Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Documentos relacionados
LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

QUE SON LAS EMOCIONES?

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HABILIDADES SOCIALES

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES PARA LA ASERTIVIDAD.

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

Teorías del aprendizaje

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Estrategias de Enseñanza

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

EN QUÉ NOS QUEDAMOS? Qué es aprendizaje acelerado? Cómo utilizar el modelo de aprendizaje acelerado en Educación Básica?

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Teorías del aprendizaje

Aprender a Aprender. Msc. Mercedes Fernández Valdés Dr. Roberto Zayas Mujica

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

Taller de Habilidades Socialess

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

Enseñando a regular las emociones!

Estas son las 5 habilidades esenciales que podrás desarrollar en Mindfulness para el liderazgo:

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Doctor en Medicina y en Psicología Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Propósitos por Ciclos

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Claves para reducir el Estrés. Taller Práctico Madrid 28/29 Julio 2014

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo

Congreso EDUCA CONSTRUCCIÓN DE UN LIDERAZGO POSITIVO

Es así como resulta de central interés comprender las estrategias y mecanismos mediante los cuales las funciones neurocognitivas pueden optimizarse.

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

El enfoque constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales.

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

La necesidad de un nuevo paradigma empresarial. El directivo del siglo XXI. Dra. Lucía Sutil Martín

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ACCIÓN

El debate en el Aula

FORMACIÓN DE GESTIÓN DE EQUIPOS

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención. 1. Qué características tiene un profesor constructivista?

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Educación y humanidades. Estrategias Docentes Analee Barrera González

Monografía Formación en Neurosicoeducación

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Inteligencia emocional y gestión del estrés

Habilidades Directivas

Qué es la Autoestima

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Rosa Olga Retamozo www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar Neurosicoestrenar estados emocionales a partir de una Didáctica Constructivista. Toda actividad didáctica supone, implícitamente o explícitamente la adhesión a una teoría del aprendizaje. Pensar en el aprendizaje como docentes nos lleva a: Reconocer la relación entre sicología y didáctica, tomando para ello los aportes de las teorías sicológicas contemporáneas para que, mediante una reelaboración provea de una base científica a la didáctica. El problema del aprendizaje no puede plantearse en forma independiente del problema del conocimiento. En síntesis: toda instrumentación didáctica exige explicitar la formulación psicológica e epistemológica que la fundamenten. Por este motivo, me permito interpretar el proceso de aprendizaje desde la perspectiva genético-constructivista lo que implica ver los elementos responsables del desarrollo de los esquemas y de las estructuras: el juego de la asimilación y la acomodación en términos de la teoría de la equilibración. En este marco, el desarrollo y construcción de estructuras es caracterizado como una marcha continua hacia estados de mayor equilibrio, pasando por múltiples desequilibrios y reequilibraciones. La fuente de los progresos cognitivos hay que buscarlas en los conflictos o contradicciones, es decir, en las perturbaciones que son responsables de los desequilibrios. En el esfuerzo del sujeto por resolverlos se producen se producen nuevas c ordinación es entre esquemas y subsistemas que permiten su superación, esto hace referencia a las regulaciones y compensaciones que conducen a las

reequilibraciones. El dinamismo de perturbación es y compensación es da origen a distintos tipos de conductas cognitivas: en los niveles inferiores de la génesis de las nociones encontramos la conducta alfa en la que la compensación toma la forma de negación de la perturbación, un segundo tipo de conducta la constituye la conducta beta, en la que la modificación perturbadora es integrada al sistema, el cual se ve forzado a una reorganización, y la conducta superior, la conducta gama, consistirá en anticipar las posibles transformaciones, perdiendo su carácter de perturbación(coll, C: Psicología genética y aprendizajes escolares- 1983) La adhesión a este modelo de equilibración de las estructuras cognitivas, permite interpretar y orientar el proceso de apropiación del conocimiento en la situación de enseñanza-aprendizaje escolar. El fundamento sicogenético, legitima el pasaje de una didáctica centrada en los métodos de enseñanza a una didáctica centrada en los procesos de aprender, elementos que contribuyen al marco teórico del presente trabajo. Aunque en este marco se enfaticen los aspectos cognotivistas, no se puede dejar de reconocer que en todo proceso de aprendizaje intervienen factores santo afectivos como intelectuales que son inseparables, complementarios.en este sentido Piaget afirma que. La afectividad constituye la energética de las conductas, cuyo aspecto cognoscitivo se refiere únicamente a las estructuras. No existe, ninguna conducta, por intelectual que sea, que no entrañe, como móviles, factores afectivos, pero recíprocamente, no podría haber estados afectivos sin intervenciones de percepciones o de comprensión que constituye la estructura cognoscitiva ( La teoría de J, Piaget en Infancia y Aprendizaje, Homenaje a Piaget, Madrid 1981) Propuesta: Neurosicoestrenar estados emocionales a partir de una Didáctica Constructivista La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar como funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y como a su vez estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

