Experiencia sobre Cambio Climático en Tabasco. Mtra. Olga E. Piña Gutiérrez

Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

Organizaciones Civiles

Participación n del INEGI en la:

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Hospital Seguro Consejo Estatal de Salud Estado de México Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Coordinación Estatal de Protección Civil

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

V. IMPACTO EN LOS SECTORES SOCIALES. 1. Vivienda

Comisión Técnica Sectorial de Salud (CTSS) Informe de vigilancia epidemiológica, atenciones medicas y acciones de salud ambiental, El Salvador,

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

MUNICIPALIDAD DE CHACLACAYO

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

Riesgos Sanitarios, propuesta de. Cambio climático y salud

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS SEPTIEMBRE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SUBPROCURADURÍA DE AUDITORÍA AMBIENTAL. Las Emergencias Ambientales en México: Consecuencias e Impactos

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

Manejo Sustentable del Suelo en México

CONTEXTO. Todo esto con la finalidad de implantar una cultura de la protección civil y la autoprotección.

Tertulias de Prevención: 30 años de Protección Civil en México. Seguridad Hospitalaria en México

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

III.2. Aptitud territorial

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

COFEPRIS: Acuerdo de 2010 para controlar la venta de antibióticos y consultorios en farmacias

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Hacia la Formación Temprana en la RRD. Oscar Cifuentes

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

prevención y control del Dengue en las Américas

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL INFORME DE SEGUIMIENTO DE DONATIVOS Y DONACIONES 2008 (*) INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS DONATARIOS DE PEMEX

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Módulo de identificación del problema o necesidad

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento i a los Feminicidios registrados en México y la Procuraduría General de Justicia del Estado Libre y

Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Oficina Control Interno

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

PROGRAMA DE LA MEJORA DE LA GESTIÓN. Préstamo BID Nº 1855/OC-AR PROVINCIA DE NEUQUÉN

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Transcripción:

Experiencia sobre Cambio Climático en Tabasco Mtra. Olga E. Piña Gutiérrez

Introducción «Por la ubicación geográfica, extensión territorial y diversidad climática de nuestro país, la población está expuesta a distintos riesgos, ante los cuales tenemos que estar alertas y preparados» «Conscientes de que la prevención es la mejor forma de reducir riesgos y evitar daños, el Gobierno de la República ha adoptado un enfoque proactivo ante los eventuales desastres naturales» Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Jueves 14 de Mayo 2015 / Quintana Roo

Introducción El Gobierno de México coincide con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en que el cambio climático es una amenaza emergente para la salud pública, situación que demanda un viraje en la respuesta de las naciones para proteger a la población Dra. Mercedes Juan López Secretaria de Salud Reunión Plenaria de la 67 Edición de la Asamblea Mundial de la Salud Miércoles 21 de Mayo 2014 / Ginebra

Efectos en salud por Cambio climático Enfermedades Diarreicas A mas temperatura, mayor proliferación de bacterias en alimentos, mayor consumo de agua Enfermedades Respiratorias Enfermedades Transmitidas por vector Enfermedades y Defunciones por Eventos extremos Infecciones respiratorias y contaminación atmosférica en épocas de secas y lluvias A mayor temperatura y precipitaciones pluviales en áreas no endémicas a ciertos vectores, favorecen la aparición de ellos (Dengue, Malaria, Chagas, etc.) Ante eventos extremos de calor o precipitaciones pluviales se incrementan enfermedades y muertes por ahogamiento

Acciones en Salud que se realizan ante cambio climático Programas del Sistema Federal Sanitario asociados al Cambio Climático Vigilancia Epidemiológica 1). Agua de Calidad Bacteriológica 2).Calidad Microbiológica de Alimentos 3). Emergencias Sanitarias 4). Saneamiento Básico 5). Marea Roja 6). Playas Limpias 1). IRAs 2). EDAs 3). Cólera 4). Influenza 5). Enfermedades Transmitidas por Vector

Protección contra Riesgos Sanitarios en situaciones de emergencias o Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional para la Seguridad en Salud Publicado en el DOF el 22 de septiembre del 2003 CNSS instancia encargada del análisis, definición, coordinación, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias y acciones, en materia de seguridad en salud, de las Instituciones del Sistema Nacional de Salud. Contribuye a establecer un blindaje de atención y prevención. COFEPRIS participó en la elaboración de los Lineamientos de Seguridad en Salud, coordinados por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica CENAPRECE.

