Es bien sabido, que el instinto de la negociación se desarrolla muy precozmente.

Documentos relacionados
Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Diplomado en Administración Bancaria

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Teorías del aprendizaje

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Aprender a Aprender. Msc. Mercedes Fernández Valdés Dr. Roberto Zayas Mujica

"FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS"

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-DSS-PER-DI1-UCP3 HABILIDADES DIRECTIVAS: LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EECP CAMPUS VIRTUAL

Fundamentos de Economía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diferentes autores han presentado el concepto de Administración, entre los cuales destacan los siguientes:

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

ASPECTOS DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VALENCIANOS. D. Ribeiro y J. Vila Universidad de Valencia

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Guía del Curso Programa Superior de Certificación en Autoestima, Asertividad y Resolución de Conflictos para Titulados Universitarios en Psicología

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Buga, Abril de Liderazgo desde el Ser

CREATIVIDAD E INNOVACION.

Carrera Plan de Estudios Contacto

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

TALLER FORMANDO ÁNGELES: CÓMO INVERTIR TU DINERO? Profesor: Javier Salinas

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Diploma en Dirección Estratégica

Como trabajar en Redes Sociales

COMUNICACIÓN CON PNL,

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

Para más info visita:

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN CAPACITACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

El debate en el Aula

Nuevas tecnologías de información y comunicación

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

OSWAL ENRIQUE ROJAS SANABRIA MÉDICO GENERAL MAESTRÍA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN SALUD

Perfil del Candidato. Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012

Escuela para Padres. Objetivos Generales

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN CANCHA PARA JUGADORES AVANZADOS

Objetivos específicos

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

Modalidades del comercio electrónico

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS


Propósitos por Ciclos

PROYECTO SALESIANO "CHICOS DE LA CALLE" Guayaquil, Ecuador

NEGOCIANDO EN TIEMPOS DE CRISIS. José Miguel Flores Acuña Abogado Flores & Asociados

INVESTIGACIÓN APLICADA Y METODO DE CASOS EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE ADULTO TRABAJADOR. Dr. Carlos Pastor Casas

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Lección 5. Las habilidades para vivir y el Estado de Derecho

CYBERGYM #CG002 SPA SERVICIOS INTEGRALES DE DEFENSA CIBERNÉTICA

TALLER 3: MÉTODOS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL Y DIFERENCIAS CULTURALES

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH3-NEU-UCP4 NEUROPSICOLOGÍA, TERAPIAS RACIONALES Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL Y COACHING

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos

Transformación empresarial y personal- Coaching para empresas.

Programa de Entrenamiento en Negociación

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Campañas de Publicidad

HABILIDADES SOCIALES

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

información general visitar, trabajar y estudiar en nueva zelanda

Mercados Financieros

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS ASPECTO SOCIO-AFECTIVO. Desarrollo emocional Desarrollo social

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

TEMA: NEGOCIACION SUBTEMA: NEGOCIACION: LA PRACTICA NUESTRA DE TODOS LOS DIAS AUTOR: MARIA ELENA DI CIO DE CANZONIERI

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Transcripción:

TEMA 1. EL DIAGNOSTICO 1.1. Qué es la Negociación? 1.2. Conceptos de la Negociación OBJETIVO: El Alumno generará un Diagnóstico de sus Habilidades de Negociación a partir de sus áreas de oportunidad. Así también, el estudiante analizará la necesidad e importancia de la Teoría de la Negociación, con el fin de evaluar su impacto en la Empresa. 1.1. Qué es la Negociación? Introducción En toda Organización la negociación y el manejo de conflictos, son una serie de procesos esenciales y permanentes cuya gestión es básica, si se quiere tener una empresa sana, con desarrollo integral. Asimismo, en el ámbito empresarial, las organizaciones, razón de ser de la administración; el asunto de la negociación y en manejo de conflictos adquiere una relevancia sustantiva y requiere disponer de información abundante, sagacidad, experiencia, asertividad, creatividad y tacto para su aplicación. Su Etimología La palabra Negociación proviene del latín "negotiatio" que significa acción y efecto de negociar. Es decir, la negociación se refiere a la negación de ocio. Su Origen Quizás esto lo hagamos de forma natural, es decir, sin necesidad de una formación o entrenamiento previo, ya que la negociación es algo consustancial al ser humano. De hecho, negociamos de forma no consciente desde el instante mismo de nuestro nacimiento: a un bebé nadie le ha enseñado a intercambiar llanto por comida, y sin embargo lo hace, luego podríamos decir que ya está negociando. Es bien sabido, que el instinto de la negociación se desarrolla muy precozmente. El niño en el jardín de infantes aprende que puede disponer de más juguetes si permite a otro niño que juegue con su pelota, a cambio de que otro le deje jugar con su camión.

