UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Propósitos por Ciclos

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*)

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Nuevas tecnologías de información y comunicación

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Fotografía publicitaria

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Multimedia Educativo

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Curso Virtual Habilidades Comunicativas escritas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

1 Psicología de la Educación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGLÉS (PLAN 2015)

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

Villa María - Córdoba

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Guía docente Título superior de diseño

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Escritura. Obtener informaciones: Los alumnos están en capacidad de: Identificar y anotar las ideas principales de un texto.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Plataformas Tecnológicas Educativas

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Prof. Titular: Jorge Osvaldo Fernández. Prof. Asociado: Omar Antonio Suárez. Prof. Adjunto: Hermes Javier Molaro.

Spa 420H1 (F) Advanced Composition Fall 2002

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa. Taller de escritura, edición y revisión

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Cómo escribir un texto académico El Trabajo Fin de Grado

El debate en el Aula

Escuela de Formación Continua. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Martillero, Corredor Público y Tasador

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía docente Título superior de diseño

Guía Docente 2015/16

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera: Materia: Licenciatura en Publicidad Análisis del discurso Curso: 1 año Año lectivo: Segundo cuatrimestre de 2016 Carga horaria semanal: 4 horas Duración: Cuatrimestral Docentes a cargo: Prof. Titular Mg. Sandra Sánchez Prof. Adjunta Lic. Romina Colaneri Prof. Adjunta Lic. Roxana García Prof. Adjunta Lic. Adriana Márquez Prof. J.T.P. Lic. Virginia Montero

1. Finalidad Los Estudios del Discurso son actualmente un campo interdisciplinario necesario para comprender las acciones sociales, culturales e ideológicas representadas en los lenguajes orales, escritos, visuales y audiovisuales. El Análisis del Discurso constituye, en este contexto, una subdisciplina operativa y necesaria para desentrañar los sentidos y los significados sociales a través de herramientas concretas de análisis e interpretación, pues trabaja interdisciplinariamente con materiales provenientes de los diversos campos del quehacer humano. Este sesgo interdisciplinario se ve reforzado por el hecho de que los analistas del discurso desarrollan su actividad en ámbitos heterogéneos. Esta variedad de espacios enunciativos debe ser contemplada en la formación de los alumnos. Es por esta razón que deben contar a lo largo de sus carreras con asignaturas en las que se problematice, se reflexione y se lleve a cabo una práctica de construcción y adecuación de los discursos al medio profesional en el que se desenvolverán. En otras palabras, se hace necesario prepararlos para que puedan acceder a la lectura, análisis y escritura de diversos géneros discursivos. En la asignatura Análisis del Discurso se entrecruzan diversas corrientes y problemáticas teóricas, con la finalidad de ayudarlos a confrontar las intenciones, motivaciones, condiciones de realización y el contexto histórico desde donde se producen los géneros con los que tendrán que enfrentarse, en principio, como alumnos y, en el futuro, como profesionales. 2. Objetivos 2.1. Objetivos generales Obtener conclusiones después de confrontar las nociones y las palabras que estructuran las nociones o grupos de nociones contenidos en el discurso estudiado. 2.2. Objetivos específicos Que el alumno: amplíe sus conocimientos metacognitivos (especialmente, sus conocimientos metadiscursivos) relativos a la resolución de problemas de lectura y escritura de textos en el ámbito universitario y empresarial; desarrolle estrategias de comprensión que faciliten el tipo de cooperación interpretativa que exigen las lecturas universitarias; diferencie los textos de transmisión oral de los escritos; conozca las características, identifique y se entrene en la producción de diversos géneros; reflexione sobre los dispositivos enunciativos característicos de esos géneros; apele a las categorías de género y registro para analizar o producir textos; conozca las características de las secuencias textuales predominantes en los discursos con los que se verá comprometido durante la carrera y en su vida laboral; reconozca el orden y la jerarquización de la información para el análisis y la producción de textos eficientes (coherentes y cohesivos); reflexione sobre la planificación y la organización de los escritos; analice discursos tomando en cuenta las nociones de ámbito de circulación, género y secuencias discursivas, enunciador, enunciatario, registro y finalidad. 3. Contenidos de la materia 3.1. Contenidos mínimos

