15 RETOS PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN 2015 Propuestas de ECODES para las elecciones municipales de 2011

Documentos relacionados
VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Ana Fernández Abadía Juan Castro Fernández

Nuevo CTE DB-HE. Hacia los edificios de energía casi nula

HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE

Contenidos de la presentación

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

CLIMAVAL 2015 III Congreso Internacional de Gestión Energética Integral del Sector Hotelero Hotel Tryp Oceanic, Valencia 29 de Septiembre 2015

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Ayudas y para rehabilitación de edificios Alberto Turpin. Arquitecto

PLAN DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Qué es un Plan Estratégico?

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Consultoría Energética EFICIENCIA ENERGÉTICA

Solidaridad, Medio Ambiente

Plan de Ahorro de Energía: 31 medidas

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

Cómo transformar una ciudad en Smart City : Ejemplos prácticos. 26 Noviembre 2015 Foro Málaga Innova

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Apuesta Institucional y Social para el Cambio del Modelo Energético de Lanzarote. Pasos dados en 15 meses. Juan Andrés Betancort Valsaín 2.12.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

Vicerrectorado. Servicios VOTA. de Campus, y Sostenibilidad

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Reflexiones sobre la educación en el siglo XXI, en el mundo, en Europa y en España

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Conocimientos sobre aspectos económicos y conceptos de energía.

INTRODUCCION VALORES

Medios de Implementación y Nexos

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Ahorro y eficiencia en el uso del agua en las ciudades y pueblos de Huesca

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

Principios básicos de la RSE. sostenible. Ana Herrero Hernández Directora de Proyectos y Servicios de Forética Madrid, 23 de octubre de 2012

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

MEG (MONTAJES ELÉCTRICOS GARCÍA S.L.)

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela)

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

Por qué Eficiencia Energética?

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

La Planificación para el

Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental

OMAE: OFICINA MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL EXTRANJERO

La Universidad de Guadalajara y el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco, con el respaldo de ICONTEC Internacional,

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

SUBVENCIONES EN MATERIA DE ENERGÍA

Transcripción:

15 RETOS PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN 2015 Propuestas de ECODES para las elecciones municipales de 2011 ECODES

Presentación El próximo 22 de mayo se celebran en España elecciones municipales. En un contexto de crisis como el que estamos viviendo, lo que seamos capaces de poner en marcha en estos próximos cuatro años marcará el rumbo de nuestra sociedad. Por eso, desde Ecodes, conscientes de la importancia que estos comicios tienen, hemos querido elaborar estas propuestas con el espíritu que nos gustaría ver en las distintas candidaturas: acometer la transición que nos permita abordar los grandes desafíos que esta crisis ha desvelado. El 50% de la población mundial vive en ciudades, cifra que en España se eleva al 70%. Las ciudades, por lo tanto, son un punto crucial en el camino hacia la sostenibilidad. Sin ciudades sostenibles, la sostenibilidad, sencillamente, no será posible. Con este propósito hemos elaborado este documento: para que sirva de herramienta de trabajo a aquellos que participarán, tanto en el gobierno como en la oposición, en la toma de decisiones institucionales para la ciudad. Los retos que aquí se plantean son las metas que nos gustaría que hubieran alcanzado los municipios españoles de más de 100.000 habitantes en el año 2015. En un contexto como el que estamos viviendo, una idea subyace a todas las propuestas: el necesario giro hacia un modelo de eco economía donde la generación de empleo clave para salir de la crisis -, no sólo no contribuye a deteriorar la calidad ambiental, sino que ayuda a su conservación. Según un reciente informe del PNUMA, la transición a una economía verde es posible invirtiendo el 2% del PIB mundial anualmente, desde este momento hasta 2050. Es por tanto, un problema de prioridad y voluntad política. Con ese objetivo de ayudar a clarificar desafíos de las ciudades para avanzar hacia un modelo eco-económico generador de empleo, nos hemos atrevido a cuantificar esos retos, conocedores de que la realidad de cada municipio es diferente. Si bien las propuestas están elaboradas pensando en ciudades españolas de más de 100.000 habitantes, estas entre sí presentan diferencias, por lo que las propuestas aquí planteadas deberán adaptarse a la realidad de cada municipio. Los 15 retos que planteamos no pueden ser entendidos ni implementados sin tener en cuenta los asuntos relativos a la convivencia en diversidad y a la profundización en democracia a la que aludimos en el primer apartado. Teniendo en cuenta el carácter de «pre-requisitos» que estos asuntos tienen, les hemos dedicado unas reflexiones generales, para pasar después a detallar los retos concretos que planteamos. Esperamos que este sea un documento útil, que sirva para introducir ideas y fomentar el debate necesario para echar a andar esa transición pendiente que nos permita abordar los retos que las ciudades tienen ante sí. 3

