden del Día de la ANO: Considerando lo oportunamente conversado y tratado en la reunión del Consejo Directivo realizada el 3 y 4 de septiembre pasado relacionado con aspectos de la próxima Asamblea Nacional a efectuarse el 13 y 14 de noviembre próximo, en donde se analizaron aspectos tales como: a) Cantidad de Asambleístas. b) La factibilidad de utilizar Comisiones según lo estipulado por el Reglamento de Asamblea. c) Mejoramiento para el trabajo de determinados temas. Dicho Consejo Directivo, propondrá a la Asamblea realizar una experiencia con el tema de la Orden del Día indicado como punto R) que indica: Considerar y fijar las bases de la política general de la Asociación Por lo tanto se propone salvo mejor opinión de la Asamblea Ordinaria Nacional el tratamiento en Comisiones de dicho punto, dejándose constancia que nuestro Reglamento de Asamblea expresa sobre el particular: X COMISIONES DE ASESORAMIENTO: 18. Cuando la discusión de algún punto del Orden del Día hiciera necesaria la formación de comisiones de asesoramiento, la Asamblea tendrá la facultad de designar las que crea conveniente, con el número de miembros que cada comisión necesite y la duración de su mandato. 19. Las conclusiones de las comisiones de asesoramiento, no serán decisivas para la Asamblea, y servirán como dictamen de su mandato. 20. El Presidente de la Asamblea Nacional no podrá formar parte de ninguna de las comisiones de asesoramiento. 21. Cada comisión de asesoramiento designará de entre sus miembros, un Presidente y un Secretario y sus dictámenes estarán redactados con fundamentos que clarifiquen a la Asamblea Nacional, los resultados en mayoría, con las objeciones de la minoría, si las hubiere. Todas las conclusiones deben ser presentadas por escrito a la Presidencia de la Asamblea y firmadas por todos los integrantes de la comisión. Propuesta de trabajo en comisión: a) Las Comisiones serán de 50 asambleístas. b) Se dividirán según el Nro. de cartón indicador c) La Comisión será asistida por un Facilitador quien tendrá la responsabilidad de:

I. presentación del tema. II. Colaborar con el Secretario en la redacción del dictamen. III. Controlar los tiempos establecidos para la tarea. d) Tiempo establecido para el trabajo en comisión 90 minutos exactos. Desarrollo de la Actividad de la Comisión 1. Una vez conformada cada Comisión el Facilitador presentara brevemente (no más de 8 minutos) el Marco Institucional para el Desarrollo Asociativo. 2. Se repartirá una síntesis de las 4 Políticas con el Objetivo de la Política y Sujeto de la Política. 3. Se acordará en la Comisión la forma de trabajo (por Plenario directamente, por pequeños grupos y luego Plenario). 4. El Objetivo a cumplir es identificar dos (2) Bases / Indicadores por cada Política y/u Otras La pregunta disparadora será: Que debería ver Ud. Miembro de la Asociación que le indique o de señales de la buena gestión de cada una de las Políticas. o Como se da cuenta Ud. Que se está cumpliendo la Política. 5. Los Presidentes de cada Comisión presentaran en el plenario de la Asamblea Nacional los 2 indicadores de cada Política. 6. Los Facilitadores de cada Comisión reunidos realizarán la compatibilización de dichos indicadores produciendo el documento final para ser aprobado por la Asamblea Nacional. Documento para las Comisiones: POLITICA DESARROLLO SOSTENIBLE Propiciar la creación y fortalecimiento de instancias promotoras de estrategias de trabajo colectivo y adquisición de prácticas sostenibles, tanto interna como externa, en el marco de un proceso de cooperación y colaboración entre la Asociación Scouts de Argentina y otros organismos generadores de nuevas sinergias para el Desarrollo Sustentable. Buscando El Fortalecimiento institucional, por medio de: El desarrollo de un Programa de Padrinazgo, en articulación con el aspecto social pero abierto a otras instancias de gestión y desarrollo institucional. Gestión de recursos del Estado (en cualquiera de sus esferas). Consultoría externa especializada: Apoyo en procesos de equipos multidisciplinarios.

Procedimientos de auditoría e incorporación de procesos de mejora continua. Incorporación de los nuevos lineamientos dentro de los canales de Formación institucional (alineación a ODS, RS, Alianzas para el Desarrollo, entre otros). Incorporación de elaboración de reportes de sustentabilidad según la propuesta de la Global Report Iniciative (GRI) Adhesión a los principios de Pacto Global (UN) El compromiso del Grupo Scout con las organizaciones sociales, para la práctica ciudadana Adecuación a las recomendaciones de la norma ISO 26000 Esta política tiene el fin de convertirse en una herramienta de gestión integral para SAAC; la que, a nivel interno atraviese a las otras políticas asociativas articulándose transversalmente con ellas y, simultáneamente genere y propicie procesos propios a las necesidades institucionales respecto a la articulación externa. En este sentido, se la propone tanto reguladora de acciones y procesos referidos a la vida institucional, como motor de cambios profundos y duraderos para todo el tejido social partiendo de los valores intrínsecos y definiciones consensuadas globalmente. Por su carácter de integralidad y transversalidad, atraviesa tanto a las personas relacionadas directamente con la organización, Grupos Scouts, sus grupos de interés, como a las comunidades hacia la que sus prácticas se encuentran dirigidas. POLITICA GOBIERNO ABIERTO El objeto de esta política es la apropiación de las buenas prácticas que surgen del gobierno abierto, avanzando en la generación de espacios de participación, colaboración y transparencia en la gestión de gobierno de Scouts de Argentina, garantizando un acceso democrático a estos recursos y canales claros para la información de los actos de gestión, la rendición de cuentas, la visibilización de proyectos e iniciativas, fortaleciendo la estrategia de vinculación hacia el adentro y afuera de la Asociación. Buscando Generar nuevas herramientas técnico-procedimentales, que permitan una vinculación directa y fluida entre los distintos actores institucionales y los grupos de interés, con razón de fomentar el intercambio de experiencias y la colaboración, en la prosecución de la concreción de proyectos e iniciativas. Capitalizar las potencialidades que derivan del internet 2.0, generando canales de vinculación institucional modernos y eficientes de acuerdo a los preceptos que derivan de la Política de Comunicación institucional.