La lectura. Prácticas sociales y representaciones. Interacción texto-lector. Los conocimientos previos. Competencia comunicativa. La interpretación. Lectura semántica, lectura crítica. Inferencias. La relación entre lectura y escritura. Modos de organización textual. Adecuación, coherencia y cohesión. Progresión temática. La escritura. Diferencias entre oralidad y escritura. Variedades: lectos y registros. Función social de la norma. Segmentación gráfica del texto. La puntuación. Paratexto. El proceso de escritura. Planificación, textualización, revisión y reescritura. Los géneros discursivos. Tipos de secuencias. El polo expositivo explicativo y el argumentativo. Polifonía. Los textos expositivo-explicativos. La argumentación. Estrategias del discurso argumentativo. Los contenidos que se consignan en las unidades serán considerados como marcos para sistematizar la discusión que se entable en las clases a partir de las prácticas de lectura, escritura y comunicación oral que desarrollen los alumnos. Los estudiantes dispondrán de un material que contiene lecturas, actividades y soporte teórico obligatorio: El oficio de pensar: la lectura y la escritura en la práctica profesional. Para profundizar en cualquiera de los temas relacionados con los contenidos, se sugiere la consulta de los textos que aparecen en la bibliografía. 3.2. Contenidos por unidades temáticas UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: Comunicación oral y comunicación escrita La comunicación oral. La comunicación escrita. La comunicación académica. Diferencias entre oralidad y escritura: la dimensión contextual y textual. Características de la oralidad: los códigos no verbales. Las marcas de la oralidad. Registro y variaciones del lenguaje. La exposición oral. Variedades de lenguaje: lectos y registros. Idiolecto. Tiempo estimado: 2 clases Arnoux, E. (2009). Variedades lingüísticas y norma, en Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura, Editorial Biblos, Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Gedisa, Barcelona. Briz, A. (Coord.) (2008). Saber hablar, Aguilar-Instituto Cervantes, Cassany, D. (1989). Diferencias entre oral y escrito, en Describir el escribir, Paidós, Barcelona. Cassany, D. (2003). "Comunicación escrita en la empresa: investigaciones, intervenciones y ejemplos", Anagramas, 2, Universidad de Medellín, Colombia. pp. 33-51 Cassany, D. (2008). El comentario oral y Normas para hablar, en Taller de textos. Leer escribir y comentar en el aula, Paidós, Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente, Paidós, Navarro, F. (Coord.) (2014) Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, México. Padilla de Zerdán, C. et al. (2007). Cómo exponer un tema oralmente, en Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos, Comunicarte Editorial, Córdoba.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2: Textualidad o propiedades textuales Textualidad o propiedades textuales: la adecuación, la coherencia y la cohesión textual. Fenómenos de cohesión. La parrafación. Párrafos de inicio y de conclusión. Función externa y estructura interna de los párrafos; tipología y extensión. Tiempo estimado: 2 clases Adelstein, A. e I. Kuguel (2005). Nivel formal, en Los textos académicos en el nivel universitario, Universidad Nacional de General Sarmiento, Bitonte, Ma. E. y M. Lococo (2013). Cohesión y coherencia textuales, en Recorridos y actividades para la práctica de la lectura y la escritura en la educación superior, Universidad Nacional de Moreno, Cassany, D. (1989). La composición del texto, en Describir el escribir, Paidós, Barcelona. Cassany, D. (1993). Párrafos y La arquitectura de la frase, en La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona. Cubo de Severino, L. (2012). Estrategias macroestructurales o de coherencia global, en Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora, Comunicarte Editorial, Córdoba. ------------------------------ (2012). Estrategias microestructurales o de coherencia local, en Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora, Comunicarte Editorial, Córdoba. Serafini, Mª T. (2005). De un estilo segmentado a un estilo cohesionado, en Cómo se escribe, Paidós, --------------------- (2005). La puntuación, en Cómo se escribe, Paidós, --------------------- (2005). El párrafo, en Cómo se escribe, Paidós, UNIDAD TEMÁTICA Nº 3: La lectura y la escritura como prácticas complementarias La lectura. Qué es leer? El rol de los conocimientos previos. La importancia de la estructura de los textos. Qué pasa cuando no se comprende? Qué se lee en la universidad? El concepto de lectura. La lectura como proceso. Las inferencias. El modelo de comprensión lectora: texto, lector y contexto. La lectura productiva como herramienta para la escritura: noción de paratexto. El paratexto en los textos académicos. Paratexto y nuevas tecnologías. Las notas. Referencias bibliográficas en el cuerpo del texto. La bibliografía. Abreviaturas útiles. Cómo citar medios de comunicación social en textos académicos? Diferencias entre la escritura digital y la analógica. El blog empresarial. El uso de blogueros influenciadores. Tiempo estimado: 3 clases Alvarado, M. (1994). Paratexto, Oficina de Publicaciones del CBC, Arellano, E. (2008). Modelo integral en la enseñanza de redacción comercial en español. (Tesis de Maestría inédita). Indiana University, Indiana. Cap.4 Biber, G. (comp.) (2007). La lectura en los primeros años de la Universidad: planteos y propuestas, Educando Ediciones, Córdoba. Cassany, D. (1989). Leer como un escritor, en Describir el escribir, Paidós, Barcelona. ---------------- (1993). La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama. ---------------- (2005) Navegar con timón crítico, en Cuadernos de Pedagogía, Nº 352, pp. 36-39. Disponible en: http://akana.infd.edu.ar/file/view/166941/navegar-con-timn-crtico-dedaniel-cassany Última consulta: 12 de abril de 2016. ---------------- (2012). En línea. Leer y escribir en la red, Anagrama, Barcelona.

