GOBIERNO REGIONAL, DE SAN MARTIN. {1!i:l'If}, ~ peru, sanmaitln. regiónverde GOBIERNO REGIONAL.

Documentos relacionados
Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

El circulo virtuoso del desarrollo

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Total documentos registrados: 9

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

PARQUES INDUSTRIALES

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Inversión Productiva en la Sierra

RAFAEL RENGIFO DEL CASTILLO

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

LEY Nº DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Reafirmando Nuestro Compromiso por la Primera Infancia en la Región Cajamarca

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

Inclusión Digital en Tumbes

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

CULTIVOS ORGÁNICOS: MARCO LEGAL PARA LA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

S & M INGENIERIA CONSTRUCCIONES Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. PRESENTACION

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

PRESUPUESTO Y EJECUCION PRESUPUESTAL AÑOS FISCALES PLIEGO 443 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Capítulo II Marco de Referencia

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD.

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

TÍTULO SUBTITULO.

Francisco Serracin PROMECAFE

Instituto de la Propiedad (IP) Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II)

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Proceso participativo de la Nueva Reserva Mundial de Biosfera Gran Pajatén San Martín - Perú

El SNIP y los Instrumentos financieros para el Desarrollo. Director de Inversión n PúblicaP Lima - Perú,, 23 de Noviembre 2012

AVSI en Perú y el mundo

José María Nieto Casas

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN N Y LA TRANSFERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

LA RESPUESTA DEL ESTADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DIGEBE

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Gestión y presupuesto por resultados. Roger Salhuana Cavides

Quiénes somos? Pluspetrol Norte (PPN) es el mayor productor de petróleo en el Perú.

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Transcripción:

~ {1!i:l'If}, ~ peru, sanmaitln regiónverde GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL, DE SAN MARTIN www.regionsanmartin.gob.pe

Complementariedad de Esfuerzos Una característica de nuestra Gestión VISIÓN NACIONAL Asumiendo nuestros desafíos Regionales Prioridades Nacionales VISIÓN DE DESARROLLO VISIÓN COMO GESTIÓN Igualdad de oportunidades y erradicación de la pobreza. Generación de Oportunidades Inclusivas inclusión social Desnutrición infantil Hospitales estratégicos Rendimiento escolar Saneamiento básico Seguridad ciudadana Aprovechamiento sostenible de los RRNN. Economía diversificada y condiciones favorables para la inversión privada. Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Base productiva, Competitiva y ambientalmente amigable. Impulsar la ejecución de obras de infraestructura de base para la competitividad regional PRIORIDAD EN.. Servicios y negocios ambientales. Sistema regional de conservación. Fortalecimiento de la ARA. Capacidades productivas. Asociación de productores locales Inversión privada. Destinos turísticos. Red vial departamental y caminos vecinales. Interconexión eléctrica interregional. Electrificación rural. Estado moderno, descentralizado, efici ente, participativo y ético. Consolidar una organización de gobierno en el territorio Desconcentración de servicios regionales. Condiciones para cooperantes. Mancomunidad regional. 2

UNA REGIÓN QUE CRECE Crecimiento del PBI Departamental 3,000,000.00 2,500,000.00 (Periodo 2007-2012) PBI REGIONAL CRECE A UN RITMO MAYOR QUE EL NACIONAL 2,000,000.00 Tasa Promedio de Crecimiento anual: 1,500,000.00 1,000,000.00 1,983,231 2,178,177 2,262,117 2,445,230 2,598,101 2,761,781 SAN MARTÍN: 7.23% PERÚ: 6.91% 500,000.00 Miles de nuevos soles 2,500,000.00-2007 2008 2009 2010 2011 2012 COMPORTAMIENTO DE LOS SECTORES QUE APORTAN AL PBI REGIONAL (EN MILES DE SOLES CONSTANTES DE 1994.) Fuente: Elaboración propia en función a datos INEI, MEF Nota: Para el 2012 datos preliminares 2,000,000.00 Agricultura, Caza y Silvicultura 1,500,000.00 Manufactura 1,000,000.00 Comercio 500,000.00 Construcción - Fuente: INEI Nota: Para 2012 Datos Preliminares. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Pesca

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Periodo 2006 2012 Reducción en 25% de la Pobreza. 54.3 % 29.6 % Componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH) Indicador Unidad 2001 2005 2010 2011 2012 Esperanza de vida al nacer total Promedio de años de estudio alcanzado Años de vida Años de estudio 68.2 70.05 70.26 70.69 71.12 7.8 7.9 8.5 8.7 8.9 Indicadores sociales y Económicos que Orientan la reducción de la Pobreza. Estimaciones del CEPLAN Y MEF las condiciones para. SAN MARTÍN Al 2016 18.3% Al 2021 9.2% Ingreso promedio mensual de los trabajadores Nuevos soles - 438.24 882.29 977.18 982.91

UNA INSTITUCIONALIDAD. Que se Consolida!!! 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 PERFIL INSTITUCIONAL - Índice de Competitividad Regional ICR 2012 San Martín - Primer Gobierno Regional con capacidad de Gestión. Fuente: Instituto Peruano de Economía Abril de 2013. Segunda Región con menor percepción de Corrupción. USO ADECUADO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS - ICR 2012 Lambayeque San Martín Ucayali Arequipa Cajamarca Lima Piura Loreto Ayacucho Madre de Dios Huancavelica Amazonas Pasco La Libertad Apurímac Junín Tacna Puno Huánuco Áncash Cusco Ica Moquegua Tumbes 0.00 2.50 5.00 7.50 10.00

