Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas. Curso 2014/2015. Asignatura: Vanguardias Artísticas Código: MMA109

Documentos relacionados
MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestros de Derecho Público

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

Reclutamiento y selección de personal

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Economía de la Empresa

Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas. Curso 2014/2015. Asignatura: Práctica de crítica de arte Código: MMA103

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: SIGLO XX

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Máster en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN002 MODELO DE NEGOCIO DE LA TELEVISIÓN

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ECO103: Estadística aplicada

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA - ESPECIALIDAD LABORAL

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GRADO EN ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal II. Código: ART 104

Contenidos 1. Cómo percibimos eso que se denomina arte moderno?

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE. TÍTULO: Historia del arte del siglo XX CÓDIGO: GRADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

MBA Full Time MBA HABILIDADES DIRECTIVAS DE LIDERAZGO: Programa Prof. Dr. José Aguilar. Curso Segundo semestre

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO DATOS DEL COORDINADOR/A. Prieto Gordillo Juan EQUIPO DE PROFESORES/AS QUE INTERVIENEN EN LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación: LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Departamento: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD II

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMACIÓN CURSOS INTERCAMBIA Año académico

Universidad de las Illes Balears Guía docente

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grado en Historia del Arte

Grado en Lenguas Modernas Curso 2014/2015. Asignatura: La empresa y su entorno Código: ECO 102

Finanzas empresariales

Contabilidad Financiera y Analítica. MARKETING Y COMUNICACIÓN 2º curso. Modalidad Presencial

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Curso 2012 / Departamento de Comunicación. Periodo de impartición y Curso. Primer Cuatrimestre de 1º curso. FB Formación Básica. Tipo.

MUSEOLOGÍA .%+0'!;<=>?;< !,*/*0 D+E%*'&4A,3'0 !F'3%G*/$'!:+HI,3' !B03%&$%+2! !J,/$%+2! Página 1 de. Guía docente. Curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente asignatura Historia de la Instituciones de las Españolas

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Universidad de las Illes Balears Guía docente

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Temario de Historia del Arte (1718)

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

Asignatura: Prácticas empresariales

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES:

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Transcripción:

Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas. Curso 2014/2015 Asignatura: Vanguardias Artísticas Código: MMA109

Asignatura: VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Formación: MASTER EN MERCADO DEL ARTE Y GESTIÓN DE EMPRESAS RELACIONADAS Créditos. 2 Módulo: 1º Grupo: MMA14 Profesor: MARTA PÉREZ IBÁÑEZ Curso académico: 2014-2015 1. REQUISITOS PREVIOS Los requeridos para cursar el Máster: para cursar la asignatura, se recomienda que el alumno tenga conocimientos previos de historia del arte del siglo XX. 2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio cronológico de las características generales de las artes visuales presentes en el mercado del arte de las vanguardias históricas y del arte actual. 3. COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Las competencias genéricas a desarrollar en esta asignatura son las siguientes: El alumno debe adquirir conocimientos actualizados de las distintas áreas funcionales de una empresa y de su interacción para la consecución de objetivos. El alumno debe dominar las técnicas suficientes que le permitan obtener y analizar información, evaluar su relevancia y validez, sintetizarla y adaptarla al contexto. El alumno debe ser capaz de tratar situaciones complejas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [2] Octubre 2014

asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia. El alumno debe ser capaz de aportar valor mediante su creatividad y participación. Las competencias específicas que se desarrollan en esta asignatura son las siguientes: El alumno podrá demostrar poseer y comprender conocimientos sobre metodología para el análisis de una pintura antigua. El alumno podrá aplicar conocimientos y comprensión a través de capacidades de resolución de problemas de analizar y estructurar una ficha de catalogación. El alumno adquirirá la capacidad de emitir juicios sobre pintura antigua y del siglo XIX a partir de la observación, análisis y estudio de la misma. El alumno adquirirá la capacidad de comunicar sus conclusiones, conocimientos y las razones que las sustentan sobre la catalogación de una pintura antigua y del siglo XIX. El alumno adquirirá habilidades de aprendizaje necesarias para realizar una ficha de catalogación tanto comercial como para un museo o exposición. Comprensión del entorno del mercado del arte y de papel de los distintos agentes. Capacidad de tasar obras de arte en coherencia con el valor intrínseco y con los precios de mercado. Capacidad de descubrimiento y reconocimiento del valor artístico. Capacidad de evaluación de la responsabilidad cultural de las acciones desarrolladas en empresas artísticas. Capacidad de comunicación eficaz, de forma oral o escrita, del valor percibido en las obras de arte, así como de los objetivos y contenidos de los proyectos artístico-culturales. Dominio de las posibilidades de la comunicación como herramienta de marketing de productos artísticos. Dominio de las herramientas de investigación relacionadas con el mercado del arte. Capacidad de crear redes profesionales. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [3] Octubre 2014

