TABLAS, FIGURAS Y ANEXOS

Documentos relacionados
Dolor En la siguiente escala de 0 10, por favor circule su respuesta. Que tan mal esta su dolor hoy? 0 = Ningún dolor 10 = El peor dolor posible

CUESTIONARIO DE SALUD SF-36

RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO

Cuestionario de Salud SF-36 (versión 2)

Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)

DASH. Versión Española

Su salud y. Bienestar

VIRTUALREHAB HANDS GAMES

SALUD 1 ENTENDIENDO LA RELACION ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA SALUD FÍSICA

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

ICOAP in Spanish (Castillan), knee

Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca

INFORMACIÓN PARA ESTUDIANTES ATLETAS Y PADRES / TUTOR LEGAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

Laceraciones del tendón flexor

n ESCALA UNIFICADA PARA LAS MIOCLONÍAS

Versión española del EPIC modificado

ÍNDICE DE INCAPACIDAD DE CUELLO

GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA

PRÓTESIS DE RODILLA. La rehabilitación se inicia precozmente y seguiremos los siguientes pasos:

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Síntesis de la programación

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LA COHORTE DE ENFERMEDADES RARAS

MANIPULACIÓN DE CARGAS

ANEXO N 1 TEST DE EXCLUSIÓN HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE FICHA Nº... APELLIDOS Y NOMBRES:... EDAD:... SEXO:... - Fibromialgia Si No

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

INSTRUCCIONES DE LA SOLICITUD DE APELACIÓN PÁGINA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

CERTIFICACIÓN DE DOMICILIO. Mi nombre es. Soy el del paciente. (Propietario de la casa, pariente, amigo, compañero de habitación)

ACCIÓN POSITIVA CUESTIONARIO PARA EL NIVEL ELEMENTAL BAJO

INFORME RESULTADO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LAS PRÁCTICAS OBLIGATORIAS EL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Calidad de vida, tiempo libre y actividad física de los uruguayos: presentación de resultados empíricos.

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

FICHA Nº 1 con fines dancísticos.

GRADO: TERCERO JORNADA: MAÑANA Y TARDE FECHA: DÍA MES AÑO

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Tomamos decisiones pensando en el bien común

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Bluffton Family Chiropractic Presentación al Paciente Pediátrica

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

ACTIVIDADES 3 COMO IDENTIFICAR Y COMBATIR LOS OBSTÁCULOS QUE ME IMPIDEN HACER ACTIVIDADES AGRADABLES

CUESTIONARIO WOMAC PARA ARTROSIS 1

Cronograma de Trabajo de Investigación

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

LISTA DE CHEQUEO EXAMEN NEUROLOGICO (Hoja 1 de 2) ESTADO MENTAL / ESTADO DE CONCIENCIA

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Actividades acuáticas con. grandes discapacitados

Conversión de unidades de volumen y unidades de capacidad. Rosendo construyo una pileta de forma cubica que mide en su interior 1m por lado.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

Compartimos nuestra historia familiar

Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido.

ASOCIACIÓN MUJERES JÓVENES DE ASTURIAS

Percepción de Calidad de vida antes y después de la cirugía de revascularización miocárdica a través de cuestionarios SF-36 y DASI

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL CURSO RED FORMA 2014: LENGUAJE DE SIGNOS (NIVEL INICIAL) CONSEJERÍA DE FOMENTO, JUVENTUD Y DEPORTES CIUDAD AUTÓNOMA

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

A) VALORACIÓN GLOBAL B) CITA Y ESPERA C) INSTALACIONES D) EL MÉDICO E) SEGURIDAD DEL PACIENTE F) EL PERSONAL G) OBTENCIÓN DE CITA

Dolor en el hombro. Qué causa dolor en mi hombro?

Mi Plan de Entrenamiento Personal

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

CES DON BOSCO. Proyecto de Investigación-Acción para la Formación teórico-práctica sobre Animación Escolar a la lectura

Modelo Pedagógico Semipresencial

Sesión de P r i m a r i a

EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA

Curso de miembro Superior

Apéndice B. Acuerdo en la denominación. Su tarea consistirá en escribir, tan rápido como sea posible, el

CUESTIONARIO CORTO DE SĺNTOMAS DEPRESIVOS (16-PREGUNTAS) (REPORTE PERSONAL DEL PACIENTE) (QIDS-SR 16 )

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

PHQ-Español (PHQ-D long form) me ha molestado un poco. no me ha molestado

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Terapia Ocupacional en la ELA

HOSPITAL UNIVERSITARIO PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL Y MIXTAS.