También es verdad, que con frecuencia este acuerdo dure poco, porque cada uno de los negociadores en ciernes pretende disfrutar de los 2 juegos en exclusividad y no pocas veces el trato acaba con llantos y pellizcos. Si analizamos el proceder de los niños, veremos que el instinto negociador se instala y se desarrolla desde la infancia, y es difícil que nos abandone. El hecho de que solo los humanos negocien reviste a esta actividad, La Negociación, de una categoría de proceso superior y muy evolucionado. Esta negociación tan primaria, es pronto seguida por otras menos influenciadas por una necesidad de supervivencia y así, de igual forma, no tardamos mucho en aprender a intercambiar sopa por juguetes, aprobado por bicicleta, trabajo por dinero,..., con lo que diríamos que siempre, y de manera natural a lo largo de nuestra vida, estamos produciendo intercambios negociados. Cuántas horas al día negociamos? Si nos detenemos a analizar, realmente, negociamos permanentemente, desde que amanecemos en casa, cuando nos dirigimos a nuestro centro laboral y en el camino se nos cruzan vehículos de transporte público, cuando lidiamos con los jefes, compañeros, clientes, y hasta cuando volvemos a casa y nuestra pareja o hijos desean ver una película con nosotros. Todo en la vida es negociable, en todas las circunstancias y en todos los momentos y la finalidad de la negociación es la de mejorar las condiciones de tiempo, recursos y alcances de los proyectos que estemos realizando; cualquier persona en el ámbito de los negocios debe conocer y tener las herramientas necesarias para salir triunfante con el emblema de No solo Vender por Vender sino Negociar para Ganar. Todo ser humano tiene algo que decir al respecto, no se requiere de ninguna experiencia o estudio específico para atreverse a negociar o decir algo sobre negociaciones; negociar es lo contrario a imponer sucesos, a utilizar la fuerza, a recurrir a la violencia. Se negocia en la vida de familia, en transacciones comerciales y en las relaciones de trabajo; en centros financieros, clubes deportivos, y en las grandes decisiones políticas. Las reglas fundamentales de negociación se aprenden en los primeros años de socialización del ser humano; negociar es tratar asuntos públicos y privados procurando su mejor logro. No existe un único método de negociación a todos los casos y circunstancias. Aprender a negociar nos ayuda a vivir con menos conflictos y en mayor armonía con nuestros semejantes, mejora las relaciones interpersonales y hace más fácil el logro de las metas personales y profesionales en todos los ámbitos de la vida. No todos los conflictos son negociables y no todos son negativos. No son negociables ni los derechos humanos ni las necesidades básicas; por poner un ejemplo, un padre no puede negociar con su hijo si le alimenta, le viste, le educa, etc., ni un trabajador puede negociar su asistencia regular al trabajo, o el

cumplimiento de normas establecidas de seguridad e higiene, ni puede un empresario negociar si da o no da un salario. La negociación no es válida para llegar a acuerdos sobre creencias, ideologías o valores. El tener una serie de tácticas y una serie de aspectos de personalidad para negociar asegura un 50% de la probabilidad de éxito el otro 50% lo asegura la metodología. La diversidad de las negociaciones y el carácter de los negociadores no tienen límites. Su alternativa, no siempre ausente en las en las relaciones humanas, es que la parte más fuerte, en sentido físico, militar o económico, se apodera lisa y llanamente del bien de la otra parte.- Sin embargo, Negociar sustituye y supera el enfrentamiento físico o bélico. La Negociación es una herramienta importante para lograr lo que queremos de otras personas, sobre todo cuando no se tienen intereses en común. Generalmente a nadie le gusta vivir en conflicto, a menos que sea su temperamento natural. En líneas generales, afecta en mayor o menor grado la productividad de las personas. Necesitamos aprender a manejar el conflicto porque está presente en nuestras vidas. Ahora bien, se necesitan dos personas para tener un conflicto. La solución empieza simplemente cuando una de las partes cambia de actitud y pone de su parte para empezar a resolver el problema. En el plano Empresarial: Ya sea el acuerdo sobre un contrato, la discusión sobre las posibles soluciones a un conflicto laboral, un convenio de alcance internacional, o el plazo para la terminación de un trabajo con un Colaborador de la oficina, los directivos estamos diariamente comprometidos en negociaciones. El ámbito Laboral no podría ser una excepción. Actualmente todos asumimos el conflicto como un elemento consustancial a la vida en la Organización. Al directivo de hoy no se le pide que evite el conflicto, por el contrario se le pide que lo haga constructivo: que aprenda a manejarlo. Las maneras de negociar se sustentan en una hipótesis de la inteligencia instintiva, intuitiva y racional 1. Esto se puede visualizar bajo los siguientes aspectos: a) Aceptar que la situación cambia (talento instintivo) b) Conocer la situación a través de los sentidos (talento intuitivo) c) Generar opciones en la negociación (talento racional) 1.2. Conceptos de la Negociación Concepto 1.- La Negociación, como estrategia más útil para la gestión del conflicto, es una situación donde dos o más partes interdependientes, reconocen divergencias en sus intereses y deciden intentar un acuerdo a través de la