UNA GESTIÓN. Que Genera confianza pública!!! Millones de soles 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Comparación PIA PIM (2004-2014) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014** PIA 41,705,927 44,344,943 90,982,669 93,403,452 161,814,45 129,687,95 168,757,47 160,811,71 178,263,96 271,327,54 244,992,65 PIM 44,629,494 48,141,464 118,128,82 283,118,53 261,878,28 226,493,58 222,289,51 282,706,24 360,285,00 448,106,13 Mas de 776 Mills Ejecutados Más de 1,336 Mills Ejecutando * En proceso de Ejecución, mas de 190 millones asignados en julio de 2013 ** Propuesta para presupuesto 2014. Fuente: Consulta Amigable Ministerio de Economía y Finanzas, Reporte al 30 06 2013. Ejecutando!!! Mas de 2,112 Mills

Infraestructura en Salud para los futuros 50 años Única Región con Política multianual de inversión en salud S/. 648 518,942 millones de nuevos soles. Decreto Supremo N 159-013-EF, Decreta la transferencia de partidas de financiamiento de los Proyectos de Inversión, de S/ 69 074,904.00 Diseño Hospital PICOTA N DESCRIPCIÓN INVERSIÓN 1.- Establecimiento de Salud Picota; Nivel I-4 37 677,855.00 2.- Hospital Moyobamba, Nivel II 96 151,690.00 3.- Hospital de Tarapoto, Nivel II 161 226,106.00 4.- Establecimiento de Salud San José de Sisa; Nivel I-4 39 524,580.00 ZONIFICACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMISIÓN - CONSULTA EXTERNA AYUDA AL DIAGNOSTICO CENTRO QUIRÚRGICO - CENTRO OBSTETRICO EMERGENCIA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SERVICIOS GENERALES HOSPITALIZACION 5.- Hospital de Rioja, Nivel II- 1 84 541,136.00 6.- Hospital Tocache; Nivel II-1 92 201,426.00 7.- Establecimiento de Salud Saposoa; Nivel I-4 42 990,347.00 8.- Hospital de Bellavista. 75 201,338.00 9.- Centro de Salud Jerillo. 19 004,464.00 TOTAL 648 518,942.00 EN EJECUCIÓN Hospital Moyobamba.- S/. 96 151,690.00 Hospital Tarapoto.- S/. 161 226,106.00

DESARROLLO DE LA RED VIAL EN SAN MARTÍN Culminación de los Estudios de Pre Inversión de 06 PIPs del DESARROLLO DE LA RED VIAL EN LA REGIÓN SAN MARTÍN, Inversión de S/. 483 788,920.00, Se ha logrado el financiamiento de S/. 48 909,831.00 millones (Decreto Supremo 142-2013-EF), para el año 2013. CORREDOR LOGÍSTICO VIAL ALTO HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO COD. SNIP TRAMO LONGITUD KM POR PIP PRESUPUESTO TOTAL POR CADA PIP TOTAL MANTENIMIENTO (05 AÑOS) PRESUPUESTO TOTAL (COSTO TOTAL POR CADA TRAMO + MANTENIMIENTO X 5 AÑOS) PRESUPUESTO TOTAL (COSTO TOTAL POR CADA PIP+ MANTENIMIENTO X 5 AÑOS) 238509 SM 111: Emp.PE-5N(Tocache)-Emp.PE-12A(Espino) 35.20 31,138,453 6,659,052 37,797,505 37,797,505 238512 SM-110: Emp. PE-5N(Dv. Yacusisa)-Shunte-Metal 38.16 32,823,808 7,219,585 40,043,393 40,043,393 238563 238535 SM 828, Emp. PE-5N- Pte. Bellavista - Emp. SM-108 16,496,514 SM-108: Nuevo Lima - Cuzco - Barranca 26,140,611 SM-107: Tramo:Tingo de Ponaza - Shambuyacu 27,226,996 Tramo: Bellavista - Ledoy 181.38 149,655,737 36,172,767 17,127,635 SM-876: Ledoy-Pajarillo-Puerto Tarata - Alto Cuñumbuza 64,387,494 Emp. SM-103(Piscoyacu)-Nvo. Sacanche-El Dorado 25,314,844 Emp. PE-5N (Pte Santa Marta) - Pachiza - Huicungo 9,134,409 SM-100: Emp. SM-102- San Martín de Alao 17,502,723 SM 101 EMP. PE-5N(Dv. Roque)-Roque 59.50 53,372,679 12,246,895 17,006,878 SM-690: Morales-San Antonio - San Roque 19,918,149 SM-677: Lamas - Pamashto 11,191,823 SM 105: EMP.5NB-BARRANQ.-PELEJO-PAPAPLAYA 75,414,651 BAJO HUALLAGA 238513 103.00 89,727,941 19,978,533 Dv. Chambira - Pongo Isla 34,291,823 ALTO MAYO 238515 SM-100: Moyobamba - Jepelacio 15,428,823 Emp. PE-5N (Rioja) - Posic -Pte. Yuracyacu 39.05 36,358,408 8,435,063 19,002,325 SM-849: Nva. Cajamarca - Emp. SM-569 (Yuracyacu) 10,362,323 185,828,504 65,619,574 109,706,473 44,793,471 T O T A L 456.30 393,077,026 90,711,894 483,788,920 483,788,920