ANEXOS. ANEXO 1. CUESTIONARIO DE (Litwin & Stringer, 1968)

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

Representamos con números

Conservatorio Profesional de Música Mariano Pérez Sánchez de Requena. Rúbricas de evaluación Carpeta 3. Departamento de cuerda mayo 2013

n ESCALA FAHN-TOLOSA-MARÍN PARA EL TEMBLOR

Qué son los músculos? Cómo funcionan Actividades y posturas Ejercicios que se pueden hacer en clase: las micropausas (5 minutos cada hora)

Encuesta sobre la Seguridad del Paciente

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Taller de metodología enfermera

Torneo El Plan (Escolares) INFORME ESTADÍSTICO (Preparatorias día 1) Ciudad Antofagasta Universidad de Antofagasta

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA

Transcripción:

TABLAS, FIGURAS Y ANEXOS 22

TABLA 1.- RESULTADOS EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL HERRAMIENTA ÍTEM EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL Dolor percibido en últimas 24 horas 3 2 Intensidad media del dolor en últimas 24 horas 2 1 Alivio sentido en últimas 24 horas 9 9 BPI Afectación del dolor en últimas 24 horas 4 3 Interferencia del dolor en trabaja en casa 3 3 Interferencia dolor en relación con otras personas 2 1 Interferencia dolor en sueño 2 2 Interferencia dolor en capacidad de diversión 2 1 HAD Ansiedad 0 0 Depresión 0 0 Función física Esfuerzos intensos y moderados Esfuerzos intensos y moderados CVRS Rol físico Trabajo Actividades diarias Rendimiento Trabajo Rendimiento Dolor corporal Moderado Un poco Salud general Algo peor que hace un año Algo peor que hace un año Rol emocional Conservado Conservado Vitalidad En algunas ocasiones: Bajo de moral Triste Agotado Cansado En algunas ocasiones: Triste Agotado Cansado Función social Conservado Conservado Salud mental Bienestar general Bienestar general Intensidad del dolor: EVA 3,5 2,4 Intensidad del dolor en última semana Leve Leve SF-MPQ Intensidad dolor actual Sensación dolor moderado Sensación dolor leve Leve Sacudida Pulsaciones Pinchazo Entumecimiento Pesadez Ardiente Que consume Que atormenta Sacudida Pinchazo Pesadez Ardiente Que consume Que atormenta Pulsaciones Sacudida 23

TABLA 2.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD Cepillado de la cicatriz. Masoterapia Reentrenamiento de las funciones básicas de la mano Técnica caja espejo Actividades de ocio Actividades productivas DESCRIPCIÓN Técnica de desensibilización de la cicatriz mediante: cepillado de la zona de la cicatriz y la zona hiperestésica con cepillos de cerdas de diferentes durezas. Los cepillos se alternan finalizando la sesión con aquellos de cerdas más duras. inmersión del segmento sensible en recipientes con arena de diferentes texturas, al principio de textura suave y lisa y después de texturas más áspera. golpeteos suaves en la cicatriz y el área circundante Masaje de la zona cicatricial mediante movimientos circulares profundos y desplazamientos en el trayecto de la misma, de arriba a abajo y viceversa con el pulgar Mediante actividades ocupacionales como: Modelado con plastilina: diferentes formas con el material Atornillado y desatornillado: de tuercas en tornillos de grosor variado, anclados a una base Transporte de agua de un cubo a otro mediante esponja Introducir piezas pequeñas y finas por una caja con ranura Colocar pinzas que ofrezcan distinta resistencia en una barra vertical Manipular arena y atrapar un puñado evitando su caída Arrastrar rodillos de múltiple grosor por una tira de velcro Se realizan actividades ocupacionales unimanuales, bilaterales y simétricas, con componente de coordinación óculo manual bajo: Apilar cartas en un montón Introducir cubos, monedas o fichas en cesta Formar bolitas de plastilina Además como método preparatorio a la actividad se ejecutan movimientos de flexo-extensión, abducción aducción de dedos aislados de actividad ocupacional. Pin-pong y baloncesto: realizables en grupo y a modo de competición. Se realizarán tras trabajas los componentes de la ejecución. Permiten mejorar el sentimiento de autoeficacia y autoconcepto. Marquetería: se realizan diferentes tareas que permiten analizar de forma objetiva la eficacia del trabajo. 24

