Cambios en el entorno: implicaciones para la economía nacional y para el sector de la salud

Documentos relacionados
Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Materias primas

Marco Macroecono mico

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Coyuntura Económica de Chile

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Observador Económico y Financiero Junio 2013

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

Coyuntura Económica de Chile

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

Escenario macroeconómico

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Importaciones colombianas y balanza comercial

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

LA DEVALUACION DEL PESO Y LA INFLACION

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Resumen. Economía internacional

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Colombia ante el Cambio en Condiciones Financieras

Sector Farmacéutico. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Septiembre de 2009

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

Política Fiscal en la República Dominicana

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Banco Central de la República Dominicana

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Perspectivas y retos de la economía colombiana:

68 Junta Semestral de Predicción Económica

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

LA COYUNTURA ECONÓMICA Y LA RESPUESTA DE LA POLÍTICA MONETARIA

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO. Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

1. Indicadores Económicos

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Coyuntura económica internacional: perspectivas para el sector lácteo regional. Dr. Luis Mesalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

EXPORTACIONES AÑO 2015

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

RED MULTIBANCA SEGUROS ARP

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Febrero Análisis del Programa Macroeconómico Cámara de Industrias

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

V Conferencia Regional Anual sobre

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

OBSERVADOR ECONÓMICO Y FINANCIERO

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

La Balanza de Pagos en

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Importaciones totales

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala

ECONOMÍA MUNDIAL 1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Transcripción:

Cambios en el entorno: implicaciones para la economía nacional y para el sector de la salud Foro de la Salud 23º Foro Farmacéutico de la ANDI Construyendo un Sistema de Salud Transparente, Eficaz y Sostenible Cartagena, Junio 8 de 2016 Leonardo Villar Gómez Director Ejecutivo

Plan de Temas Entorno externo, volatilidad y precios de las materias primas Actividad económica y perspectivas de crecimiento Balance externo, inflación y balance fiscal Implicaciones para el sector de la salud

Plan de Temas Entorno externo, volatilidad y precios de las materias primas Actividad económica y perspectivas de crecimiento Balance externo, inflación y balance fiscal Implicaciones para el sector de la salud

may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 El pesimismo global y la alta volatilidad en los mercados financieros internacionales que observábamos hace cuatro meses se ha moderado en el período más reciente 19.000 18.500 18.000 17.500 17.000 16.500 16.000 15.500 15.000 Índices Bursátiles estadounidenses Mayo 2015 Jun 2 2016 Dow Jones S&P 500 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700 1.600 En los últimos meses, los índices bursátiles de EEUU han regresado a niveles cercanos a los observados en 2015. En Europa y Japón la recuperación ha sido muy parcial. Índices Bursátiles europeos Mayo 2015 Jun 2 2016 22.000 Índice bursátil Japón Mayo 2015 Jun 2 2016 12.200 11.200 10.200 DAX 21.000 20.000 19.000 18.000 9.200 8.200 7.200 IBEX 35 17.000 16.000 15.000 14.000 Nikkei Fuente: Comisión Europea, Bloomberg, Valores Bancolombia.

02/06/2015 02/07/2015 02/08/2015 02/09/2015 02/10/2015 02/11/2015 02/12/2015 02/01/2016 02/02/2016 02/03/2016 02/04/2016 02/05/2016 02/06/2016 Puntos básicos Y se aprecia una menor aversión al riesgo en los mercados internacionales 600 560 520 480 440 400 360 320 280 240 200 160 120 Colombia Brasil México Perú EMBI Feb 2016 Fuente: Grupo Aval - Bancolombia.

jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 20-20-jun.-15 20-jul.-15 20-ago.- 20-sep.- 20-oct.-15 20-nov.- 20-dic.-15 20-ene.- 20-feb.-16 20-mar.- 20-abr.-16 20- Pesos por dólar Tasa de interés jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 Índice 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 Esa menor aversión al riesgo en los mercados internacionales puede explicar el comportamiento de algunas variables financieras internas Índice Colcap 1307,8 En los últimos meses, el índice Colcap se ha valorizado cerca de 25%, las tasas de interés de los TES a 5 y 10 años muestran una disminución y pese a la volatilidad de las últimas semanas la tasa de cambio frenó la carrera ascendente que traía hasta enero. 3.700 Tasa de Cambio COP/USD 10% Tasas cero cupón (%) 1 Año 5 Años 10 Años 3.500 3.300 3.100 2.900 2.700 2.950,9 9% 8% 7% 6% 8,15% 7,62% 7,15% 2.500 5% 2.300 4% Fuente: Banco de la República.