ESTADO MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA EN LA PROVINCIA DE PICOTA Culminado En ejecución Por Ejecutarse INVERSIÓN (2007 2014) EN LA PROVINCIA DE PICOTA PROYECTO Defensa Ribereña Defensa Ribereña San Hilarión; Drenaje pluvial de Pilluana Rehabilitación Defensa Ribereña Puerto Rico. Canal de Riego Winge. Saneamiento Agua Potable y Alcantarillado San Hilarión, Puerto Rico, Caspisapa; Buenos Aires y tres unidos. Centro de Salud Nueva esperanza. Educación I.E José Carlos Mariátegui I Etapa. I.E N 0771 Shamboyacu. I.E Cesar Ruiz Reátegui. I.E N 00773 Shimbillo Pucacaca.; Cesar Vallejo. Electrificación Rural Mirador Shambuyacu, Chincha Alta y Paunizapa I.E Alberto Leveau Picota. Manejo forestal agroforestal en las Cuencas de Mishquiyacu y Ponaza. Plan Ordenamiento Territorial en las Cuencas de Mishquiyacu y Ponaza. Catastro, titulación y registro de tierras en las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza. Puente Leoncio Prado - Ponaza (Picota). Riego y Defensa Ribereña: Sistema de irrigación: Ponaza. Desarrollo de la Red Vial: Central y Bajo Mayo: Ruta SM-107: Tramo: Tingo de Ponaza Shamboyacu (Picota). Un Establecimiento Estratégico de Salud Picota; Nivel I-4 Centro de Salud de TRES UNIDOS. MONTO DE INTERVENCIÓN 8 167,993 7 620,975 5 288,155 800,000 101 134,468 27 226,995 37 969,355 I.E José Carlos Mariátegui, II Etapa San Cristóbal de Sisa. 3,309,385 Irrigación Mishquiyacu. 20 101,802 Mercado de Picota. 5 587,904 TOTAL 226 407,032 Millones

PRINCIPALES POLÍTICAS Y ACCIONES COMPROMETIDAS EN EL 2013 10

PRIORIDADES 2013 Mayor énfasis en el desarrollo SOCIAL POLÍTICA REGIONAL SOCIAL Lograr que los beneficios del crecimiento económico y servicios de calidad lleguen de manera significativa a los más necesitados del departamento, Dimensión Social Drástica reducción de la desnutrición infantil Mejora de capacidad de servicio de principales hospitales y primer nivel de atención. Mejora del rendimiento escolar. Mejora del servicio de saneamiento urbano y rural. Mejora del Trabajo y Promoción del Empleo. Población con inclusión social e igualdad de oportunidades. 11

Programa Articulado Nutricional (PAN) Salud Materno Neonatal y PAIMNI Avance en la disminución de la Desnutrición Crónica Infantil 100.0 90.0 Evolución de Principales Indicadores de Salud Nutricional TENDENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL POBLACIÓN 2009 2010 2011 2012 2013* PERÚ 23.8 23.2 19.5 18.1 16.3 Porcentaje 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 Agua Tratada Saneamiento Básico Lactancia Exclusiva (Menores de 6 meses) Anemia SAN MARTÍN 28.2 26.8 22.8 16.5 13.8 30.0 Enfermedades Diarreicas FUENTE: INEI; * Datos Proyectados. 20.0 Bajo Peso al Nacer Fuente: ENDES 2012, Publicado Abril 2013 10.0 0.0 2000 2007 2009 2010 2011 2012 PORCENTAJE 12 10 8 6 4 2 0 10.3 8.6 8.5 8.4 7.9 7.8 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA (PERIODO 2010-2012) 6.4 5.8 5.4 5.2 5.1 4.5 4.4 4.4 4.3 3.3 2.8 2.6 2.3 2.1 DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN ESFUERZO MAYOR QUE EL NACIONAL 5.2% -0.3-1.2-1.3-2.8-5.1-2 -4-6 San Martín Pasco Ayacucho Cusco Ucayali Huánuco Apurímac Junín Arequipa Puno PERÚ Lambayeque Áncash Cajamarca Tumbes Huancavelica Lima La Libertad Ica Piura Tacna Madre de Dios Loreto Moquegua Amazonas