comunicación. Las partes cuentan, por un lado, con sus propios recursos, pero necesitan los recursos de la otra parte, y están dispuestos a intercambiarse entre sí estos recursos. Además, ambas partes reconocen que el acuerdo es más beneficioso que la ruptura de las relaciones y están dispuestos a ceder algo a cambio de algo (Munduate et al. 1994). Concepto 2.- La negociación consiste en el acercamiento de dos partes opuestas, hasta que alcanzan una posición aceptable para ambas. Concepto 3.- Un proceso de interacción comunicativa en el que dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses, utilizando el diálogo y la discusión, descartando la violencia como método de actuación y avanzando hacia un acercamiento gradual mediante concesiones mutuas (Morley y Stephenson, 1977). Concepto 4.- Un proceso en el que se toma una decisión conjunta por dos o más partes. Las partes verbalizan en primer lugar sus demandas contradictorias, moviéndose posteriormente hacia el acuerdo mediante un proceso de realización de concesiones o búsqueda de nuevas alternativas (Pruitt, 1986). Concepto 5.- Proceso de Comunicación por el que dos o más partes interdependientes y con intereses diferentes sobre uno o varios temas, tratan de alcanzar un Acuerdo, aproximándose por medio de concesiones mutuas Concepto 6.- Es la actividad en la que 2 partes, cuyos intereses son en parte complementarios y en parte opuestos, tratan de alcanzar un acuerdo que satisfaga al máximo los intereses de uno y otro (Puchol, 2007). Como se desprende de estas o cualquier otra definición sobre Negociación, es el deseo de las partes de llegar a un acuerdo, es una condición imprescindible para el desarrollo del proceso de negociación. Por otra parte, aunque no todas las cosas pueden ser objeto de negociación (los valores y las creencias, simplemente no son negociables) vivimos en una época de negociaciones. Reiteramos que todos los aspectos de nuestra vida, prácticamente, pasan por algún tipo de Negociación. Todos estos tipos de Negociación tienen una cosa en común, precisamente lo que hace necesaria la Negociación: las partes implicadas tienen diferentes grados de poder, pero nunca un poder absoluto sobre la otra parte. Nos vemos obligados a negociar porque no tenemos el control total de los acontecimientos. Cualquier necesidad a remediar es, una ocasión para iniciar el proceso negociador. Cada vez que las personas intercambian ideas con la intención de modificar sus relaciones, cada vez que llegan a un acuerdo, están negociando,

por ello es que la Negociación es considerada como un elemento de la Conducta Humana. Muchos de sus aspectos han sido estudiados por las tradicionales y por las nuevas ciencias de conducta, desde la Historia, el Derecho, la Economía, la Sociología y la Psicología, hasta la Cibernética, la Semántica General, la Teoría de Juegos y Decisiones y la Teoría de Sistemas. El alcance global de la Negociación es demasiado complejo para ser confiado a una sola o incluso a un grupo de las ciencias de la conducta disponibles 2. Referencias Bibliográficas 1. Díaz. L, M, (2004). Moralejas para Mediar y Negociar, Colección Nuevo Siglo, 2. Reig. E, Dionne G, W, (2002) Más allá de las Diferencias, Grupo Editorial Norma