Las perspectivas de crecimiento en los países desarrollados para 2016 se revisaron a la baja en junio pero son similares a las de 2015 y mejores a las del período 2008-2014 Proyecciones del BM junio de 2016 Economías desarrolladas Crecimiento Económico 2015 2016 (p) Diferencia frente enero 2016(p) Total Mundial 3,1 2,4-0,5 Estados Unidos 2,4 1,9-0,8 Reino Unido 2,2 2,0-0,4 Zona Euro 1,6 1,6-0,1 Japón 0,5 0,5-0,8 La revisión a la baja en el crecimiento esperado, unida a bajas tasas de inflación, facilitaron políticas monetarias muy expansivas en Europa y Japón y un aplazamiento de los aumentos en tasas de interés de EEUU. Incluso si la FED aumenta tasas en junio, el aumento total en este año será muy inferior a lo que se esperaba en enero Fuente: Global Economic Prospects - Junio 2016 Banco Mundial

Las perspectivas de crecimiento de China e India se mantienen altas y pese al ajuste a la baja en el caso de India, son mejores a las que tenía el FMI El PIB conjunto de China e India representa el 24% del PIB mundial (casi el doble del de la zona Euro) Región o País Crecimiento Económico 2015 2016(p) 2017(p) Diferencia frente enero-16 2016(p) China 6,9 6,7 6,5 0,0 India 7,3 7,6 7,7-0,2 Fuente: Global Economic Prospects - Junio 2016 Banco Mundial

jun. 03, 2014 jun. 30, 2014 jul. 27, 2014 ago. 23, 2014 sep. 19, 2014 oct. 16, 2014 nov. 12, 2014 dic. 09, 2014 ene. 05, 2015 feb. 01, 2015 feb. 28, 2015 mar. 27, 2015 abr. 23, 2015 may. 20, 2015 jun. 16, 2015 jul. 13, 2015 ago. 09, 2015 sep. 05, 2015 oct. 02, 2015 oct. 29, 2015 nov. 25, 2015 dic. 22, 2015 ene. 18, 2016 feb. 14, 2016 mar. 12, 2016 abr. 08, 2016 may. 05, 2016 jun. 01, 2016 Dólares por barril La recuperación internacional del precio del petróleo desde febrero ha sido sustancial 122 112 102 92 82 72 62 52 42 Evolución precio del petróleo BRENT 49.6 Menor oferta mundial de petróleo por cierre de pozos en EEUU, incendios en Canadá, recortes acordados entre Arabia Saudita y Rusia y problemas de orden público en Libia y Nigeria 32 22 Amplia liquidez mundial y depreciación del dólar frente a otras monedas y activos Fuente:Bloomberg.

abr.-10 jul.-10 oct.-10 ene.-11 abr.-11 jul.-11 oct.-11 ene.-12 abr.-12 jul.-12 oct.-12 ene.-13 abr.-13 jul.-13 oct.-13 ene.-14 abr.-14 jul.-14 oct.-14 ene.-15 abr.-15 jul.-15 oct.-15 ene.-16 abr.-16 Índice Base dólares de 2010 La recuperación de precios de commodities desde febrero no se ha limitado al petróleo y otros productos del sector energía También se observa en metales preciosos, otros minerales y commodities agrícolas, sugiriendo que su explicación no puede ser adjudicada totalmente al mercado petrolero 165 150 Período ene-abr, 2016 135 120 105 90 75 60 45 Agricultura Metales preciosos Otros minerales Energía 30 Fuente: World Bank Commodity Price Data.