Implementando el SISTEMA SANITARIO REGIONAL "RECONOCIMIENTO A SAN MARTÍN POR HABER SUPERADO LA META EN REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 05 AÑOS". Tarapoto, Abril 2013 1.- COMPONENTES ESTRATEGIAS y/o RETOS AVANCES INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD (Único Plan Regional multianual de inversión en salud) - Continuar con los procedimientos para la ejecución de los 33 establecimientos estratégicos de salud, trabajando a la fecha con 07 hospitales estratégicos regionales (01 en PICOTA) y el próximo año se intervendrá en 16; entre ellos Centro de Salud de TRES UNIDOS, Provincia de PICOTA. - 07 hospitales Estratégicos viables de acuerdo a los CME 12, con una inversión de mas de 391 millones. 2.- GESTIÓN - DIRES, Redes y microredes descentralizadas. - Conformación e implementación de las oficinas de operaciones. - Implementación de la defensoría de la salud. 3.- ORGANIZACIÓN Organización de la red sanitaria por niveles de complejidad. - Hospital II 2 (Moyobamba y Tarapoto). - Hospital II 1 (Tocache y Rioja). - Hospital II E. (Juanjui, Lamas y Bellavista). - Hospital I 4. (PICOTA, Sisa y Huallaga. 4.- PRESTACION DEL SERVICIO (Desarrollo e implementación de gestión articulada para disminuir la desnutrición crónica) - Intervenciones sanitarias con Calidad, eficientes, eficaces y efectivas para una adecuada nutrición de los niños/niñas, mujeres embarazadas y en edad fértil. - Educación Temprana Integral, Promueve el desarrollo de capacidades de los niños. - Intervenciones intersectoriales e intergubernamentales Promoviendo el trabajo concertado, para optimizar los recursos y tener familias y comunidades saludables. - 07 EE.SS priorizados para sede docente, en Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).(01 EE.SS Picota) - 18 Planes Distritales Integrales para mejorar la Nutrición Infantil, (Dist, Shamboyacu y Buenos Aires-Picota) - 111 comunidades vienen trabajando para ser comunidades con familias saludables, y capacitación a personal de 34 micro redes y funcionarios de 33 GL. (Dist, Shamboyacu y Buenos Aires-Picota)

Infraestructura en Salud para los futuros 50 años, que responde a una política multianual de inversión en salud (Única Región). S/. 648 518,942 millones de nuevos soles. Hospital Tarapoto.- S/. 161 226,106.06 Decreto Supremo N 159-013-EF, Decreta la transferencia de partidas de financiamiento de los Proyectos de Inversión, de S/ 69 074,904.00 N DESCRIPCIÓN INVERSIÓN Establecimiento de Salud Picota; Nivel I-4 Establecimiento de Salud San José de Sisa; Nivel I-4 37 677,855.00 39 254,580.00 3.- Hospital de Rioja, Nivel II- 1 84 541,136.00 4.- Hospital Tocache; Nivel II-1 92 201,426.00 1.- 2.- 5.- Establecimiento de Salud Saposoa; Nivel I-4 42 990,347.00 Hospital Moyobamba.- S/. 96 151,690.06 6.- Hospital de Bellavista. 75 201,338.00 7.- Centro de Salud Jerillo. 19 004.464,00 TOTAL 391 141,146.00 Establecimientos de Salud Estratégicos Reformulados, en el marco de los Contenidos Mínimos Específicos (CME 12) de la Resolución Directoral N 008-2012- EF/63.01(21 de Diciembre de 2012). EN EJECUCIÓN 14

...Servicios efectivos es nuestra prioridad Social Sect. Retos 2013 Estrategias 2013 Avances Agua y Saneamiento básico Intervención en Proyectos de agua potable y saneamiento básico para 118 localidades Rurales de la Región, a través de: PRONASAR : 55 localidades rurales (Nuevo Chimbote PICOTA), y Programa Amazonía Rural: 63 localidades rurales Permanente articulación institucional con UF y UE, en los tres niveles de gobierno, para acceder a programas nacionales en agua y Saneamiento Cobertura de Agua registrada 2012, 78% Urbano. Cobertura Saneamiento registrada 2012 46% urbana Salud Disminución de la mortalidad infantil 1. Control de crecimiento y desarrollo (CCD) 2. Inmunizaciones (IN) 3. Suplementación nutricional (SN) 4. Fortalecimiento de la articulación con los gobiernos locales Estadística Estra 2012 2013 CCD. 15.80% 20.90% IN 33.70% 48.60% SN 4.80% 7.50% 4. Inversión S/21,788,875.00

...Servicios efectivos es nuestra prioridad Social Sect. Retos 2013 Estrategias 2013 Avances Estadística Disminuir la muerte materna 1. Control prenatal reenfocada (CPR) 2. Atención de Parto Institucional (API) 3. Casas de espera (CA) - Mejoramiento de Infraestructura y equipamiento de los servicios de salud para atención de la salud materna. - fortalecimiento de la referencia comunitaria. Estrat. 2012 2013 CPR 4.05% 7.82% API 40.97% 44.70% CA 12% 25% Inversión S/36,552,396.5 Salud prevención y control de enfermedades transmisibles. - Control vectorial - Trabajo organizado con las autoridades locales - Incidencia para dación de políticas regional y local para la prevención del dengue. - Fortalecimiento de las capacidades del recurso humano para el manejo del dengue Prevención DENGUE Acciones de control Tocache y Mariscal Cáceres, Prevención 10 Provincias Inversión S/.7,909,721.00.