TABLA 3.- PROTOCOLO DE SESIÓN DE TRABAJO NIVEL DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD OBJETIVOS Movilización pasiva de la O.E. 1 extremidad en todo el o O.O. 1.3 recorrido articular MÉTODOS PREPARATORIOS Masaje de la zona cicatricial Cepillado con diferentes texturas MÉTODOS FACILITADORES ACTIVIDADES PROPOSITIVAS Realizar diferentes formas con plastilina Colocar pinzas de resistencia variada en una barra vertical Transportar agua con una esponja Atornilla y desatornillar Introducir pequeñas piezas en un tablero Actividades con caja espejo Pin-pong Futbolín Marquetería O.E. 1 o O.O. 1.1 o O.O. 1.2 o O.O. 1.3 o O.O. 1.4 O.E. 2 o O.O. 2.1 o O.O. 2.2 O.E. 2 o O.O. 2.1 o O.O. 2.2 25

FIGURA 1.- ACTIVIDADES CON LA TÉCNICA DE LA CAJA ESPEJO Sesión de trabajo. Se realizan actividades unimanuales simétricas con bajo componente de coordinación óculo manual. La mano afecta del paciente se sitúa bajo la caja. 26

A. HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Carta dirigida al participante en el Trabajo Fin de Grado perteneciente a la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de Zaragoza. QUIÉN REALIZA EL TRABAJO FIN DE GRADO? El Plan de Estudios de la titulación de Grado en Terapia Ocupacional incluye una materia /asignatura con el carácter definido de Trabajo Fin de Grado. Se trata de una asignatura de carácter obligatorio, y que por tanto todo estudiante del Grado en Terapia Ocupacional debe matricularse en ella. EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO FIN DE GRADO? El trabajo fin de grado consiste en la realización de un plan de intervención de Terapia Ocupacional a partir de la identificación de un problema de salud, dirigido a pacientes, familia y/o comunidad, o un trabajo relacionado con gestión o administración. QUÉ PRETENDE ESTE TRABAJO FIN DE GRADO? Se pretende valorar la repercusión de la Terapia Ocupacional como método de abordaje del dolor en amputados de miembro superior. CÓMO PARTICIPAR EN ESTE TRABAJO? Su Terapeuta Ocupacional realizará un estudio y seguimiento exhaustivo del caso, utilizando la metodología y las técnicas oportunas para dicho trabajo. Usted, deberá realizar las actividades indicadas diariamente, cinco días a la semana. Su participación en este trabajo es completamente libre y voluntaria. Debe estar de acuerdo, y firmar el formulario de CONSENTIMIENTO INFORMADO. Los datos clínicos y personales del paciente obtenidos, serán confidenciales, remitiéndonos a la Ley Orgánica 15/99 de Protección de Carácter Personal y a la Ley 41/02 de Autonomía del Paciente. Para participar en este proyecto el paciente debe estar de acuerdo con la participación, seguir el protocolo y responder a escalas y cuestionarios propuestos por el responsable del trabajo. El contenido de los protocolos de recogida de datos, así como los documentos generados (escalas, cuestionarios, material audiovisual), serán protegidos de usos no permitidos por personas ajenas al trabajo. Por tanto, la información generada en este estudio, será considerada estrictamente confidencial entre las partes participantes. El paciente podrá retirarse del trabajo: 1. cuando quiera 2. sin tener que dar explicaciones 3. sin que repercuta en sus cuidados médicos 27

B. CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO Título del TRABAJO: DOLOR DE MIEMBRO FANTASMA, ABORDAJE DESDE TERAPIA OCUPACIONAL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA DE MIEMBRO SUPERIOR Yo, He leído la hoja de información que se me ha entregado. He podido hacer preguntas sobre el trabajo y he recibido suficiente información sobre el mismo. He hablado con Ana Pilar Heras Pérez. Comprendo que mi participación es voluntaria. Comprendo que puedo retirarme del trabajo: 1. cuando quiera 2. sin tener que dar explicaciones 3. sin que repercuta en mis cuidados médicos Presto libremente mi conformidad para participar en el trabajo Fin de Grado de Terapia Ocupacional. Doy mi conformidad para que las fotografías y el material audiovisual que surjan de las actividades de Terapia Ocupacional sean utilizados por Ana Pilar Heras Pérez con fines didácticos. Doy mi conformidad para que mis datos clínicos sean revisados por personal ajeno al centro para los fines del trabajo, y soy consciente de que este consentimiento es revocable. He recibido una copia firmada de este Consentimiento Informado. Firma del participante: He explicado la naturaleza y el propósito del estudio al paciente mencionado Firma del estudiante: Fecha: 28