Coria, M. (2012). Estrategias de citación en trabajos universitarios. Acerca de cómo, cuándo y por qué citar la bibliografía, en Pérez, L y P. Rogieri (Dirs.) Retóricas del decir, Universidad Nacional de Rosario, Rosario. Cubo de Severino, L. (2012). Cómo comprendemos un texto escrito?, en Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora, Comunicarte Editorial, Córdoba. Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Lumen, Barcelona. ----------- (1992). Los límites de la interpretación, Lumen, Barcelona. Emiliozzi, I. (Comp.) (2006). El hipertexto: características y perfil educativo, en La aventura textual, Editorial Stella-La Crujía, Knorr, P. (2012). Estrategias para el abordaje de textos, en Natale, L. (coord.), En carrera: escritura de textos académicos y profesionales, Universidad Nacional de General Sarmiento, Pipkin Embón, M. y M. Reynoso (2010). El paratexto, en Prácticas de lectura y escritura académicas, Comunicarte Editorial, Córdoba. Serafini, Mª T. (1997). Los títulos de las redacciones, en Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, Barcelona. UNIDAD TEMÁTICA Nº 4: Géneros discursivos y secuencias textuales Géneros discursivos. Géneros primarios y secundarios. Tema, estructura y estilo. Las secuencias textuales y su articulación en los diferentes géneros. Relaciones entre paratexto y género discursivo. Identificación de distintos tipos de secuencias textuales (argumentativa, narrativa, expositiva, descriptiva, dialogal e instruccional). La adecuación a las exigencias de la situación enunciativa y del género discursivo. Algunos géneros de la comunicación escrita empresarial: memorándum, troubleshooting, guidelines, manuales de procedimientos, informes de trabajo. Los géneros de circulación académica: características. Enunciación Para quién se escribe? La figura del enunciador y del enunciatario: reconocimiento y construcción. El enunciador académico. La polifonía como recurso expositivo y argumentativo. Los verbos introductorios de cita. El enunciador en la explicación. El enunciador argumentativo. La secuencia argumentativa. Polifonía y argumentación. Las técnicas o estrategias argumentativas. Tiempo estimado: 5 clases Adelstein, A. e I. Kuguel (2005). Textos académicos, en Los textos académicos en el nivel universitario, Universidad Nacional de General Sarmiento, Arnoux, E. y otros (2002). La lectura y la escritura en la universidad, EUDEBA, Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México. Bitonte, Ma. E. y M. Lococo (2013). La enunciación como escenario de las relaciones entre sujetos, en Recorridos y actividades para la práctica de la lectura y la escritura en la educación superior, Universidad Nacional de Moreno, Cassany, D. (2003) "La lectura y escritura de géneros profesionales", en Actas del II Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, Universidad de Amsterdam, Amsterdam. pp. 40-64. Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red, Anagrama, Barcelona. Ducrot, O. (2001). La argumentación de autoridad, en El decir y lo dicho, Edicial S.A., Filinich, Mª I. (1998). Enunciación, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, Martínez, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos, Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura y Editorial Taller de Artes gráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Colombia. Mortara Garavelli, B. (1991). Las partes del discurso persuasivo y Valor argumentativo de las figuras, en Manual de retórica, Cátedra, Madrid. Padilla de Zerdán, C. et al. (2007). Exposición/explicación, en Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos, Comunicarte Editorial, Córdoba. Padilla, C. et al. (2011). La argumentación: niveles de análisis, en Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos, Comunicarte Editorial, Córdoba. Plantin, Ch. (2000). Causalidad y argumentación, Argumentación y analogía y Argumentaciones de autoridad, en La Argumentación, Ariel, Barcelona. Resnik, G. y E. Valente (2007). La definición en distintas clases de textos, en La lectura y la escritura en el trabajo de taller. Aspectos metodológicos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito, Cántaro, Sozzi, M. (2013) La argumentación en distintos géneros discursivos, en textos fuente y en textos propios, en López Casanova, M. y M. Sozzi (Coords.) Taller de lectura y escritura: fuentes y textos propios en el inicio de la formación universitaria, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela. Stagnaro, Daniela; Franco Chiodi y Paula Miguez (2013). Desarrollo de competencias comunicativas: una propuesta interdisciplinaria, Revista Argentina de Ingeniería, Año 1, N 1. pp. 35-44. Zamudio, B. y A. Atorressi (2000). La explicación, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, UNIDAD TEMÁTICA N 5: La escritura como proceso El concepto de escritura. La escritura como proceso. La planificación del escrito. Redacción. Revisión. La importancia de los borradores. El control. Qué escribimos en la universidad? Los textos escritos por estudiantes. Los géneros académicos de la explicación. La respuesta de parcial. La reformulación y el ejemplo. Pautas para la autocorrección. Los géneros académicos de la argumentación. El trabajo con distintas fuentes. Complementación de la información. La confrontación de fuentes. Pautas para la planificación de los textos argumentativos. Tiempo estimado: 2 clases Alvarado, M. y A. Yeannoteguy (2009). La escritura y sus formas discursivas, EUDEBA, Arnoux, E. y otros (2002). La lectura y la escritura en la universidad, EUDEBA, Bidiña, A. y A. Zerillo (Coords.) (2013). Las representaciones sobre lectura y escritura de los alumnos, en La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad, Universidad Nacional de La Matanza, Cassany, D. (1993). El crecimiento de las ideas, en La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona. Cassany, D. (2005) Navegar con timón crítico, en Cuadernos de Pedagogía, Nº 352, pp.