Estrategias Para Incrementar los Logros de Aprendizaje Programas Nacionales- Regional Estrategias y Coberturas Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico INTERVENCIONES EN EDUCACIÓN Programa Educativo Logros de Aprendizaje- PELA (S/8,826,374.49)/MINEDU, US AID, GRSM. Promoción de Capacidades en Riesgos Ambientales para el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible PIRDAIS. S/1,450,000.00 Programa de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas. S/ 644,601.00 Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres PREVAED, S/1,381,618.00 Monitoreo y Acompañamiento en 477 II.EE, para 1017 docentes beneficiando a 14,332 estudiantes en 19 distritos ( En Picota 01 distrito, en 10 II.EE de Inicial y 6 de Primaria) Talleres de Capacitación a 300 docentes que serán promotores ambientales, beneficiando a 210 II.EE. Y 50,000 estudiantes (En Picota 08 Distritos y 15 II.EE) Capacitación sobre prevención del Consumo de Drogas en II.EE secundarias, atendiendo a 1,530 familias y 18,874 estudiantes. 614 docentes Capacitados en Tutoría Capacitación sobre Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres, 1,303 Docentes, 802 II.EE, 5,136 Estudiantes.(en Picota 07 distritos y 76 II.EE.) A 3,322 Docentes de 1,048 II.EE. Para mejorar los aprendizajes de 42,929 estudiantes de Inicial y Primaria, Financiado con convenio entre GRSM- MINEDU-USAID Validar 102 plazas docentes del nivel inicial y 30 del Nivel Secundaria Elaborar 24 estudios de pre inversión en infraestructura educativa, que beneficiará a 80 II.EE. (77 inicial, 3 de secundaria), con un monto de S/1,122,886.00 Programa : Incremento en el Acceso de la Población de 3 a 16 a los servicios de EBR. ACCESO, S/1,499,187.00 Validación 131 plazas docente de Inicial / 20 Estudios de Pre Inversión Viables, beneficiando a 87 II.EE. 2,175 niños y niñas de 3 a 5 años en 35 distritos ( En Picota 12 II.EE. )

INVERSIÓN EN MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL NIVEL INICIAL Mejoramiento del servicio en los corredores educativos de la Región- en el marco del Incremento en el Acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios de Educación Básica Regular ESTADO BENEFICIARIOS INVERSIÓN Proyectos en ejecución (Con transferencia presupuestal) Proyectos Viables, Por Ejecutar 24 II.EE. Beneficiadas a nivel inicial 63 II.EE. Beneficiadas- Nivel Inicial (Cobertura 2 distritos, 12 II.EE. PICOTA) ESPACIOS FÍSICOS ADECUADOS S/. 31,610,427.00 S/. 84,723,103.00 TOTAL 87 II.EE. S/. 116,333,530.00 Servicios educativos con capacidad instalada suficiente y adecuada RECURSOS EDUCATIVOS: EQUIPOS, MOBILIARIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS ARTICULACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE, PROPUESTA EDUCATIVA Y SISTEMA DE CONTROL.

MEJORA EN LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL PROGRAMAS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS RETOS RESULTADOS 2013 TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (VUPE) Ventanilla única de promoción del empleo Promoción de trabajo digno y solución de conflictos (SOVIO) Ofertar oportunidades de trabajo a los ciudadanos con igualdad a poblaciones vulnerables Orientación Vocacional; Efectivizar la orientación, capacitación dirigido a empleadores y trabajadores 1,159 trabajando gracias al VUPE; Suscripción de Convenio Marco, Sostenibilidad de la VUPE 1,416 estudiantes, 1,331 asesorías para Búsqueda de Empleo; 164 conciliaciones favorables; 2,142 consultas absueltas. INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Implementando la igualdad de oportunidades y equidad de genero Impulsar la educación intercultural Bilingüe Implementación de la Dirección Regional de Inclusión social e igualdad de oportunidades Cobertura y Trabajo coordinado con Federaciones Indígenas Estrategias establecidas para definir el Plan de Acción al 2014 Trabajo articulado con UGELs Instituciones educativas EIB de 72 CCNN (CHAMBIRA PICOTA) y 119 Pueblos Indígenas. 19

Proyectos para el Desarrollo Social Saneamiento y Salud - 2013 SEC. PROYECTOS INVERSIÓN TODA FUENTE SANEAMIENTO o o o En Ejecución.- Agua y alcantarillado en: Rioja (80%). Juanjui (72%). Naranjillo (98%). Nuevo Bambamarca (37%) Alcantarillado: San Roque de Cumbaza (63%). Culminadas.- Achinamiza Saposoa Segunda Jerusalén Santa Fé En estudio: Agua y alcantarillado de Bellavista. Agua, alcantarilla tratamiento de agua residuales de Nuevo Progreso Agua, alcantarilla tratamiento de agua residuales de Campanilla Agua y alcantarillado de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo Agua, alcantarilla y Tratamiento de agua residuales C.P Santa Lucia 111 169,208.42 437,196,217.00 o Convenios PRONASAR: 55 Localidades (Nuevo Chimbote PICOTA); 26,630 Habitantes beneficiados Programa Amazonía Rural: 63 Localidades; 22,630 Habitantes 182 364,000.00 SALUD o En ejecución.- Hospital de Moyobamba Hospital de Tarapoto, actualmente se desarrolla el Plan de Contingencia 245 613,501.00

