Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Documentos relacionados
La quinua una fuente de salud y oportunidades de negocios saludables

ECUADOR MAG-UNA-FAO CAPACIDAD INSTALADA DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS BASICOS

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Sistema Producto Hule

Características de la comercialización de maíz en el sector avícola

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

ANALISTA DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL DE PLANIFICACION Y GESTION ESTRATEGICA 3 NAPO TECNICO DISTRITAL DE SANIDAD ANIMAL 3

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Moringa Honduras 2011

SISTEMA NACIONAL DE PRODUCCION ORGANICA. Tumbaco, 12 de mayo de 2014

Una apuesta por el cacao

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Cadena Agro productiva del cacao

Cooperativa Agraria Cafetalera C.A.C. CASIL Ltda

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Proyecto para Pequeños y Medianos Productores y Pescadores Artesanales del Ecuador ( )

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Estudio de la Cadena de la Papa en Ecuador FAO-ESA / CIP

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Nro. Taller. Nro. Aula. Sede. Fecha. No. Instit. Nombre de Institución No. EOD Nombre de EOD. Nro. Participantes x EOD. Nro. Total Participantes

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009

Departamento de Caldas

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Tendencias políticas en la Sierra central del Ecuador. franklin ramírez gallegos Matthieu Le Quang Julio 2011

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Cadena de Valor de Cacao de Honduras

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

PROYECTO AGRICULTURA ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

PLAN DE ADQUISICIONES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Definiciones Importantes

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Boletín del maíz Agosto 2015

POTENCIAL DE LOS RECURSOS NO METÁLICOS SALINOS

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

DOSSIER DEL EVENTO PRIMER ENCUENTRO EMPRESARIAL DE TURISMO INTERNO ECUADOR 2012 MUNDOS ANDES Y AMAZONÍA EN LA COSTA.

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

Ministerio del Ambiente

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Análisis económico de la producción de granos y papa

FLACSO MIPRO Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

Inversión Productiva en la Sierra

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

Desarrollo de Negocios Inclusivos PRONACA Cadena Maíz

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Boletín del maíz Julio de 2016

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

!" #$ %&' & ' ' ())*+",-(.#

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

La Sostenibilidad de la Quinua en los Andes: Caso Bolivia

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

Ficha Informativa de Proyecto 2016

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

PLANTA DE LACTEOS CONVENIO MARCO ESPINAR

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

FONDO DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DE PUERTO RICO

Transcripción:

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

PRODUCCIÓN MUNDIAL Mercado de Destino Mercado Potencial FAO. Productores Ecuador 0,81; Perú 41; Bolivia 38 (mil Tm) Potenciales Productores

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Banco Central del Ecuador 2012. Elaborado por: Subsecretaria de Agricultura. Importación de Quinua Ecuador (t) Cantidad tm fob_miles usd IMPORTACIÓN DEL 60-70% DEL CONSUMO NACIONAL - SE CONSUME LA QUINUA CON BAJO NIVEL NUTRICIONAL (550TM). 400.00 350.00 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 IMPORTACIONES - EXPORTACIONES Exportación de Quinua Ecuador(t) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Volumen/tm SE EXPORTA QUINUA DE ALTO NIVEL NUTRICIONAL (320 TM).

Producción en toneladas DEMANDA PRODUCCIÓN 1,200,000 Proyección de la Demanda Proyectada y Producción de Quinua a nivel Mundial 1,000,000 800,000 600,000 400,000 DEMAN EN TM PROD. MUNDIAL TM 200,000 0 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000-2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 Evolución de la producción de Quinua por país (Tm), 1990-2012 Sup. = 1.200 ha n= 0,68 t Prod.= 818 t Sup. = 64.789 ha n= 0,60 t Prod.= 38.257 t Sup. = 38.100 ha n= 0,93 t Prod.= 41.182 t Bolivia Ecuador Perú * Datos Proyectados Fuente: FAOSTAR 2005, 2013

Dólares 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 PRECIO CONSUMO - PRODUCCIÓN Precio Internacional de la Quinua Ecuatoriana Precio Anual Promedio USD/t CONSUMO INTERNO + EXPORTACIÓN = 2400 t 7.230 ha de producción Consumo Interno 2000 t Exportaciones de producción local registradas 400 t Rendimiento de 30qq/ha SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN 600t MEJORAR LA OFERTA EXPORTABLE 7.459t 9.859 t producidas, incremento 100% de la demanda actual

OBJETIVO OBJETIVO Fomentar la producción del cultivo de quinua en las provincias de la Sierra Ecuatoriana, facilitando al productor el acceso a los factores de producción, para incrementar la productividad y por ende los ingresos de los agricultores.