36-39. Disponible en: http://akana.infd.edu.ar/file/view/166941/navegar-con-timn-crtico-dedaniel-cassany Última consulta: 12 de abril de 2016. Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red, Anagrama, Barcelona. Flower L. y J. Hayes (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo, en Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura, A. I. A, Lectura y Vida, Buenos Aires Garbarini, M. y M. Salinas (2013). Comparación de fuentes, en López Casanova, M. y M. Sozzi (Coords.) Taller de lectura y escritura: fuentes y textos propios en el inicio de la formación universitaria, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela. Resnik, G. y E. Valente (2007). La definición y la respuesta parcial, en La lectura y la escritura en el trabajo de taller. Aspectos metodológicos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Serafini, Mª T. (1997). La revisión y La corrección, en Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, Barcelona. Serafini, Mª T. (2005). El acopio de las ideas, La generación de las ideas y La organización de las ideas, en Cómo se escribe, Paidós, Serafini, Mª T. (2005). La posescritura y El redactado final, en Cómo se escribe, Paidós, Bibliografía de consulta Alvarado, M.; Mª C. Rodríguez y M. Tobelem (2001). Teoría y práctica de un taller de escritura, Altalena, Madrid. Bourdieu, P. (1993). Cosas dichas, Gedisa, Barcelona. Calsamiglia, H. y A. Tusón (2001). Las cosas del decir, Ariel, Barcelona. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Fondo de Cultura Económica, Cassany, D. (1999). Construir la escritura, Paidós, Barcelona. Ceolin, N. et al. (2003). Pensamiento crítico, Universidad Argentina de la Empresa, Temas Grupo Editorial SRL, García Negroni, Ma. M. (coord.) (2001). El arte de escribir bien en español, Edicial, Gerbaudo, A. et al. (2006). Lecturas y escrituras. Fundamentos y propuestas de enseñanza, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Enciclopedia Semiológica, EUDEBA, Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto, Paidós, Van Dijk, T. (comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso, Gedisa, Barcelona. 4. Modalidad de trabajo La actividad se desarrollará en forma de taller y estará encaminada a brindar a los alumnos herramientas afectivas, cognitivas y técnico-metodológicas necesarias para el logro de un aprendizaje autónomo, significativo y efectivo, que puedan poner en práctica tanto en su vida académica como en su vida profesional. La modalidad de trabajo de taller es la más adecuada para nuestros fines, dado que un taller es concebido como un lugar de producción y de intercambio. Esta condición es especialmente propicia para el análisis del discurso pero también para el aprendizaje de la lectura, de la oralidad y de la escritura, que no son efectivas sin las prácticas concretas. Se concibe, de esta manera, el análisis del discurso como un proceso en el que se van desarrollando e interrelacionando distintos subprocesos (lectura teórica, análisis de los