Pese a recuperación de precios de commodities y a mejores condiciones de liquidez mundial, las perspectivas económicas de América Latina se siguen revisando a la baja, excepto en Perú País Crecimiento Económico 2015 2016 (p) 2017(p) Diferencia frente enero 2016(p) América Latina y el Caribe -0,1-1,3 1,2-1,3 Colombia 3,1 2,5 3,0-0,5 Argentina 1,2-0,5 3,1-1,2 Brasil -3,8-4,0-0,2-1,5 Chile 2,1 1,9 2,1-0,5 México 2,5 2,5 2,8-0,3 Perú 3,3 3,5 3,5 0,2 Venezuela -5,7-10,1-3,4-5,3 Ecuador 0,0-4,0-4,0-2,0 Fuente: Global Economic Prospects - Junio 2016 Banco Mundial

Pese a recuperación reciente, la caída en los precios de productos básicos frente a los niveles de dos años atrás sigue siendo enorme Producto1 Precio promedio en 2013 Precio en abril de 2016 Variación porcentual Petróleo (Brent) ($/bbl) Carbón ($/mt) Ferroníquel ($/mt) Oro ($/troy oz) Café (US cents/lb) 108,86 47,1-56,7% 71,88 43,9-38,9% 15.031,8 8.660,4-42,4% 1.411,5 1.260,9-10,6% 147,87 153,25 3,6% Fuente: World Bank Commodity Price Data.

Plan de Temas Entorno externo, volatilidad y precios de las materias primas Actividad económica y perspectivas de crecimiento Balance externo, inflación y balance fiscal Implicaciones para el sector de la salud

Pese al entorno adverso, el crecimiento del PIB en Colombia en 2015 fue 3,1%, el segundo más alto entre los países grandes de América Latina, y en el primer trimestre del 2016 fue 2,5% Crec. % PIB sectores PIB total 2,5 Explotación de minas y canteras -4,6 Agricultura 0,7 Servicios sociales 1,7 Transporte 1,8 Comercio 2,7 Servicios públicos 2,9 Establecimientos financieros 3,8 Construcción 5,2 Industria 5,3-6 -4-2 0 2 4 6 Variación anual. % Se destacan niveles relativamente altos en: Actividad financiera Industria (no solo por Reficar) Construcción (por edificaciones, más que obras civiles) Las desaceleraciones más fuertes se ven en: Minería Agricultura Comercio (que crecía 4,6% en 2015-I) Fuente: DANE

Qué sabemos sobre el comportamiento económico posterior al primer trimestre?

abr.-06 oct.-06 abr.-07 oct.-07 abr.-08 oct.-08 abr.-09 oct.-09 abr.-10 oct.-10 abr.-11 oct.-11 abr.-12 oct.-12 abr.-13 oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 Balance, % En abril se observa una recuperación de la confianza del consumidor que sin embargo no la saca del terreno negativo en que cayó en enero efecto de la devaluación y el fuerte incremento en la inflación? Índice de Confianza al Consumidor (ICC) 16 45 35 25 15 5-5 -15-25 -35 ICC Fuente: Encuesta de Opinión del Consumidor- Fedesarrollo.

abr.-08 ago.-08 dic.-08 abr.-09 ago.-09 dic.-09 abr.-10 ago.-10 dic.-10 abr.-11 ago.-11 dic.-11 abr.-12 ago.-12 dic.-12 abr.-13 ago.-13 dic.-13 abr.-14 ago.-14 dic.-14 abr.-15 ago.-15 dic.-15 abr.-16 Balance, % Indicadores de confianza empresarial de Fedesarrollo Promedios móviles de tres meses Índice de Confianza Comercial 17 30 20 10 0-10 -20-30 Índice de Confianza Industrial La confianza de los comerciantes refuerza la recuperación que empezó a mostrar en febrero y se ubica en abril en el nivel más alto desde abril de 2014 La confianza industrial se ubicó en abril en el nivel más alto para ese mes desde 2011 Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial -Fedesarrollo. Promedios móviles a tres meses la serie del ICI es desestacionalizada.

Los indicadores del mercado laboral han dado señales encontradas ene-abril 2015 ene-abril 2016 Tasa de Desempleo Total Nacional 9.8 10.3 13 áreas 10.6 10.9 Tasa de Ocupación Total Nacional 58.0 57.6 13 áreas 60.7 60.3 Tasa de Informalidad* 23 ciudades 49.4 48.4 13 ciudades 48.3 47.3 En promedio se observa: Un aumento pequeño en la tasa de desempleo en 13 ciudades y mayor a nivel nacional Una ligera reducción en las tasas de ocupación como porcentaje de la PET Una reducción sostenida en la tasa de informalidad * Información para el primer trimestre. Fuente: DANE.