Tipos de eventos según los Lineamientos para la Seguridad en Salud Desastres naturales Lluvias, Depresión Tropical, Huracanes, Frentes Fríos, Deslaves, Sismos, Sequias Brotes de enfermedades Infecciosas y/o emergentes Exposición a otros agentes Acciones Preventivas Bioterrorismo Hospitales (Infecciones nosocomiales) ETA, Infecciones Gastrointestinales, Hepatitis A, Intoxicaciones por Clenbuterol, Rotavirus, Cólera, Legionelosis, Leptospirosis e Influenza Explosiones, Derrames, Intoxicaciones por consumo e inhalación de sustancias peligrosas, Fugas e Incendios Saneamiento Básico, Fomento Sanitario, Casos aislados de clenbuterol, Vibrio. Operativos por Cuaresma, Verano, Invierno, Concentraciones Masivas. Klebsiella, Pseudomonas, dentro de las instalaciones, ya sea por alimentos, agua o aire.

Coordinación General con Otras Instituciones Desastres Naturales Exposición a Otros Agentes Hospitales Bioterrorismo (AP)* Brotes por enfermedades infecciosas SEDENA Plan DNIII SEMAR PFP COFEPRIS CGINS SAF DGCS ININ CONASENUSA Protección civil CENAPRECE COFEPRIS Salud Estatal CONADIC SERSAME DGCS SAF SALUD ESTATAL Servicios de Médica, Salud Protección contra Riesgos Sanitarios Estatal, LESP CENAPRECE DGE InDRE CENSIA DGPS SEMARNAT- CNA ININ Comité Científico Asesor IMSS ISSSTE SEDENA PEMEX SEMAR ININ: Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares CONASENUSA: Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias CENSIA: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia CGINS: Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud SAF: Administración y Finanzas SERSAME: Servicios de Salud Mental

Coordinación General con otras Instituciones 1. CONAGUA para el apoyo en saneamiento básico, cloración de agua. 2. SEMAR y SEDENA para coordinación de servicio de alimentos y apoyo para saneamiento básico. 3. SEP para saneamiento de escuelas, refugios temporales y albergues. 4. SECTUR para la coordinación de acciones para reapertura de establecimientos 5. Autoridades Municipales para servicios de drenaje, de limpia, venta de alimentos en vía pública, relleno sanitario 6. SAGARPA. Para disposición de animales muertos 7. Centros de Atención Médica (IMSS, ISSSTE, Centros de Salud y Hospitales privados) para evaluación para reapertura en caso de daño 8. Asociaciones Civiles y otras para gestión de apoyo y capacitación

Sistema Estatal de Seguridad en Salud Subcomité Especial Titulares Permanentes Secretaría de Salud IMSS ISSSTE ISSET SEDENA PEMEX SEMAR Colegio Médico DIF Cruz Roja Red Tabasqueña de Municipios por la Salud Vocales Específicos UJAT SEDAFOP PROTECCION CIVIL SEGURIDAD PÚBLICA CONAGUA CEAS SEDET SEMARNAT COPLADET SAGARPA Hospitales y Clínicas Privadas SERNAPAM SECRETARIA EDUCACIÓN

Para hacer frente a la serie de fenómenos naturales, las dependencias deben: o Asegurar la operación adecuada de los mecanismos de monitoreo y de alertamiento oportuno. o Tener al día sus protocolos de respuesta institucional ante los posibles escenarios de contingencia en esta temporada. o Asegurar que su personal conozca cuál sería su participación dentro del plan de respuesta conjunta del Gobierno de la República. o Realizar simulacros al interior de sus instituciones, a fin de evaluar y mejorar su capacidad de respuesta. o Mantener canales de información y comunicación con las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado

TABASCO Dentro de la Región Sur-Sureste tiene características muy peculiares que lo hacen uno de los más vulnerables ante los efectos de Cambio Climático: Cuenta con 191 de los 11,593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%. Extensión de 25,000 km² Se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial, efecto de la acción de los ríos. Su ubicación en zona tropical, escasa elevación con respecto al nivel del mar y cercanía con el Golfo de México, presenta climas cálidos con influencia marítima. La temperatura promedio es de 26º C (fluctúa entre 15 a 44º C). Todas estas características determinan su vulnerabilidad.