SEC. PROYECTOS INVERSIÓN EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE Educación, Cultura y Deporte - 2013 o En ejecución.- I.E Alberto Leveau Picota. I.E N 00773 Shimbillo Pucacaca I.E Luis Hernán Ramírez Mendoza - Lahuarpía. I.E. Nº 412 - Tocache. I.E N 418 Víctor Manuel Pérez Huicungo. I.E N 0352 Pacayzapa I.E N 0179 San José del Alto Mayo Moyobamba I.E Ignacia Velásquez Moyobamba I.E N 0707 Emilio San Martin Tabalosos. I.E Virgen Dolorosa La Banda de Shilcayo I.E Sugllaquiro o Culminados.- I.E Siete de Junio Jepelacio. I.E N 00804 Valle de la Conquista I Etapa I.E. Nº 00956 Alto Rioja Jepelacio I.E N 123 Segunda Jerusalén - Rioja o Por iniciarse.- I.E 0049 Antonio Raymondi Cacatachi I.E Víctor Andrés Belaunde La Pólvora I.E Tarapoto Tarapoto I.E Juan Guerra o En Licitación.- I.E José Carlos Mariátegui, II Etapa San Cristóbal de Sisa - PICOTA I.E Jenaro Ernesto Herrera Torres Jerillo I.E N 00804 Valle de la Conquista II Etapa I.E Abilia Ocampo - Rioja o En Elaboración I.E Juan Jiménez Pimentel I.E José Carlos Mariátegui Naranjillo I.E Carlos Manuel Jibaja - Naranjillo I.E N 0393 Virgen de las Mercedes Juanjui I.E N 0413 Tocache I.E N 00479 Juan Clímaco Vela Reyes Moyobamba I.E N 00623 Segunda Jerusalén Azunguillo I.E Juan Encinas Franco Moyobamba I.E La Inmaculada Juanjui 38 578,780.82 11 518,779.36 12 973,431.59 15 878,163.00 95 889,248.64 21

Prioridades 2013 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL Promover el Desarrollo de la región en base a sus potencialidades, en un territorio ordenado, con inclusión social y en el marco de una economía Verde. Profundizando la prioridad en Dimensión Ambiental Sistema Regional de Conservación. Promoción de servicios y negocios ambientales Gestión Ambiental sostenible y con enfoque territorial. Impulso a la gestión integral de los residuos sólidos en la Región. Fortalecimiento de la Autoridad Regional Ambiental 22

REGIÓN VERDE SOSTENIBILIDAD CONSERVACIÓN PRODUCTIVA COMPONENTES ESTRATEGIAS y/o RETOS AVANCES CONSOLIDAR EL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACIÓN - Meta 2014: Tener el 50% del Territorio Regional bajo diferentes modalidades de Conservación, permitiendo su correcta administración y aprovechamiento. - Meta Diciembre 2013: 2 177,000 ha. Protegidas. ADMINISTRACIÓN (Modelo Inclusivo): Nuestros Bosques en Manos de Nuestra Gente - Otorgamiento de Concesiones para Conservación a Comunidades Nativas y Asociaciones. - Meta 2013: 200,000 ha. Concesionadas (Picota 4,676 ha) APROVECHAMIENTO SOTENIBLE (El Bosque Como Empresa) - Promoción del Ecoturismo (Flora, Fauna, Gastronomía, Cultura) - Desarrollo e Implementación de Negocios Ambientales. - Captación de Fondos de Cooperación y Venta de Bonos de Carbono. - Pago por Conservación de Bosque (GORESAM - MINAM - Programa Nacional de Conservación de Bosques). - Meta 2013: 09 CC.NN se Incluyen para recibir el Pago de S/. 10.00 por Ha. - 40% del territorio protegido a través de Áreas Naturales Protegidas, ZOCRE s, Concesiones para Conservación. - 19,000 ha. en proceso de inscripción El Quinillal - Picota 26,143 Ha. Concesionadas para Conservación en el primer trimestre 2013. 1,737 hectáreas entregadas en cesión en uso por el GORESAM a la asociación de conservación ADECAR Tingana. Birding Rally Challenge Perú Nor-Amazónico 2013. 01 Proyecto en etapa de comercialización de Bonos de Carbono en el mercado voluntario. - La CC.NN. de Chiric Sacha recibió el Primer Cheque por S/. 20,000. - Fortalecimiento de las capacidades de la ARA. - Firma de acuerdos y compromisos de Conservación con poblaciones locales y CCNN.

REGIÓN VERDE: El Sistema Regional de Conservación de San Martín tiene 1 988,498 hectáreas de Bosques bajo diferentes modalidades de conservación 38% del Territorio Durante el primer semestre del 2013 se Inició el proceso de inscripción registral de ZOCRES, con un total de 41,154 Hectáreas. La meta a Diciembre del 2013 es incrementar en 147,000 ha, sumando un total de 2 177,000 hectáreas de Bosques en la región bajo diferentes modalidades de conservación (42% del Territorio) En ZOCRES, El Quinillal-PICOTA, con 19,000 ha. se encuentra en proceso de inscripción en SUNARP. 24