Fedesarrollo proyecta para 2016 un crecimiento del PIB de 2,5%, volviendo a 3% en 2017 Esto implica una desaceleración adicional frente a 2015 pero un desempeño relativamente positivo frente a la magnitud del choque recibido Año 2015 2016 2017 PIB 3.1 2.5 3.0 Sectores productivos AGROPECUARIO 3.3 0.5 2.1 Café 15.6-6.2 0.2 Resto 1.7 0.8 2.4 MINERÍA 0.6-6.0-1.7 Petróleo 1.3-8.5-3.0 Carbón -3.3-1.0 1.0 Resto 1.6 2.0 2.5 EDIFICACIONES 2.1 2.0 2.0 OBRAS CIVILES 5.4 5.0 7.4 INDUSTRIA 1.2 7.4 4.5 Refinación -1.8 42.0 4.0 Resto 1.7 3.5 4.5 Fuente: Fedesarrollo. OTROS SECTORES 3.5 2.6 3.1

Plan de Temas Entorno externo, volatilidad y precios de las materias primas Actividad económica y perspectivas de crecimiento Balance externo, inflación y balance fiscal Implicaciones para el sector de la salud

El balance externo y la Balanza de Pagos

Evolución de las exportaciones por tipo de producto Rubro Ene dic 2015 Valor FOB (millones de dólares) Var. Anual % Ene-dic 2015/2014 Var. Anual % Ene-abril 2016/2015 Total 35,690.8-34.9-30.0 Petróleo 14,239.4-50.7-50.2 Carbón 4,560.0-33.0-33.6 Ferroníquel 429.8-32.9-47.4 Café 2,526.5 2.2-13.6 Flores 1,300.1-5.7-2.8 Otros agropecuarios 3,411.7-8.3 1.8 Alimentos procesados y bebidas Textiles, confecciones y manufacturas de cuero y caucho Productos químicos y conexos 523.5-21.8-15.0 1,555.0-13.4-24.0 3,423.0-7.1-17.7 Otras manufacturas 3,383.1-13.5-8.8 Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Las cifras de exportaciones no tradicionales por destino empiezan a dar luces de esperanza Para el período enero-abril se presentaron aumentos hacia la Unión Europea (10,2%) y Estados Unidos (4,2%) Exportaciones no tradicionales por destino (Millones de dólares y variación anual, %) Estados Unidos Destinos Valor exportado ene-abr 2016 Variación anual 2016/2015 958 4.2 Unión Europea Venezuela 546 304 10.2-16.8 Ecuador 321-34.1 Resto ALADI 966-10.5 Demás países 680-10.5 Total 3,775-8.1 * Corresponden a las exportaciones de minerales y demás grupos de productos. Fuente: DANE, construcción propia. Exportaciones sin combustibles, café, piedras y perlas preciosas (oro), ni fundición, hierro y acero (ferroníquel).

El ajuste en el valor de las importaciones en 2015 fue muy grande (15,6%) gracias fundamentalmente a la dramática caída en los precios internacionales Evolución de las importaciones variaciones porcentuales anuales de los índices de precios (Paasche), cantidades (Laspeyres) y valor (dólares) Precios Cantidades Valor 2007 31.3-4.2 25.7 2008 17.2 2.9 20.6 2009-4.7-13.0-17.1 2010 2.4 20.7 23.7 2011 10.0 22.2 34.4 2012-1.1 9.3 8.1 2013 2.7-2.2 0.5 En 2016 empezará a sentirse en mayor grado el impacto de la devaluación y la desaceleración económica sobre las cantidades importadas 2014-1.6 9.6 7.8 2015-14.4-1.3-15.6 Fuente: DANE, cálculos Fedesarrollo.

Pese al desplome de las exportaciones, se espera que el déficit en cuenta corriente disminuya en 2016 en más de 4 mil millones de dólares frente a 2015 Como % el PIB, el déficit corriente bajaría de 6,5% en 2015 a 5,7% en 2016 El gran factor de ajuste es la caída de esperada de 19% en el valor de las importaciones (de US$51 mil a US$41 mil millones) Para este ajuste es necesaria la desaceleración económica que estamos observando Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del Banco de la República.