La ciencia está en continua evolución. Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales. Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida. La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. Este proceso se conoce como aprendizaje. El concepto de plasticidad cerebral, en la práctica docente, puede acompañar al alumno en mejorar, aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con esfuerzo y una práctica continua. Y nuestra responsabilidad como docentes radica en guiar y acompañar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no sólo para la escuela sino, también y sobre todo, para la vida. La dopamina es un neurotransmisor con importantes implicaciones educativas porque interviene en procesos de gratificación y motivación que son fundamentales en el aprendizaje. Se ha demostrado que el pensamiento positivo está asociado al córtex prefrontal del hemisferio izquierdo y que, en esta situación, se libera dopamina que activa los circuitos de recompensa. En la práctica educativa, los docentes hemos de saber activar este sistema de gratificación de la dopamina con gestos, miradas o conductas agradables. Nuestro lenguaje no verbal 16 desempeña un papel importante en la transmisión de componentes emocionales. Además, como ya hemos comentado anteriormente, lo novedoso motiva y facilita el aprendizaje. Nuestro cerebro cambia y es único: Luego de ser conciente de nuestras emociones transformándolas en sentimientos, podemos ser capaces de gestionarlas adecuadamente o modelarla gracias a la acción de la corteza orbito frontal. La capacidad de detectar las respuestas cerebro somáticas concientemente es otra excelente vía para poner en acción a la

corteza orbito frontal. Es importante tener presente, la idea de trabajo en red del cerebro, para comprender la relación que existe entre sus áreas. El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje. El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos. Las emociones importan: Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia y que, por nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no erradicar). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables (Damasio, 1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema límbico o cerebro emocional ) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas. Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social. Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los

alumnos. Para ello hemos de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos (no sólo por las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar desde la comprensión. Aunque hay muchas actividades en las que se pueden fomentar las competencias emocionales a través de un proceso continuo (se pueden utilizar diferentes recursos didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos, fotografías, noticias, canciones, etc.), la lectura es Una forma sencilla de mejorar la atención, la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones positivas en el alumno individualmente y grupalmente. La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. A los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje. No es suficiente que pidamos a los alumnos que presten atención, sino que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo. La práctica regular de la actividad física (principalmente el ejercicio aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente. Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro optimizando su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina que intervienen en los procesos atencionales. El ejercicio físico mejora el estado de ánimo (la dopamina interviene en los procesos de gratificación) y reduce el temido estrés crónico que repercute tan negativamente en el proceso de aprendizaje..se deberían fomentar las zonas de recreo al aire libre que permitan la actividad física voluntaria y aprovechar los descansos regulares para que los alumnos puedan moverse. Un simple ejercicio antes del comienzo de la clase mejora en los niños su predisposición física y psicológica hacia el aprendizaje, con mayor motivación y atención (Blakemore, 2011).Junto a la actividad física, son muy importantes también la adecuada hidratación (se ha de permitir a los niños beber agua en clase), hábitos nutricionales apropiados y dormir las horas necesarias (se sabe que los

adolescentes necesitan dormir más). Por ello resulta conveniente la enseñanza de estos hábitos no sólo a los alumnos sino también a los padres. El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Se libera dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la memoria de trabajo. El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la socialización. La integración del componente lúdico en la escuela resulta imprescindible porque estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje.el juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y a tomar mejores decisiones. Además, existe una gran variedad de juegos que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el proceso de aprendizaje: ajedrez, rompecabezas, juegos compartidos, programas de ordenador, Es cuestión de integrar adecuadamente el componente lúdico en la actividad diaria. Interacción social: los humanos somos seres sociales porque nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. El descubrimiento de las neuronas espejo resultó trascendental en este sentido porque estas neuronas motoras permiten explicar cómo se transmitió la cultura a través del aprendizaje por imitación y el desarrollo de la empatía, es decir, qué nos hizo realmente humanos. El aprendizaje del comportamiento cooperativo se da conviviendo en una comunidad en la que impera la comunicación y en la que podemos y debemos actuar. Cuando se colabora se libera más dopamina y ya sabemos que este neurotransmisor facilita la transmisión de información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal, favoreciendo la memoria a largo plazo y reduciendo la ansiedad.la colaboración efectiva en el aula requiere algo más que sentar juntos a unos compañeros de clase. Los alumnos han de adquirir una serie de competencias básicas imprescindibles en la comunicación social como el

saber escuchar o respetar la opinión divergente. Además, han de tener claro los beneficios de trabajar en grupo y saber cuáles son sus roles en el mismo. CONCLUSIONES FINALES: Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y los últimos descubrimientos que nos aporta la neurociencia cognitiva desvelan que la educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque hemos de asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los docentes hemos de preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante. Para ello, hemos de erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica. Los alumnos han de aprender y la escuela ha de facilitar la adquisición de una serie de habilidades útiles que permitan resolver los problemas que nos plantee la vida cotidiana: un aprendizaje para la vida. Y para ello se requiere la construcción de vivencias emocionales a partir de una Didáctica constructiva: 1. El aprendizaje se optimiza cuando el alumno es un protagonista activo del mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. Nuestro cerebro nos permite mejorar y aprender a ser creativos y es por todo ello que las EMOCIONE resulta imprescindible. 2. La neurociencia ha demostrado la influencia de los factores ambientales, incluida la educación, sobre la estructura y función del cerebro. La neuroplasticidad constituye un nuevo paradigma educativo porque revela que el entrenamiento mental puede modificar el cerebro que no es fijo ni inmutable, sino maleable, y nuestras emociones también. 3. Somos la única especie que utiliza la plasticidad para perfeccionar y evolucionar el cerebro por lo que eso es lo que nos hace diferentes y singulares. Pero, además, cada individuo de nuestra especie es único e imprevisible y participa de su propia evolución debido a la influencia de las experiencias vividas, emocionalmente. 4. Nuestro perfil emocional, que se forma mediante una serie de circuitos neuronales durante los primeros años de vida, puede modificarse como consecuencia de experiencias casuales o a través del esfuerzo consciente, por motivaciones.