En relación con las mismas, los resultados obtenidos por el alumno serán los que siguen: Desarrollo del pensamiento crítico del alumno. Desarrollo de una capacidad de análisis, reconocimiento y valoración del arte a través de la contemplación directa de la obra. Dotar al alumno de las herramientas necesarias para interpretar la obra de arte, dentro de su contexto histórico y estilístico. Dominio de las herramientas y metodologías que llevan a una adecuada interpretación de la obra de arte. Educación de la mirada, capaz de apreciar cuestiones cualitativas aproximándose a los aspectos más físicos y materiales. Dominio de las herramientas para una mejor catalogación, clasificación y valoración de la obra en el mercado. Estímulo a la investigación sobre la obra de arte, la consulta de fuentes bibliográficas y, sobre todo, el desarrollo de un criterio propio y teóricamente consistente en la interpretación del arte. 4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA Teoría: Se estudian los diferentes movimientos artísticos desde un enfoque teórico e historiográfico, pero adaptado al panorama cultural y artístico actual. Estudio pormenorizado de técnicas de catalogación de arte antiguo. Práctica: Análisis del enfoque que se da a los movimientos artísticos del siglo XX en el contexto cultural y artístico actual nacional e internacional: museos, exposiciones, mercado del arte. Trabajo personal: Lectura de fuentes secundarias y primarias con entrevistas a artistas, investigación sobre materiales y procedimientos y contactos con agentes del mercado. Identificación, descripción y comentario razonado de una serie de imágenes aleatorias de obras de arte Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [4] Octubre 2014

antiguo, desarrollando un trabajo exhaustivo de documentación y crítica de arte, y el uso de las técnicas de catalogación de arte antiguo estudiadas. N 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN 5.1. Evaluación: 1.2. Participación en clase 20 % 1.3. Trabajo final 70 % 1.4. Valoración del profesor 10 % Los alumnos deberán realizar, a modo de examen final de esta asignatura, un trabajo de Reconocimiento de Arte Contemporáneo a partir de unas imágenes que les serán entregadas a cada alumno al inicio del curso. El formato y contenido de dicho proyecto se especificarán en la sesión 1º del ciclo, y se adecuarán a los contenidos estudiados en esta asignatura. La fecha de entrega del trabajo será el Viernes 28 de Noviembre de 2014. 5.2. Restricciones: Para poder hacer la suma ponderada de las calificaciones anteriores, tanto en convocatoria ordinaria como en extraordinaria, es necesario obtener al menos un cinco en el examen final correspondiente. El alumno con nota inferior se considerará suspenso. 6. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALEMANY SÁNCHEZ MOSCOSO, V.: Arte del siglo XX: apuntes al principio de un siglo. Madrid. Dykinson, 2003. ANTIGÜEDAD, Mª D. et al: El arte del siglo XX: metamorfosis del arte. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [5] Octubre 2014

ARGAN, G. C.: El arte moderno: del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid. Akal, 1998. ASHTON, D.: À rebours: la rebelión informalista (1939 1968). Madrid. MNCARS, 1999. BARR, A. H.: La definición del arte moderno. Madrid. Alianza, 1989. BOZAL, V.: Estudios de arte contemporáneo. Boadilla del Monte (Madrid). A. Machado Libros, 2006. CALAF MASACHS, R.: Ver y comprender el arte del siglo XX. Madrid. Síntesis, 2000. CIRLOT, L.: Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX. Barcelona. Planeta, 1991. DEMPSEY; A.: Estilos, escuelas y movimientos. Guía enciclopédica del arte moderno. HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, S.: Arte contemporáneo: el siglo XX. La Laguna, Tenerife. J.L. Concepción, 1996. HUGHES, R.: El impacto de lo nuevo: el arte en el siglo XX. Barcelona. Galaxia Gutemberg, 2000. RAMÍREZ, J.A.: El arte de las vanguardias. Madrid. Anaya, 1991. RAMPÉREZ, F.: La quiebra de la representación: el arte de vanguardias y la estética moderna. Madrid. Dykinson, 2004. RUHRBERG; K. (et al): Arte del siglo XX. México, D.F. Océano, 2003. STANGOS, N. comp.: Conceptos de arte moderno. Versión española de Joaquín Sánchez Blanco. Madrid. Alianza Editorial, 1986. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [6] Octubre 2014