Esta política tiene el fin de convertirse en una herramienta de gestión integral para SAAC; la que, a nivel interno atraviese a las otras políticas asociativas articulándose transversalmente con ellas y, simultáneamente genere y propicie procesos propios a las necesidades institucionales respecto a la articulación externa. En este sentido, se la propone tanto reguladora de acciones y procesos referidos a la vida institucional, como motor de cambios profundos y duraderos para todo el tejido social partiendo de los valores intrínsecos y definiciones consensuadas globalmente. Por su carácter de integralidad y transversalidad, atraviesa tanto a las personas relacionadas directamente con la organización, Grupos Scouts, sus grupos de interés, como a las comunidades hacia la que sus prácticas se encuentran dirigidas. POLITICA CRECIMIENTO ESTRATEGICO El objeto del desarrollo de un modelo de Crecimiento Estratégico para Scouts de Argentina es la alineación de las estrategias con los factores operacionales, asegurándose que la estructura sea capaz de guiar a la organización hacia sus objetivos de manera sana, equilibrada y viable. El Crecimiento Estratégico de la organización y su capacidad para alcanzar sus objetivos exige la generación de compromisos, claridad de planteamientos, expectativas y resultados así como el establecimiento de los procedimientos de seguimiento, evaluación y reconocimiento de los logros. Es un proceso de cambio de cultura que implica hacer las cosas de manera diferente, que exige el ejercicio de un liderazgo con una visión retadora y realizable, capaz de hacer crecer cualitativa y cuantitativamente a la organización en su conjunto. 1 De ésta manera, el modelo buscado se compone de tres ejes fundamentales definidos como: Diagnóstico estratégico Marco Estratégico Planeación Operativa Busca: 1. Generar herramientas y procesos tendientes al crecimiento estratégico de la organización en áreas tales como afiliación de beneficiarios, cantidad de educadores voluntarios, infraestructura, recursos presupuestarios, impacto en las acciones, etc. 2. Definir, en el marco de la generación de Alianzas para el Desarrollo, estrategias tendientes a la de articulación en redes, para el fortalecimiento institucional y el apoyo a la gestión. 3. Avanzar en el fortalecimiento de los mecanismos monitoreo, seguimiento y evaluación de la

Organización, en el marco de un modelo de mejora continua. 4. Construcción de un plan de acción para el crecimiento estratégico de Scouts de Argentina. 5. Alinear los indicadores de calidad y la definición de estándares a los propuestos por el GSAT, herramienta de evaluación de apoyo global hacia un movimiento scout de calidad. El cual se constituye como el estándar de certificación de servicio, dirigido a evaluar la responsabilidad de las organizaciones Scouts nacionales. Esta política tiene el fin de convertirse en una herramienta de gestión integral para SAAC; la que, a nivel interno atraviese a las otras políticas asociativas articulándose transversalmente con ellas y, simultáneamente genere y propicie procesos propios a las necesidades institucionales respecto a la articulación externa. En este sentido, se la propone tanto reguladora de acciones y procesos referidos a la vida institucional, como motor de cambios profundos y duraderos para todo el tejido social partiendo de los valores intrínsecos y definiciones consensuadas globalmente. Por su carácter de integralidad y transversalidad, atraviesa tanto a las personas relacionadas directamente con la organización, Grupos Scouts, sus grupos de interés, como a las comunidades hacia la que sus prácticas se encuentran dirigidas. POLITICA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Promover la conformación y fortalecimiento de redes de contención para el cuidado de las niñas, niños, jóvenes y adultos que conforman Scouts de Argentina a fin de garantizar la defensa de sus derechos, en el marco de nuevos paradigmas. Busca: Contemplar entre otros aspectos, las estrategias de intervención institucionales, diseñadas, ejecutadas y evaluadas por parte de un equipo técnico multidisciplinario (asesor interno o externo a la Organización). Generar alianzas estratégicas para las acciones en torno a la difusión y promoción de derechos (multisectoriales). Son sujetos de la presente Política todos los miembros pertenecientes a Scouts de Argentina, abarcando este universo tanto a las niñas, niños y jóvenes beneficiarios como a adultos (voluntarios).

Presentación del Trabajo a realizar por la Comisión. A. POLITICA DESARROLLO SOSTENIBLE B. POLITICA GOBIERNO ABIERTO C. POLITICA CRECIMIENTO ESTRATEGICO D. POLITICA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO E. OTRAS