REGIÓN VERDE Modelo INCLUSIVO Nuestros bosques en manos de nuestra gente!. Cesiones en Uso y Concesiones para Conservación entregadas a 22 Asociaciones de productores, Comunidades Nativas, Rondas Campesinas y 3 Gobiernos Locales de San Martín En la Provincia de Picota se han otorgado 5,656 ha. como concesiones para conservación y se encuentran en proceso 4,676 ha. Concesión para conservación Ampinakuna Sacha - comunidad Quechua Bellavista - Picota Entrega de concesión para conservación Ojecillo - Picota Entrega de concesión para conservación El Gran Simacache Concesión para conservación Quinillal - José Gálvez - Bellavista Concesión para conservación Sacharuna - Sauce 25

El Bosque como EMPRESA: Asociación de Tingana promueve el ecoturismo teniendo como base la conservación ambiental La conservación ambiental permite el desarrollo de circuito especializados teniendo como insumo la biodiversidad en flora y fauna: 1,737 hectáreas entregadas en sesión en uso por el GORESAM a la asociación de conservación ADECAR - Tingana 13 operadores turísticos ofertan el producto Tingana en sus paquetes turísticos (8 de la región y 5 nacionales) 2 Circuitos identificados en el marco del Concurso Internacional de observación de Aves: BPAM - Aguas Verdes - Calzada - Tingana - Juan Guerra - Upaquihua - Cordillera Escalera y Lago Lindo. Gran diversidad de Especies en Nuestros Bosques: 1,046 aves observadas en San Martín. Desarrollo de Capacidades para Desarrollar la Apicultura en la Zona del bajo Huallaga y el valle del Sisa. Recuperación y manejo de la palmera Piasaba (APHADRA NATALIA) en el Distrito de Chazuta.

REGIÓN VERDE: Generación ALIANZAS ESTRATÉGICAS PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES Entrega del Primer Cheque S/.20,000 por Conservación y Manejo Sostenible del Bosque CC.NN de Chiric Sacha Pago de S/. 10.00 por Ha. De Bosque que se maneje sosteniblemente Conservación Productiva Promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los bosques. Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, comunidades nativas, para la conservación de los bosques. Se Proyecta que la CC.NN de Yurilamas podría Recibir hasta S/. 280,000 anuales como incentivo.

Proyectos en ejecución para la Gestión ambiental 2013 SECT. PROYECTOS INVERSIÓN TODA FUENTE AMBIENTAL CATASTRO, TITULACIÓN Y REGISTRO DE TIERRAS EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA MANEJO FORESTAL AGROFORESTAL EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL BOSQUE DE PROTECIÓN DEL ALTO MAYO EN LA, PROVINCIA DE RIOJA - SAN MARTIN DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA MESO ZONIFICACIN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMAS CONSERVACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA EN LAS PROVINCIAS DE LAMAS Y SAN MARTÍN, REGION SAN MARTÍN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA PALMERA PIASABA (APHADRA NATALIA) EN EL DISTRITO DE CHAZUTA. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO MEDIANTE LA REFORESTACIÓN DE 5000 HAS PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (OPERATIVIDAD Y/O FUNCIONAMIENTO ARA) ACCIONES ADMINISTRATIVAS (OPERATIVIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE LA DEACRN) 5 257,506.68 28

Prioridades 2013 DESARROLLO ECONÓMICO POLÍTICA ECONÓMICA REGIONAL Impulsar y promover la competitividad de nuestras actividades económicas Mantener la prioridad Dimensión Económica Seguir fortaleciendo capacidades productivas y de gestión, organizaciones de productores rurales y microempresarios urbanos y rurales. Promover la inversión privada preferentemente en asociación con productores locales Posicionar y desarrollar destinos turísticos.

INTEGRANDO LA INVERSIÓN Y ACTIVIDADES, PARA CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA Y EL BIENESTAR DE NUESTRA POBLACIÓN Apoyando emprendedurismo con jóvenes Infraestructura Vial Promoción comercial Promoción de la agroindustria Entrega de títulos de propiedad Infraestructura Energética Mejorando la calidad Promoviendo el mejoramiento de la infraestructura y servicio turístico Capitalizando a las organizaciones con AGROIDEAS y mejorando la productividad Canales de riego y riego tecnificado Articulando al financiamiento

A PESAR DE LAS DIFICULTADES, SEGUIMOS EXPORTANDO Nº PRODUCTO 1 CAFÉ VERDE EN GRANO ORGÁNICO PRINCIPALES PRODUCTOS AGROEXPORTABLES PERIODO ENE JUN 2013 TM Valor FOB USD % 2,159,889 6,484,948.00 23.17 Principales Países Bélgica, Alemania, Estados Unidos 2 CACAO ORGÁNICO 4,949.47 13,081,631.10 46.73 Países Bajos, Italia, Bélgica 3 ACEITE VEGETAL SACHA INCHI 26.61 472,279.73 1.69 Japón, Estados Unidos, Canadá 4 PALMITO 1,058.55 2,882,179.51 10.30 Francia, España,Bélgica 5 MANTECA DE PALMA 979.84 1,361,663.77 4.86 Chile, Bolivia 6 PAICHE 75.01 1,228,868.29 4.39 Estados Unidos, Francia, Japón MERCADOS DE DESTINO 7 OTROS 557.26 2,480,409.85 8.86 TOTAL 2,167,536 27,991,980.25 100.00 Italia, Republica Dominicana, Estados Unidos, España, China, Ecuador, Francia; Japón, Brasil