METAS A NIVEL NACIONAL Provincia Área Sembrada por provincia (%) Área total de siembra (ha) aprox. ACTUAL SIEMBRA 2013 2014 CARCHI 24 % 2.400 470 1500 2.000 IMBABURA 10 % 1.200 250 750 1.500 PICHINCHA 10 % 1.200 70 500 1.200 COTOPAXI 5 % 700 150 500 582 TUNGURAHUA 2 % 200 40 750 873 CHIMBORAZO 40 % 3000 817 2.730 3.179 BOLIVAR 2 % 400 20 100 117 CAÑAR 2 % 300 20 300 349 AZUAY 3 % 400 16 50 100 LOJA 2 % 200 0 50 100 Total superficie intervenida 10.000 1853 7230 10.000 Elaborado: Subsecretaría de Agricultura Fuente: Direcciones Provinciales

Poca disponibilidad de Semilla de calidad. Baja Productividad, insumo tecnológico, tecnificación de los procesos Pérdida de hasta el 40% de la Producción. Bajo consumo de Quinua a nivel nacional 1 2 3 4 Desarrollar semilla de calidad Multiplicación de semilla de variedades nativa y convencionales Formación de Semilleristas Infraestructura Asistencia técnica Alternativas tecnificación de la producción Rescate de saber local con enfoque productivo Insumos sanidad y Nutrición Implementación y Fortalecimiento cosecha pos cosecha y centros de acopio, Tecnificación Capacitación Promoción en el mercado interno Nichos de mercado (precios diferenciados) P.N.A. Investigación, Financiamiento y Fortalecimiento Socio-organizativo Gestión Empresarial

GRANO SELECCIONADO (SEMILLA ) 100% SUBSIDIADA (10.000 ha). REGISTRADA 2013 CERTIFICADA 2014 Adquisición al INIAP de semilla 36 qq 1620 Kg. Multiplicación semilla (semilleristas)en 100 ha, obtener 3333 qq 315.000 kg para 7.000 ha Certificada. Capacitación a 25 técnicos CONVENCIONAL DE CALIDAD Protocolos de semilla INIAP-MAGAP- AGROCALIDAD, Productores. Identificación de lotes aprox. 70 100 ha de gano seleccionado/ 4500ha. Adquisición por Feria Inclusivas 1502 qq/ha NATIVA DE CALIDAD Protocolos de semilla INIAP-MAGAP- AGROCALIDAD, Productores. Identificación de lotes aprox. 40 a 60 ha - 910 qq Chimborazo (Dir. Provincial) Adquisición por Ferias Inclusivas

Elaborado: Subsecretaría de Agricultura PRESUPUESTO GRANO SELECCIONADO Provincia Ha / intervención Kg/ha 2013 intervencion qq/45 Kg PRECIO V. TOTAL CARCHI 1500 22.500 500 160 80.000 IMBABURA 750 11.250 250 160 40.000 PICHINCHA 500 7.500 167 160 26.720 COTOPAXI 500 7.500 167 160 26.720 TUNGURAHUA 750 11.250 250 160 40.000 BOLIVAR 100 1.500 34 160 5.440 CAÑAR 300 4.500 100 160 16.000 AZUAY 50 750 17 160 2.720 LOJA 50 750 17 160 2.720 Total superficie 4.500 67.500 1.502 1.440 240.320 Provincia Ha / intervención Kg/ha intervencion qq/45 Kg PRECIO V. TOTAL 2013 CHIMBORAZO 2.730 40.950 910 160 145.600 Total superficie intervenida 2.730 40.950 910 160 145.600 PRESUPUESTO TOTAL 7.230 108.450 2.412 1.600 385.920