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Arte español del siglo XX en la colección BBVA, Palacio del Marqués de Salamanca. Madrid. BBVA, 2006. BONET, J.M.: Diccionario de las vanguardias en España. 1907 1936. Madrid. Alianza, 1995. BOZAL, V.: Los primeros diez años. 1900-1910, los orígenes del arte contemporáneo. Madrid. Visor, 1991. CASAS ÚBEDA, C.: Influencias del arte latinoamericano del siglo XX en Europa y Estados Unidos. Granada. Universidad de Granada, Departamento de pintura, 2003. De Goya a Zuloaga. La pintura española de los siglos XIX y XX en The Hispanic Society of América. Madrid. BBVA, 2000. Expresionisten: die avantgarde in Deutschland 1905 1920. Ausstellung im Stammhaus der Nationalgallerie. Berlín, Alemania. Kunst und Gesellschaft, 1986. GUTIÉRREZ VIÑUALES, R.: Arte latinoamericano del siglo XX: otras historias de la historia. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005 Arte español del siglo XX en la colección BBVA, Palacio del Marqués de Salamanca. Madrid. BBVA, 2006. HASKELL, B.: The American Century: art & culture. 1900 1950. Nueva York, EE.UU. Whitney Museum of American Art, 1999. La huella del 98 en la pintura española contemporánea. Madrid. MNCARS, 1998. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [7] Octubre 2014

La invención del siglo XX : Carl Einstein y las vanguardias. Madrid. MNCARS, 2009. Monet y la abstracción. Madrid. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2010. MONNIER, G. et al.: Un art sans frontieres: l internationalisation des arts en Europe, 1900 1950. Paris. Publications de la Sorbonne, 1994. Obras maestras del siglo XX en las colecciones del IVAM. Segovia. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2006. Del post-impresionismo a las vanguardias: pintura de comienzos del siglo XX en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. IVAM, Centre Julio González. Valencia. Consellería de Cultura, Educació i Ciència, 2000. Vanguardias rusas. Madrid. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2006. 7. BREVE CURRICULUM DE LA PROFESORA Prof. Dra. Marta Pérez Ibáñez Profesora del área de Vanguardias Artísticas y Gestión de Galerías de Arte. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursos de doctorado con el Prof. Jonathan Brown en el Institute of Fine Arts, New York University. Diplomada en Arte de la Contrarreforma por la Universitá Italiana per Stranieri de Perugia, Italia. Formó parte del equipo de investigadores en arte español de la Frick Art Reference Library de Nueva York, EE.UU. Entre 1991 y 2008, dirigió la Galería Durán de Madrid y el Premio de Pintura Durán. Ha impartido clases magistrales y seminarios en el Máster de Museología de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Superior de Arte, la Alliance Française, la Escuela de Negocios ESCP Europe, la Fundación Claves de Arte, etc. Actualmente, compagina la gestión cultural y artística en su consultoría ARTEblanco, con la docencia en la Universidad Nebrija. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [8] Octubre 2014

8. LOCALIZACIÓN DE LA PROFESORA Prof. Dra. Marta Pérez Ibáñez E-MAIL: mperezi@nebrija.es 9. CONTENIDO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Sesión 1 EL NACIMIENTO DEL ARTE NUEVO Evolución de las artes plásticas a finales del siglo XIX. El impresionismo, abriendo nuevos caminos: el arte de entre siglos, un siglo después. La exposición de Monet en Chicago, en 1996; Monet y la abstracción, Museo Thyssen-Bornemisza, 2010. Un heterogéneo cajón de sastre: neoimpresionismo, postimpresionismo e impresionismo tardío. Artistas que dejan impronta: Cezanne y la evolución del clasicismo. Los paraísos de Gauguin. El simbolismo y su influencia posterior. Fauvismo y ruptura cromática. España: entre el Noucentisme y la herencia del 98. Casos prácticos: La gran demanda de impresionistas en el mercado. El fenómeno del Impresionismo en las exposiciones actuales: Sorolla en Estados Unidos en Fundación Mapfre e Impresionistas americanos en Museo Thyssen. Sesión 2 Viena fin de siglo, época convulsa: la Secesión. Otto Wagner y la nueva arquitectura. El arte como expresión: Klimt, Kokoschka, Schiele. Los espacios desornamentados de Adolf Loos. Alemania y el expresionismo, retrato de la vida real: del Jugendstihl a Die Brücke. De Kirchner, Beckman y Heckel a Nolde, Grosz y Dix. El giro hacia la abstracción: Der Blaue Reiter, Kandinsky, Marc, Paul Klee. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [9] Octubre 2014