El estado de Tabasco presenta diferentes impactos a la salud: Enfermedades transmitidas por agua y alimentos. Daños a la salud por eventos extremos predominantemente hidrometeorológicos Dengue Paludismo

Protección contra Riesgos Sanitarios Objetivo Garantizar que los sistemas, procedimientos y recursos se apliquen oportuna y eficazmente ante desastres y emergencias para evitar exposición a riesgos sanitarios en la población Estrategias Intervenciones que abarquen una investigación sobre los riesgos y daños a la salud a los que la población se expone involuntariamente por inundaciones. Contar con un eficiente sistema de monitoreo ambiental y de identificación de riesgos Gestión de riesgos con la comunidad y su participación activa en el autocuidado a la salud y percepción del riesgo. Propiciar el cumplimiento de las leyes que protegen el medio ambiente y la salud de la población, a través del saneamiento básico y la vigilancia sanitaria Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población cercana a las zonas de riesgo como ríos, lagunas y zonas bajas inundables.

Momentos de intervención ANTES Fase de prevención DURANTE Fase de auxilio DESPUES Fase de recuperación

Índice de vulnerabilidad de inundación Vulnerabilidad Alta Media Baja Muy baja Se considera el municipio del Centro con un grado de vulnerabilidad alto y los 16 municipios restantes del Estado se consideran con vulnerabilidad media. Atlas de riesgo nacional

Antecedentes 28 de Octubre de 2007: El peor desastre natural en la historia de Tabasco. Localidades afectadas: 1,456 (57.5 % de las registradas / 90% rurales) Población afectada: 1 486,849 (75% de la población total). Municipios afectados: 17 Casi 6,500 kilómetros de carreteras y caminos afectados (73% de la red del Estado). 570 mil hectáreas agrícolas siniestradas 123 mil viviendas con afectaciones Impacto: 100% de la población FUENTE: Polígono de Contingencia 2007. Secretaría de Planeación de Tabasco

Antecedentes Los determinantes Lluvias intensas por dos frentes fríos consecutivos Turbinaciones del Sistema de Presas Malpaso y Peñitas Asolvamiento de las desembocaduras de los ríos de Tabasco El riesgo agregado: Tapón del alto Grijalva

Afectaciones y daños Georeferenciación de afectaciones Estado de Tabasco 1,456 Localidades Damnificadas: 836 Inundadas AREA INUNDADA: y 620 Afectadas 17,000 km 2 (CASI EL 70% DEL TERRITORIO TABASQUEÑO) *1,487,000 Tabasqueños damnificados **Costo de Afectaciones: 31 mil 87 MDP *350,000 Viviendas damnificadas *Cifras aproximadas a partir del Polígono de Afectación y el II Conteo de Población INEGI 2005. **Informe de impacto del desastre. CEPAL. 2008 Fuente CONAGUA

Afectaciones y daños al Sector Salud TOTAL: 131 UNIDADES IMSS: 4 ISSSTE: 1 ISSET: 1 Servicios Médicos de PEMEX: 1 Iniciativa Privada: 12* Secretaría de Salud: 113 *La iniciativa privada reportó 85 consultorios cerrados por inundación Impacto del desastre sobre el Sector Salud: 2 mil 83 MDP Fuente: Informe de impacto del desastre. CEPAL. 2008

Afectaciones y daños al Sector Salud Hospital General de PEMEX: Pérdida total -100 camas censables -UBICACIÓN: Gil y Sáenz esquina Lino Merino s/n. Colonia Centro, Villahermosa Tabasco

Afectaciones y daños al Sector Salud Unidad Médica del ISSSTE: Inundación planta baja -Consulta Externa -UBICACIÓN: Río Usumacinta No. 114. Colonia Casa Blanca, Villahermosa Tabasco