Elaborado: Subsecretaría de Agricultura INGRESO AL AGRICULTOR

Empresa Privada Investigación, Financiamiento y Fortalecimiento Socio-organizativo Gestión Empresarial

75% SUBSIDIADA (10.000 ha). TECNIFICACIÓN TRILLADORAS Adquisición de 10 trilladoras para granos andinos-quinua. Trilladoras grades: 8-10 quintales/horas Trilladoras pequeñas: 4-5 quintales/hora SEMBRADORAS Sembradoras manuales Rendimiento: 5horas/Ha. Provincia Cantón Asociación Número de hectáreas Número trilladoras Pichincha Pedro Moncayo UCOPEM - Alpaka 70 1 Chimborazo Guamote y Colta ERPE - COPROBICH 817 4 Cotopaxi Chugchilán Productores Chugchilán 150 1 Imbabura Otavalo Runayuyay - UNORCAC 250 2 Carchi Tulcán Productores 470 2

TECNIFICACIÓN MAGAP PRUEBAS DE CAMPO Y VALIDACIÓN DE MAQUINARIA DEFINICIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TRILLADORAS Requerimiento en campo OFERTA 1 PRODUCTORES Y ASOCIACIONES OFERTA 2 PROFORMA FACTURA DOCUMENTOS PARA EL CRÉDITO ADQUISICIÓN MAQUINARIA OFERTA 3 BNF PAGO CRÉDITO + SUBSIDIO

IMPLANTACIÓN PLANIFICACIÓN CRÉDITO SEGURO AGRÍCOLA 50% SUBSIDIADA (10.000 ha). Dotación de Insumos Convencionales y Orgánicos PAQUETE DE INSUMOS Orgánicos Abonos orgánicos Control de Plagas y enfermedades (Cobre, bacillus thuringiensis) Convencional Fertilizantes (N 120kg, P 240kg, K 300kg) Fertilizantes foliares (Quelatos solubles) INIAP, AGROCALIDAD, HOMBRO A HOMBRO y Direc, Provinciales Densidad de Siembra (Técnica y Plan de Siembra) - Direcciones Provinciales Crédito BNF, con un subsidio del 50% - 30% - 20%. Seguro Agrícola con 60% del Valor de la Prima (cubre costos de producción)

PROCESAMIENTO 2013 2013 2014 Secado Proceso Capacidad instalada suficiente para el volumen de producción Capacidad instalada suficiente para el volumen de producción 2 Carchi 1 Imbabura 1 Pichincha 1 Cotopaxi 2 Chimborazo 1 Carchi 1 Imbabura 1 Chimborazo Almacenamiento COPROBICH 1 Carchi 1 Imbabura 1 Chimborazo

COMERCIALIZACIÓN Fortalecimiento de mercados locales (nodos de distribución) Instituto Nacional de Provisión de Alimentos. Creación del Consejo Consultivo de Quinua Compra de la Producción Empresas Ancla (INAGROFA, Cereales Andinos, Sumaklife COPROBICH y otros) Almacenamiento y Pos cosecha (Mejoramiento de las Planta Imbabura 2KR, Terminación de la Planta de Chimborazo CADERS) Ferias y Foros (Año de la Quinua, PROECUADOR) Cámara China 5.000 t/anuales

DEMANDA POTENCIAL Demanda actual estimada Demanda potencial proyectada Empresa Nacional Ac Exportación Ac Nacional Pr Exportación Pr SUMAK LIFE 400 1000 INAGROFA 200 300 300 1500 NUTRIVITAL 1000 250 CEREALES ANDINOS 100 200 125 CEREALES LA PRADERA 100 150 COPROBICH 50 250 MMCCH 250 500 FEPP BIO ORGANIC GRUPPO SALINAS MERCADOS LOCALES 1000 1250 FUNDAMIT 50 100 OTROS 50 100 500 1500 1000 3100 4125