Inflación y Política Monetaria

feb.-12 may.-12 ago.-12 nov.-12 feb.-13 may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 nov.-15 feb.-16 may.-16 Variación anual. % Entre enero de 2015 y mayo de 2016 la inflación pasó de 4% a 8,2% Precios de transables responden a una depreciación del peso de cerca de 70% en los dos últimos años 13,0 11,0 9,0 Transables No transables Regulados Alimentos Total 13.5 8.2 Coincidencia desafortunada con el impacto del Niño sobre la inflación de alimentos 7,0 5,0 3,0 7.8 6.0 4.8 Riesgo de que las expectativas y la inercia inflacionaria hagan persistente el rebrote inflacionario 1,0-1,0 Fuente: Banco de la República.

may.-12 ago.-12 nov.-12 feb.-13 may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 nov.-15 feb.-16 may.-16 % Expectativas de inflación y tasas de interés 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 Inflación Básica y Expectativas a 12 meses Encuesta Banco de la República Promedio Indicadores Inflación Básica 6,33 4,21 En mayo se observó por primera vez en varios meses una reducción en los indicadores de inflación básica La proyección de inflación de Fedesarrollo para 2016 se ubica alrededor de 6%, lo que implicará una fuerte reducción en el segundo semestre pero un nuevo incumplimiento de las metas de largo plazo El Banco de la República ha tenido que aumentar la tasa de interés de política de 4,5% a 7,25% y probablemente la seguirá aumentando al menos hasta 7,5%

Finanzas públicas y la necesidad de una reforma tributaria

2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016* % del PIB El principal reto que enfrenta el gobierno en el mediano plazo es suplir la caída de la renta petrolera Disminución de 20,3 billones de pesos entre 2013 y 2016 3,5 Ingresos petroleros GNC (% del PIB) 3,3 3,0 2,5 2,6 2,6 2,0 1,5 1,0 0,9 1,6 1,2 0,5 0,0 0,1 Parte del impacto deberá compensarse con menor gasto pero será ineludible un aumento en la recaudación tributaria Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MFMP 2015).

Incluso con una fuerte contracción de la inversión pública y del gasto de funcionamiento del gobierno, las proyecciones de Fedesarrollo sugieren que en ausencia de una reforma tributaria el déficit fiscal se distanciaría significativamente de lo permitido por la regla fiscal Balance fiscal del GNC sin reforma tributaria 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Ingresos totales 16.7 16.1 14.9 14.2 14.0 13.3 13.2 Renta petrolera 2.6 1.2 0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 Tributarios no petroleros 13.1 13.8 13.9 13.6 13.3 12.4 12.3 Otros ingresos* 0.9 1.2 0.8 0.6 0.6 0.7 0.6 Gastos totales 19.1 19.1 18.9 19.2 18.9 18.6 18.7 Inversión 3.0 2.7 1.9 1.8 1.8 1.9 1.9 Intereses 2.2 2.6 3.0 3.1 3.3 3.4 3.6 Funcionamiento 13.9 13.8 14.0 14.3 13.8 13.3 13.3 Déficit total 2.4 3.0 4.0 5.0 4.9 5.3 5.5 Déficit estructural Regla Fiscal 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9 1.6 1.4 Nota: Cifras a diciembre de 2015. Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, proyecciones Fedesarrollo.

Descomposición del faltante para cumplir con la regla fiscal en 2020 El faltante es del orden de 4 puntos porcentuales del PIB Cerca de 1,6 puntos porcentuales corresponden a la caída en ingresos prevista por las normas actuales Impuesto de riqueza se está desmontando y GMF y sobretasa de 10 pps del CREE se desmontan a partir de 2018 La acumulación de deuda en ausencia de ajuste implicaría mayores pagos de intereses anuales que para 2020 serían de al menos 0,5 pps del PIB Se requiere un ajuste adicional de entre 1,5 y 2% del PIB