15 retos para la ciudad sostenible en 2015 Nos encontramos inmersos en una crisis que nos obliga a replantear buena parte de nuestro sistema económico, social y político. La ciudad alberga el espacio-tiempo donde se producirán los cambios. La tensión entre la planificación y el desgobierno tiene en la ciudad sus máximas fortalezas y oportunidades, porque la ciudad y las redes de ciudades ofrecen la escala adecuada para aumentar la calidad de vida de la humanidad. La ciudad es un espacio de deberes y derechos, de responsabilidades y acciones que configuran un espacio político de participación real. El reto es actuar, gobernar democráticamente los cambios y mejorar las ciudades para preservar el planeta. En un momento como este, de cambio global, los desafíos no son solo institucionales; es la ciudadanía en su conjunto quien tiene que apostar por la sostenibilidad en la etapa que empieza en mayo de 2011. Tenemos por delante cuatro años decisivos en el futuro de las ciudades y del planeta en su conjunto. Por eso, pedimos a los partidos políticos y a los ciudadanos que a la hora de elaborar sus propuestas, estén a la altura de los tiempos y planteen objetivos realistas pero ambiciosos para los próximos cuatro años. EL GRAN RETO: CONVIVIR EN DIVERSIDAD PROFUNDIZANDO EN DEMOCRACIA. Las ciudades del siglo XXI tienen ante sí enormes retos de distintos ámbitos, pero todos ellos han de enmarcarse en una apuesta firme por hacer de la ciudad un espacio de convivencia desde la diferencia apostando por profundizar en democracia. Conseguir hacer de la ciudad un espacio de convivencia desde la diversidad y la diferencia supone construir una ciudad para todos y todas, incorporando las propuestas que Tonucci reclamó en La ciudad de los niños 1. Para eso, es necesario avanzar sustancialmente en una reducción de las desigualdades en los niveles de renta y en una distribución equitativa de la riqueza, comenzando por las siguientes medidas 2 : Definir el nivel de servicios y prestaciones mínimas con las que deberían contar las personas en riesgo de exclusión. Desarrollar las políticas de no discriminación, igualdad de trato y oportunidades. Gestionar la diversidad potenciando la interacción comunitaria, la visibilidad y la cultura como valor añadido. Desarrollar un sistema educativo más inclusivo y equitativo, en el que se reduzcan los niveles de fracaso y se compensen las desventajas. La apuesta por la democracia deliberativa y prospectiva supone articular mecanismos de participación real y efectiva donde se permita a la ciudadanía soñar juntos la ciudad del futuro. Y para eso, es fundamental que la transparencia sea uno de los principios inspiradores de la organización y la práctica municipal. En este sentido, las tecnologías de la información deben facilitar la tarea, creando canales bidireccionales de diálogo entre la administración municipal y la ciudadanía. Además, la web debe convertirse en el escaparate municipal en el que se puedan ver, desde la transparencia, documentos básicos como el presupuesto municipal, los informes de los órganos de control externo, etc. Y todo ello, de una manera sencilla y asequible para el conjunto de la ciudadanía. 1. Tonucci, A.: La ciudad de los niños. Fundación Germán Sanchez Ruiperez. Madrid, 1997. 2. Una explicación más completa de estas propuestas puede encontrarse en EAPN, Plataforma de ONG de Acción Social, Plataforma de Voluntariado: «Propuestas del Tercer Sector de Acción Social para una estrategia de inclusión social 2020 en España». Madrid, 2010. 4