discursos, elaboración de conclusiones, puesta en texto del análisis, revisión, reescritura), todos los cuales tienden a resolver un problema: la producción de un escrito adecuado, eficaz. Durante este proceso, los criterios que guían la producción de los textos son construidos a partir de la reflexión sobre las lecturas realizadas y sobre las propias prácticas de lectura, análisis y escritura. En cuanto a la organización de los contenidos en unidades, vale aclarar que no implica una sucesión lineal en su desarrollo, ya que este orden obedece solo a una sistematización práctica. Dichos contenidos serán impartidos cuando lo requiera la ejercitación y/o las dudas de los alumnos. Diversos temas son recurrentes, dicho de otro modo, son revisados y ejercitados en diversas oportunidades a lo largo de la cursada. La modalidad de taller promueve, además, la interacción con los textos, la producción escrita y la discusión grupal. De este modo, hace posible que la adquisición del conocimiento se produzca a partir de lo que cada uno ha hecho, del resultado de las conclusiones grupales y de la reflexión sobre esas prácticas. La actividad docente es participativa de todas estas instancias, dado que colabora en la sistematización de las estrategias que permiten superar las dificultades exponiendo los conceptos teóricos que contribuyen a mejorar el desempeño de los alumnos. Cabe aclarar que durante las clases se trabajará constantemente la exposición oral; se le pedirá a los alumnos que expongan para que ejerciten las habilidades de selección, jerarquización, exposición y explicación de temas académicos. En las clases se enfatizará la importancia de ayudar a los alumnos a tomar conciencia de su enunciatario y se subrayará la necesidad de replantear el rol del docente. Así pues, entendemos que nuestra función, antes que calificar un escrito, es mostrar a su autor el efecto que produce en nosotros como lectores. En otras palabras, ofrecemos una audiencia durante el proceso de escritura, de modo que, teniendo en cuenta los comentarios de un lector genuino, los estudiantes puedan reorganizar sus escritos para mejorarlos. Así, enseñamos a revisar los contenidos y la estructura de los textos, lo que necesariamente nos lleva a volver a pensar los textos y el campo conceptual del que tratan. 5. Pautas generales de acreditación y evaluación Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: Asistir al 75% de las clases. Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales (con 4 puntos), con opción a dos exámenes recuperatorios. Los exámenes son escritos y teórico-prácticos; las preguntas son abiertas. Participar activamente en la clase evidenciando, a partir de exposiciones, la lectura de la bibliografía recomendada. Cumplir con la entrega de todos los trabajos prácticos solicitados en tiempo y forma. Los trabajos prácticos formarán parte de una carpeta, que deberá ser presentada CON CARÁTULA, ORDENADA y PROLIJA todas las veces que sea requerida por la titular, los adjuntos y los J.T.P., especialmente durante los exámenes parciales y finales. Dadas las características de la asignatura, el incumplimiento de este punto se considera eliminatorio. Aprobar el examen final escrito teórico-práctico con preguntas de modalidad abierta. 6. Lineamientos de investigación

La asignatura no posee proyectos de investigación en la actualidad. 7. Lineamientos de extensión La cátedra contempla dentro de la planificación cuatrimestral, la participación de los alumnos en charlas temáticas, encuentros con profesionales del área, asistencia a eventos, etc.