A. ENTREVISTA ESTRUCTURADA FECHA: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: ESTADO CIVIL: DOMICILIO: SEXO: NÚMERO HIJOS/AS: HISTORIA CLÍNICA FECHA DE INGRESO AL SERVICIO DE REHABILITACIÓN: ANTECEDENTES PERSONALES: FECHA DE AMPUTACIÓN: ETIOLOGÍA: VASCULAR DIABETES TRAUMÁTICA MIEMBRO AMPUTADO: DERECHO IZQUIERDO COMPLICACIONES POSTAMPUTACIÓN: COLORACIÓN CICATRIZ: EDEMA: HISTORIA DEL DOLOR: EXPLORACIÓN FÍSICA VALORACIÓN ARTICULAR: MUÑECA Flexión: /85º Extensión: /85º Desviación radial: /20º Desviación cubital: /40º MCF Flexión /90º /90º /90º /90º Extensión /20º /20º /20º /20º DEDOS PULGAR Abducción /10º /10º /10º /10º Aducción /10º /10º /10º /10º IFP Flexión /100º /100º /100º /100º Extensión /0º /0º /0º /0º IFD Flexión /90º /90º /90º /90º Extensión /0º /0º /0º /0º MCF Abducción /70º Aducción /0º Flexión /90º Extensión /20º IF Flexión /100º Extensión /0º VALORACIÓN MUSCULAR: PALMAR MAYOR 0 1 2 3 4 5 PALMAR MENOR 0 1 2 3 4 5 CUBITAL ANTERIOR 0 1 2 3 4 5 PRIMER RADIAL 0 1 2 3 4 5 SEGUNDO RADIAL 0 1 2 3 4 5 CUBITAL POSTERIOR 0 1 2 3 4 5 LUMBRICALES 0 1 2 3 4 5 29

INTERÓSEOS PALMARES 0 1 2 3 4 5 INTERÓSEOS DORSALES 0 1 2 3 4 5 FLEXOR 5ºDEDO 0 1 2 3 4 5 FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL 0 1 2 3 4 5 EXTENSOR COMÚN DEDOS 0 1 2 3 4 5 EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE 0 1 2 3 4 5 EXTENSOR PROPIO MEÑIQUE 0 1 2 3 4 5 ABDUCTOR 5º DEDO 0 1 2 3 4 5 FLEXOR CORTO PULGAR 0 1 2 3 4 5 FLEXOR LARGO PULGAR 0 1 2 3 4 5 EXTENSOR CORTO PULGAR 0 1 2 3 4 5 EXTENSOR LARGO PULGAR 0 1 2 3 4 5 ABDUCTOR LARGO PULGAR 0 1 2 3 4 5 ABDUCTOR CORTO PULGAR 0 1 2 3 4 5 ADUCTOR PULGAR 0 1 2 3 4 5 OPONENTE PULGAR 0 1 2 3 4 5 DOLOR A LA EXPLORACIÓN: SENSIBILIDAD ZONA CICATRICIAL: HIPERSENSIBILIDAD HIPOSENSIBILIDAD PRESAS Y PINZAS PALMARES: DIFICULTAD HÁBILIDAD COORDINACIÓN EFICACIA ESCRIBIR UN SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO FRASE RECOGER UN SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO SOBRE RECOGER MONEDAS SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO DESENROSCAR SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO TAPA UTILIZAR SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO CUCHILLO ABROCHAR SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO BOTON VALORACIÓN SOCIAL GRADO DE SATISFACCIÓN CON LAS RELACIONES SOCIALES: AYUDA RECIBIDA POR LA FAMILIA ACTITUD DE LA FAMILIA ANTE LA ENFERMEDAD TIEMPO DIARIO DEDICADO AL OCIO: TIEMPO SEMANAL DEDICADO AL OCIO: CALIDAD DEL TIEMPO DEDICADO AL OCIO VALORACIÓN OCUPACIONAL EXCELENTE BUENO REGULAR PÉSIMO EXCELENTE BUENO REGULAR PÉSIMO EXCELENTE BUENO REGULAR PÉSIMO EXCELENTE BUENA REGULAR PÉSIMA OCUPACIÓN: SITUACIÓN LABORAL ACTUAL: ESTUDIOS REALIZADOS: GRADO DE SATISFACCIÓN CON SU ACTIVIDAD LABORAL: POSIBILIDAD DE CAMBIO DE TAREAS DENTRO DE LA EMPRESA: POSIBILIDAD DE CAMBIO DE LUGAR DE TRABAJO: 30

B. VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA FORMA ABREVIADA DE LA ESCALA DE DOLOR DE MCGILL (SF-MPQ) A. DESCRIBA SI DOLOR DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA (Marque una casa en cada lineal) 1. Como pulsaciones 2. Como una sacudida 3. Como un latigazo 4. Pinchazo 5. Calambre 6. Retortijón 7. Ardiente 8. Entumecimiento 9. Pesado 10. Escozor 11. Como un desgarro 12. Que consume 13. Que marea 14. Temible 15. Que atormenta No Leve Moderado Severo B. VALORE SU DOLOR DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA La línea presentada a continuación representa el dolor en orden creciente de intensidad, desde no dolor hasta dolor extremo. Marque con una línea ( ) la posición que mejor describa su dolor durante la última semana. C. INTENSIDAD DEL DOLOR EN ESTE MOMENTO 0 Nada de dolor 1 Leve 2 Molesto 3 Intenso 4 Horrible 5 Insufrible 31

C. CUESTIONARIO BREVE DEL DOLOR (BPI) Todos hemos tenido alguna vez en nuestra vida (por ejemplo, dolor de cabeza, contusiones, dolor de muelas). En la actualidad, ha tenido un dolor distinto a estos dolores comunes? Sí No Indique en el dibujo con un lápiz dónde siente dolor, indique con una X la parte del cuerpo en la cual el dolor es más intenso Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la intensidad máxima del dolor sentido en las últimas 24 horas Ningún dolor El peor dolor imaginable Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la intensidad mínima del dolor sentido en las últimas 24 horas Ningún dolor El peor dolor imaginable Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la intensidad media del dolor sentido en las últimas 24 horas Ningún dolor El peor dolor imaginable Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la intensidad media de su dolor actual Ningún dolor El peor dolor imaginable En las últimas 24 horas, cuánto alivio ha sentido con el tratamiento o con el medicamento? Indique con el círculo el número que mejor se adapte a su mejoría Ningún alivio Alivio total Haga un círculo alrededor del número que mejor decribe la manera en que el dolor le ha afectado durante las últimas 24 horas: Actividad general No interfiere Interfiere por completo Estado de ánimo No interfiere Interfiere por completo Capacidad de caminar No interfiere Interfiere por completo Trabajo normal en su casa o fuera No interfiere Interfiere por completo Relaciones con otras personas No interfiere Interfiere por completo Sueño No interfiere Interfiere por completo Capacidad de diversión No interfiere Interfiere por completo 32

D. ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN HOSPITALARIA (HAD) Este cuestionario tiene el objetivo de ayudarnos a conocer cómo se siente usted. Lee cada frase y marque la respuesta que mejor describa sus sentimientos en los últimos días, poniendo una cruz en el círculo delante de la frase que mejor refleje su situación. No piense mucho sus respuestas, seguramente su primera reacción ante cada frase será más exacta que una respuesta largamente meditada. 1. Me siento tenso/a y nervioso/a La mayor parte del tiempo Bastantes veces A veces Nunca 2. Sigo disfrutando de las cosas que siempre me han gustado Como siempre No tanto como antesb Sólo un poco Nada 3. Tengo una sensación de miedo como si algo horrible me fuera a suceder Sí, y además es muy fuerte Sí, pero no es muy fuerte Un poco, pero no me preocupa No 4. Puedo reírme y ver el lado divertido de las cosas Igual que siempre lo hice Un poco menos ahora Bastante menos ahora Ahora ya no 5. Tengo mi cabeza llena de preocupaciones Casi todo el tiempo Bastantes veces A veces, aunque no muy a menudo Solo en ocasiones 6. Me siento alegre Nunca No muy a menudo Casi siempre Siempre 7. Puedo estar sentado/a tranquilamente y sentirme relajado/a Siempre Normalmente No muy a menudo Nunca 8. Siento como si cada día hiciera las cosas más despacio Casi siempre Muy a menudo A veces Nunca 9. Tengo una sensación extraña, como de nervios en el estómago Nunca Ocasionalmente Con bastante frecuencia Muy frecuentemente 10. He perdido interés por mi aspecto personal Totalmente No me preocupo tanto como debiera Podría tener un poco más de interés Me preocupa igual que siempre 11. Me siento inquieto/a, como si no pudiera parar de moverme Mucho Bastante No mucho Nada 12. Veo con optimismo el futuro Igual que siempre Menos de lo que acostumbraba Mucho menos de lo que acostumbraba 13. Me asaltan sentimientos repentinos de pánico Muy frecuentemente Bastante a menudo No muy a menudo Nunca 14. Puedo divertirme leyendo un buen libro o con un programa de radio o televisión Frecuentemente A veces Muy pocas veces Rara vez Ahora, por favor, compruebe que ha contestado todas las cuestiones. 33