Las propuestas de la Comisión para la Equidad y Competitividad Tributaria ayudarían a moderar los problemas fiscales de mediano plazo Se estima que las modificaciones propuestas en el IVA y otros impuestos indirectos generan cerca de 1,5% del PIB de ingresos adicionales El impacto sobre recaudo a mediano plazo se ve reforzado por las mejoras en administración tributaria, los controles que se proponen para mitigar la evasión y los cambios en las reglas aplicables a las ESAL Adicionalmente, las reformas que se proponen en materia de tributación territorial ayudarían a mitigar las presiones de gasto que va a tener el gobierno para cumplir sus metas en educación y salud y para la inversión requerida en el proceso del postconflicto Los efectos anteriores son adicionales al hecho de que las propuestas en impuestos directos (Impuesto a las Utilidades Empresariales, Dividendos, Ampliación de la base y tributación simplificada para pequeños empresarios, entre otros) permiten estabilizar el recaudo como porcentaje del PIB, en contraste con la caída prevista con la normatividad actual Lo anterior se hace rediseñando el sistema tributario, haciéndolo más simple y más progresivo y reduciendo la carga sobre las empresas para facilitar la competitividad, la inversión y la creación de empleo

Por qué cumplir con la regla fiscal? 54 52 Deuda bruta del GNC como % del PIB Escenario sin reforma 52,0 - La deuda bruta del Gobierno Nacional ya ascendió a 42,2% del PIB a finales de 2015 muy superior al 38,3% que se observaba un año atrás 50 48 46 44 42 40 38 36 42,2 43,4 45,6 44,7 47,6 45,3 49,8 44,3 Escenario con reforma estructural 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 42,7 Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos Fedesarrollo. - En ausencia del ajuste requeridos por la regla, esa deuda ascendería en 2020 a 52% del PIB, con una tendencia explosiva y el consiguiente círculo vicioso de dificultades asociadas al servicio de la deuda - El problema es mayor si se tiene en cuenta la deuda implícita en las vigencias futuras, que ya se acerca al 10% del PIB

En síntesis La sostenibilidad de las cuentas fiscales requerirá un ajuste importante en los impuestos a recaudar Las propuestas de la Comisión Tributaria permitirían avanzar en esa dirección y corregir a la vez muchos de los problemas que tradicionalmente ha tenido nuestro estatuto tributario En nuestro escenario básico suponemos que se hacen las reformas propuestas y los demás ajustes macroeconómicos que requiere el país, incluido el aumento que aun falta en las tasas de interés para evitar que el aumento en la inflación se vuelva persistente y para facilitar el proceso de ajuste de las cuentas externas del país. Como consecuencia del proceso de ajuste, el crecimiento económico será probablemente del orden de 2,5% en 2016, con una desaceleración adicional a la que ya se observó en 2015 Pese a la desaceleración, Colombia tendría un desempeño sobresaliente en el contexto regional en 2016. Afortunadamente, además, la desaceleración se está dando sin afectar de manera fuerte el mercado laboral Lo más importante en la coyuntura actual es sembrar las bases para una recuperación sostenida en los años subsiguientes.

Plan de Temas Entorno externo, volatilidad y precios de las materias primas Actividad económica y perspectivas de crecimiento Balance externo, inflación y balance fiscal Implicaciones para el sector de la salud

Tres reflexiones 1. La ley Estatutaria, el envejecimiento de la población y el desarrollo de nuevas tecnologías harán muy difícil reducir el gasto público en la magnitud prevista en las proyecciones fiscales discutidas anteriormente 2. La financiación del régimen subsidiado será más dependiente que en el pasado de lo que se haga en materia tributaria 3. Qué sucederá con las fuentes de recursos para el régimen contributivo?

% Envejecimiento demográfico Participación grupo poblacional dentro de la población total del país 14,4 m 25,0 60 años y más 80 años y más 23,5% 20,0 15,0 4,5 m 10,0 2,1 m 9,8% 3,2 m 7,0% 5,0 0,0 5,2% 594 mil 175 mil 0,6% 1,3% 1985 2010 2050 Fuente: Colombia Envejece, Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha.