Afectaciones y daños al Sector Salud Hospital de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasús : Alto riesgo y vulnerabilidad

Afectaciones y daños al Sector Salud Centro de Salud Población Parrilla 4ª. Sección: Inundado

Acciones realizadas para la vigilancia sanitaria Verificación de albergues 1,040 Población atendida 309,953 Pláticas de manejo higiénico 8,932 Pláticas de saneamiento básico 14,746 Verificación sanitaria (plantas purificadoras de agua, restaurantes, fondas, farmacias, otros) plaguicidas, entre 3,171 Distribución de plata coloidal 101,801 Toma de muestras (vig epidemiológica) 5,757

Acciones realizadas Toma de muestras (vig. sanitaria) 1,400 Cloro al 6% utilizado 1,865 Distribución de pastillas de cloro (KG) 9,707.80 Determinaciones de cloro 3,032 Cloración de depósitos de agua (lt) 7,995,760 Destrucción de alimentos (Lácteos, cárnicos, abarrotes, dulces) 3,934.42 Kilogramos de cal aplicados 296,823

Análisis para la Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico Número V. cholerae 3486 Salmonella 3486 Shigella 3486 E. coli 3486 Dengue 806 Rubéola 15 Sarampión 15 Paludismo (GG) 1101 Hepatitis A 38 Leptospira 276 Rotavirus 20 Total 16,215 Fuente: LESP

Municipios con mayor afectación durante la Inundación 2008 7 Municipios 1) Cárdenas 2) Centro 3) Jalapa 4) Macuspana 5) Tacotalpa 6) Teapa 7) Tenosique. 2009 7 Municipios 1) Cárdenas 2) Centro 3) Comalcalco 4) Cunduacán 5) Huimanguillo 6) Nacajuca 7) Paraíso

Municipios con mayor afectación durante la Inundación 2010 11 Municipios 1) Balancán 2) Centla 3) Centro 4) Cunduacán 5) Emiliano Zapata 6) Jalapa 7) Jalpa de Méndez 8) Jonuta 9) Macuspana 10) Nacajuca 11) Paraíso 12) Tenosique 2011 6 Municipios 1) Cárdenas 2) Centro 3) Huimanguillo 4) Jalapa 5) Comalcalco 6) Cunduacán

Municipios con mayor afectación durante la Inundación 2013 5 Municipios 1) Balancán 2) Centla 3) Emiliano Zapata 4) Jonuta 5) Macuspana 2014 3 Municipios 1) Balancán 2) Centla 3) Jonuta

TABASCO: Efecto acumulado de los desastres hidrometeorológicos, 2007 2011 (En millones de pesos) Año Daños Pérdidas Total Porcentaje del total 2007 17 803,50 14 067,80 31 871,30 55,6 2008 3 186,60 2 090,60 5 277,20 9,2 2009 1 681,80 783,3 2 465,10 4,3 2010 5 202,90 2 189,80 7 392,70 12,9 2011 7 634,70 2 669,80 10 304,50 18,0 Total 35 509,50 21 801,30 57 310,80 100,0 Fuente: CONAGUA, elaboración propia con datos del INEGI, el CENAPRED y la CEPAL

TABASCO: Impacto económico de las inundaciones en los sectores sociales 2007 2011 6,000.00 5,973.60 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 279.4 176.4 501.5 211.8 0.00 Millones de pesos 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: CONAGUA, elaboración equipo evaluador CEPAL-CENAPRED.

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático PROBLEMAS EN SALUD RELACIONADOS CON CAMBIO CLIMATICO La elevación de la temperatura, elevación del nivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos extremos, como sequías e inundaciones debido a una mayor evaporación de agua y superficies oceánicas más calientes, afectará severamente la disponibilidad de agua, la continuidad de los servicios ambientales que producen los ecosistemas, y tendría importantes efectos en la salud humana. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Salud Pública, programas de prevención contra oleadas de calor. Vigilancia y control de enfermedades sensibles al clima. Atención a grupos vulnerables.

Mtra. Olga Elena Piña Gutiérrez Directora de Protección contra Riesgos Sanitarios o.pina@saludtab.gob.mx olgapina@hotmail.com