Casos prácticos: el expresionismo alemán en la colección Thyssen; la exposición Viena 1900 en el Leopold Museum, 2011 y Paul Klee: maestro de la Bauhaus en la Fundación Juan March, 2013. Sesión 3 El cubismo: el lenguaje plástico del siglo XX. Picasso, una figura para este siglo. Braque y Juan Gris. La evolución de Lèger y Archipenko. Delaunay y el orfismo. La interpretación italiana: el futurismo de Marinetti, Boccioni, Severini et al. Casos prácticos: comentario de la exposición 1914! La vanguardia y la gran guerra en el Museo Thyssen-Bornemisza, 2009, L art en guerre en el Museo Guggenheim de Bilbao, 2013 y Devorar París en el Museo Picasso de Barcelona, 2011. Coleccionar cubismo: la colección Lauder en el Metropolitan de Nueva York. Le ballet mecanique, de Fernand Lèger (1924). Sesión 4 El dadaísmo como revulsivo social: Zurich y el Café Voltaire. Dadá en Berlín, la evolución del expresionismo. Dadá llega a Nueva York en la valise de Duchamp. USA 1900: las exposiciones de la Armory Show y la influencia de las nuevas corrientes europeas. Alfred Stiegliz, Francis Picabia, Man Ray. Dadá en París: André Breton y el germen surrealista. La influencia de la pintura metafísica italiana. Nace el surrealismo. Max Ernst, André Masson, Miró, Ives Tanguy, Magritte, Dalí, Chagall. Casos prácticos: el fenómeno Dalí y el surrealismo en las exposiciones de Sidney 2009, Moscú 2011 y Madrid 2013. Conexiones entre Surrealismo y Arte Pop. Sesión 5 Surrealismo en Nueva York: Duchamp (encore). Arschile Gorky. Picasso surrealista. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [10] Octubre 2014

El surrealismo español: Oscar Domínguez, Nicolás de Lekuona, Gregorio Prieto, Maruja Mallo, Remedios Varo. Josep Renau y la fuerza del fotomontaje. Latinos en Nueva York: Diego Rivera, Rufino Tamayo y José Orozco. Las vanguardias en Latinoamérica: una nueva expresión con raíces profundas. Casos prácticos: coleccionismo latinoamericano de arte de vanguardias históricas. Exposiciones Encuentros en los años 30, en el MNCARS, 2012-2013, Construyendo utopías en Guillermo de Osma, 2011. Sesión 6 El neoplasticismo holandés: el arte inobjetivo y Piet Mondrian. Caso práctico: la exposición Vantongerloo: un anhelo de infinito, en el MNCARS, 2009. Arte en el Reino Unido: entre plástica y literatura. Bloomsbury y Candem Town. El vorticismo. Rusia aporta su visión del mundo: neoprimitivismo, suprematismo y constructivismo. Más casos prácticos: la exposición Rodchenko y Popova: definiendo el constructivismo, en el MNCARS, 2009. #MA140 y la búsqueda del Absoluto. Sesión 7 De Europa a América: periodo de entreguerras en USA. El expresionismo abstracto y su influencia en Europa. Irrumpe el arte Pop. Surrealismo y Pop Art, 2ª parte. Evolución de la arquitectura: el funcionalismo. Gropius y la Bauhaus. De Mies a Le Corbusier: la utopía. Wright y la arquitectura moderna americana. La metamorfosis de la escultura: la evolución hacia la forma abstracta, el cubismo escultórico, el movimiento en el espacio. La era mecánica, surrealismo y Dadá: Duchamp. Rodchenko y el constructivismo. Nuevos materiales, nuevas formas, nuevos volúmenes: el camino hacia la escultura contemporánea. Caso práctico: Constantin Brancusi y Richard Serra en la Fundación Beyeler, 2011 y en el Museo Guggenheim de Bilbao, 2012. Alexander Calder y su Circus. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [11] Octubre 2014

Sesión 8 El arte del primer siglo XX a través de los ojos del siglo XXI. Las grandes exposiciones de los últimos años. Trabajo de campo: Cómo valoramos e identificamos a las vanguardias históricas en nuestros días? Creación de contenidos y canales transmedia. El impacto de lo nuevo, de Robert Hughes (2003). El mercado del arte del siglo XX, a principios del XXI: coloquio. Curso académico 2014-2015 / Vanguardias artísticas [12] Octubre 2014