Menores de un año 1-4 años 5-14 años 15-18 años 19-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años 75 años y mayores El envejecimiento de la población se verá reflejado en unas mayores frecuencias de uso y una proporción más alta de la población que recurrirá a los servicios médicos Estructura de costos de la UPC del régimen contributivo para 2015 por grupos de edad Porcentaje de personas que reporta enfermedades crónicas por grupos de edad 4,5 4 3,5 Hombres Mujeres 70% 60% 3 50% 2,5 40% 2 1,5 30% 1 20% 0,5 0 10% 0% Hombres Mujeres Fuente: Proyecto Colombia Envejece, Fedesarrollo y FSC, elaboración con base Min Salud y en DANE, ELPS 2012

Estimativos del estudio dirigido por Catalina Gutierrez para la Misión Colombia Envejece de Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha Por el sólo cambio demográfico, el gasto per cápita en salud por prestaciones en el POS (sin incluir recobros) aumentaría un 47% entre 2015 y 2050 Si se supone que los perfiles de morbimortalidad y los patrones de consumo y uso de tecnología continúan creciendo con las tendencias observadas entre 2004 y 2013, el gasto per cápita en aseguramiento en 2050 será entre 2,3 y 4,3 veces más alto que el actual Si el PIB crece en promedio al 4,5% anual, el gasto en aseguramiento (regímenes subsidiado y contributivo) podría ascender del actual 3,5% del PIB a 4,8% del PIB en 2050 Si los rubros que no son de aseguramiento (regímenes especiales, gasto privado, etc.) se mantienen como porcentaje del PIB, el gasto total en salud subiría de 7% del PIB en la actualidad a 8,3% del PIB en 2050 Será difícil reducir el gasto público en la forma planteada en las proyecciones fiscales. Las necesidades de recursos serán probablemente mayores

Tres reflexiones 1. La ley Estatutaria, el envejecimiento de la población y el desarrollo de nuevas tecnologías harán muy difícil reducir el gasto público en la magnitud prevista en las proyecciones fiscales discutidas anteriormente 2. La financiación del régimen subsidiado será más dependiente que en el pasado de lo que se haga en materia tributaria 3. Qué sucederá con las fuentes de recursos para el régimen contributivo?

La financiación del régimen subsidiado será más dependiente que en el pasado de lo que se haga en materia tributaria Las transferencias a los entes territoriales dependerán desde el año entrante del comportamiento de los ingresos corrientes de la Nación en los últimos cuatro años Esas transferencias ya no crecerán automáticamente al ritmo de la inflación más tres puntos, como sucede hoy Los recursos propios de los entes territoriales con destinación específica a la salud pueden aumentarse en forma importante si se acogen las recomendaciones de la Comisión en materia de impuestos a licores y tabaco y eventualmente, bebidas azucaradas El impacto estimado por la Comisión Tributaria del ajuste propuesto de los impuestos a licores y tabaco es respectivamente de $1,3 billones y 500 mil millones, respectivamente.

Tres reflexiones 1. La ley Estatutaria, el envejecimiento de la población y el desarrollo de nuevas tecnologías harán muy difícil reducir el gasto público en la magnitud prevista en las proyecciones fiscales discutidas anteriormente 2. La financiación del régimen subsidiado será más dependiente que en el pasado de lo que se haga en materia tributaria 3. Qué sucederá con las fuentes de recursos para el régimen contributivo?

Qué pasará con las fuentes de recursos para el Régimen Contributivo de Salud? Las propuestas de la Comisión tributaria sobre impuestos empresariales implican eliminar el CREE y plantean la pregunta de cómo se debe reemplazar esta fuente de recursos en el sistema contributivo Una posibilidad es preasignar un monto fijo en el Presupuesto General de la Nación con base en el valor actual del CREE y hacerlo crecer con una fórmula predeterminada Hacer los ajustes anuales con base en la inflación más el crecimiento real del PIB de los cuatro años anteriores, tal como sucederá con las transferencias territoriales, sería una buena opción al hacer menos vulnerables estos recursos frente al comportamiento del empleo formal En cualquier caso, la mayor parte de los ingresos del régimen contributivo (cerca del 70%) seguirá proveniendo de los aportes de los trabajadores y de los empleadores que hoy no contribuyen al CREE Las políticas encaminadas a reducir el desempleo y la informalidad seguirán siendo críticas para el financiamiento del sector

En resumen La reforma tributaria que viene será fundamental para garantizar los recursos crecientes que requiere el sector de la salud, a la vez que facilitará el proceso de ajuste fiscal que necesita el país Si se acoge la propuesta de la Comisión de desmontar el CREE y establecer un impuesto unificado a las utilidades empresariales será indispensable definir la fuente de recursos que reemplace al CREE en el régimen contributivo

@Fedesarrollo Fedesarrollo Fedesarrollo Colombia