E. CUESTIONARIO SF-36 SOBRE EL ESTADO DE SALUD Instrucciones: las preguntas que aparecen a continuación se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué punto es capaz de hacer sus acciones habituales. Conteste cada pregunta tal como se indica. Si no está seguro de cómo responder a una pregunta, por favor conteste lo que le parezca más cierto. Recuerde, debe marcar un solo número por pregunta. 1. En general, usted diría que su salud es: Excelente 1 Muy buena 2 Buena 3 Regular 4 Mala 5 2. Cómo diría usted que es su salud comparada con la de hace un año? Mucho mejor que hace un año 1 Algo mejor que hace un año 2 Más o menos igual que hace un año 3 Algo peor que hace un año 4 Mucho peor ahora que hace un año 5 3. Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podría hacer un día normal. Su salud actual le limita para hacer esas actividades o cosas? Si es así, cuánto? ACTIVIDADES Esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos pesados o participar en deportes agotadores Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada 1 2 3 1 2 3 Coger o llevar la bolsa de la compra 1 2 3 Subir varios pisos por la escalera 1 2 3 Agacharse o arrodillarse 1 2 3 Caminar un kilómetro o más 1 2 3 Caminar varias manzanas (varios centenares de metros) 1 2 3 Caminar una sola manzana (unos 100 metros) 1 2 3 Bañarse o vestirse por sí mismo 1 2 3 4. En las 4 últimas semanas, ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? Sí No Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas? 1 2 Hizo menos de lo que hubiera querido hacer? 1 2 Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades cotidianas? 1 2 Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal)? 1 2 5. Durante las cuatro últimas semanas, ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido o nervioso)? Sí No Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas por algún 1 2 problema emocional? Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, por algún problema emocional? 1 2 No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como de costumbre, por algún problema emocional? 1 2 34

6. Durante las cuatro últimas semanas, hasta qué punto su salud física o problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, amigos, vecinos u otras personas? Nada..1 Un poco 2 Regular.. 3 Bastante. 4 Mucho 5 7. Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las cuatro últimas semanas? No, ninguno 1 Sí, muy poco. 2 Sí, un poco..3 Sí, moderado. 4 Sí, mucho. 5 Sí, muchísimo 6 8. Durante las últimas cuatro semanas, hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? Nada..1 Un poco 2 Regular. 3 Bastante. 4 Mucho 5 9. Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido y cómo le han ido las cosas durante las cuatro últimas semanas. En cada pregunta responda lo que se parezca más a cómo se ha sentido usted. Durante las cuatro últimas semanas, cuánto tiempo? Siempre Casi siempre Muchas veces Algunas veces Sólo alguna vez Nunca Se sintió lleno de vitalidad 1 2 3 4 5 6 Estuvo muy nervioso 1 2 3 4 5 6 Se sintió tan bajo de moral que 1 2 3 4 5 6 nada podía animarle Se sintió calmado y tranquilo 1 2 3 4 5 6 Tuvo mucha energía 1 2 3 4 5 6 Se sintió desanimado y triste 1 2 3 4 5 6 Se sintió agotado 1 2 3 4 5 6 Se sintió feliz 1 2 3 4 5 6 Se sintió cansado 1 2 3 4 5 6 10. Durante las cuatro últimas semanas, con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)? Siempre..1 Casi siempre. 2 Algunas veces. 3 Sólo alguna vez. 4 Nunca. 5 11. Por favor, diga si le parece cierta o falsa cada una de las siguientes frases: Totalmen te cierta Bastante cierta No lo sé Bastante falsa Totalme nte falsa Creo que me pongo enfermo más fácilmente que 1 2 3 4 5 otras personas Estoy tan sano como cualquiera 1 2 3 4 5 Creo que mi salud va a empeorar 1 2 3 4 5 Mi salud es excelente 1 2 3 4 5 35

36