15 retos para la ciudad sostenible en 2015 ESTOS 15 RETOS TIENEN UN OBJETIVO ESENCIAL: QUE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS CON MAYOR POBLACIÓN CONSTRUYAN EL TRÁNSITO HACIA UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO, GENERANDO EMPLEO DE CALIDAD. RETO 1 1) Conseguir que el 80% de la población tenga acceso, a menos de 300 metros, a los equipamientos públicos básicos (transporte público, centros educativos, recogida selectiva...). RETO 2 2) Implementar acciones de renovación urbana con el objetivo de favorecer el futuro de la ciudad consolidada: a) Cada ciudad cuenta con un plan de rehabilitación energética de barrios. b) 100% de la nueva normativa urbana y de planeamiento con un informe de impacto energético vinculante. c) 100% de las nuevas infraestructuras y equipamientos con criterios de consumo de energía casi nulo y cero emisiones. d) 10% de la superficie de la ciudad existente en 2015 bajo revisión de planeamiento para promover la rehabilitación en dichas zonas. RETO 3 3) Reducir un 40% las emisiones de CO 2 para 2015, tal como indica el Set - Plan 3. RETO 4 4) Apostar por la eficiencia energética: a) 100 % del alumbrado público ha sido sustituido por tecnologías de iluminación eficiente. b) 100% de edificios han pasado una auditoría energética. c) 40% de de instalaciones, calderas, equipos y motores que emiten CO 2 o consuman combustibles fósiles han sido sustituidos por energías renovables y eficientes. RETO 5 5) Firmar acuerdos con empresas de servicios energéticos para impulsar las inversiones en eficiencia energética. 3. Herramienta fundamental en el aspecto tecnológico para alcanzar los objetivos de la Unión Europea del 20-20- 20. Para más información http://euroblog.uma.es/wpcontent/uploads/2010/03/presentacian-set-plan-19-01-2010.pdf 5

15 retos para la ciudad sostenible en 2015. Propuestas de ECODES para las elecciones municipales de 2011 RETO 6 6) Impulsar las energías renovables: a) 80% de la electricidad consumida en la ciudad procede de fuentes renovables. b) 80% de edificios municipales tienen instaladas fuentes de energías renovables y toda la energía suministrada procede de fuentes renovables. RETO 7 7) Desarrollar actuaciones para fomentar los desplazamientos en transporte público, a pie y en bicicleta. a) Alcanzar como mínimo el 80% en movilidad en transporte público, peatonal y en bicicleta. b) Multiplicar por 3 el número de usuarios habituales de bicicleta en las ciudades. RETO 8 8) Transformar el 70% de la superficie del centro de la ciudad con peatonalización blanda. RETO 9 9) Promocionar el uso de vehículos eléctricos hasta alcanzar, al menos, el 10%. RETO 10 10) Rehabilitar energéticamente el 10% del parque de vivienda en 2015 y el 50% de edificios públicos rehabilitados con el objetivo «cero emisiones». RETO 11 11) Obtener la certificación energética del 100% de edificios de nueva construcción, aplicando incentivos fiscales en función de la calificación. RETO 12 12) Favorecer la economía, la producción y el consumo de proximidad, el comercio, la distribución y el tejido comercial local. a) Creación de al menos, una central de compras en cada ciudad, de iniciativa pública, para que el pequeño comercio pueda acceder a precios interesante. b) Duplicar el porcentaje de productos locales en el mercado por rama de comercio. RETO 13 13) Introducir cláusulas sociales y criterios ambientales en el 100% de los pliegos de contratación de obras, servicios y compras. a) Promover un aumento del 10% anual de las empresas radicadas en la ciudad que dispongan de certificación ambiental (EMAS, ISO...). RETO 14 14) Incrementar la eficiencia en el uso del agua: a) 20% más de cantidad de agua reutilizada. b) 100% de los edificios y viviendas tienen contadores de agua. c) Reducir el consumo de agua doméstica a 100 litros máximo por habitante y día. RETO 15 15) Reducir, reutilizar y reciclar: No más de 385 Kg por habitante y año. 6

Agradecimientos Ecodes quiere agradecer el esfuerzo realizado por todas aquellas personas y entidades que, de manera voluntaria, han aportado sus ideas, propuestas y trabajo en la elaboración de este documento. Son ellos los que han aportado el conocimiento y el rigor necesario para identificar y cuantificar los retos que queremos que nuestras ciudades hayan conseguido en el año 2015. 7

Fundación Ecología y Desarrollo Plaza San Bruno, 9, oficina 1 50001 Zaragoza (Spain) T +34 976 29 82 82 F +34 976 20 30 92 www.ecodes.org ecodes@ecodes.org