CONSTRUYENDO UNA CULTURA EMPRESARIAL EN NUESTRAS ORGANIZACIONES CON EL PROGRAMA AGROIDEAS - MODELO NACIONAL DE ARTICULACION INSTERINSTITUCIONAL PLATAFORMA AGROIDEAS DESCRIPCION INVERSION (S/.) PLANES DE NEGOCIOS 2013 PLANES DE NEGOCIO 2012 1ER SEMESTRE MONTO APALANCADO (S/.) APROBADOS 111,350.00 9 3 5,105,065.11 ORGANIZACIONES 9 (Cacao, Café, Ganadería, Palma y Arroz) PRODUCTORES 627 EVALUACION 35,000.00 17 8 5,087,833.24 17 (Cacao, Café, Ganadería, Chocolates, Porcinos, arroz y Uva). 765 FORMULACION 8,500.00 20 50 6,807,542.19 20 (Cacao, Arroz, Ganadería, Café, Porcinos, Palmito). 732 MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES TOTAL 154,850.00 46 61 17 000,440.54 2,124 En la provincia de Picota se cuenta con 3 planes de negocio; 2 están en evaluación y uno en reformulación que beneficia a 86 productores de piña, ganadería y porcinos En el Marco del Diplomado (AGROIDEAS) Se formularán 40 Planes de Negocios para las demás Organizaciones en nuestra región 2do Puesto

ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD A AGRICULTORES A LA FECHA EL GORESAM HA ENTREGADO MAS DE 8,000 TÍTULOS DE PROPIEDAD DE PREDIO RURALES TÍTULOS ENTREGADOS 1ER SEMESTRE 2013 TÍTULOS EN PROCESOS LOCALIDADES MONTO APALANCADO (S/.)- 2013 FUENTE FINANCIERA 836 1000 Moyobamba, Zapatero 1 010,000.00 GORESAM 1138 2073 3000 2500 Pajarillo, Campanilla, Huallaga, Huicungo, Uchiza; Pólvora, Saposoa, Ledoy Tingo de Ponaza, Shamboyacu, Pilluana y Tres Unidos 1 200,000.00 GORESAM-DEVIDA 2 000,000.00 4,974 5,573 4 210,000.00 GORESAM (PROCEJA)- KFW

APOYANDO EMPRENDEDURISMO CON JOVENES PROYECTO: Promoviendo Emprendimientos Juveniles Rurales Articulados a las Cadenas Productivas de la Región San Martín 350 Planes de Negocio en formulación para emprendimientos en jóvenes CONSOLIDANDO LAS CERTIFICACIONES Y LA INNOVACIÓN TECNOLOGICA Trabajo Articulado Comité Técnico de Normalización de Sacha Inchi COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA ORO VERDE INDECOPI aprobó: Normas de Trazabilidad- y Guía Peruana de Interpretación-GP 02 NORMAS TECNICAS DE SACHA INCHI RICO CAFÉ 19 Empresas Certificadas en Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión

PROMOVIENDO LA ARTICULACIÓN COMERCIAL EN CAFÉ CAFÉ Has Instalados 97,293.6 N Productores 35,057 % Organizados 36.38 CAPACITACIONES PROMOVIENDO LA TRANSFORMACIÓN MUJERES CATADORAS SAN MARTINENCES CERTIFICAN CAFÉ QGRADE 17,153 has con certificación orgánica y 9,330 has con certificación FLO. 17 marcas de café tostado molido, 02 plantas de abono orgánicos. MITIGANDO EL PROBLEMA DE LA ROYA EN EL CAFÉ (78,101.90 Has afectadas) PLAN DE EMERGENCIA: 10,000 KITS PARA 20 MIL AGRICULTORES CAFETALEROS ALIANZA GORESAM/DRASAM/PROCEJA/PEAM- MINAG- DEVIDA PRODATU II MESA TECNICA JUNTA REGIONAL DEL CAFÉ COMITÉ INSTITUCIONES DE SANIDAD MONTO (S/.) GORESAM 1 000,000.00 MINAG (SENASA/INIA) 20 000,000.00 DEVIDA - GOBIERNOS LOCALES - PRODATU II 500,000.00 AGROBANCO 20,000.00 ORGANIZACIONES CAFETALERAS - EMPRESAS PRIVADAS - ONGs - TOTAL 21,520,000 Organización de 350 Comités Empadronamiento a 31,552 cafetaleros 91,183.12 Has, Focalización en 58 distritos de la región

PROMOVIENDO TRANSFORMACIÓN FORTALECIENDO LA CADENA DE CACAO Construcción de 8 módulos de post cosecha Almacén, Módulos de Fermentado y Loza de Secados

Implementación del Piloto de Articulación del Presupuesto Territorial Orientado al Mejoramiento de la Competitividad en las Cadenas Productivas Café y Cacao en 21 Distritos: S/. 102 millones (19 Expedientes técnicos) ALIANZA ESTRATÉGICA GORESAM - MEF 21 GOBIERNOS LOCALES (Incluye Tingo de Ponaza, Pucacaca y Tres Unidos) LINEAS DE ACCIÓN E INTERVENCIÓN PRESUPUESTAL DE ACTORES INTERGUBERNAMENTALES EN EL MARCO DEL PILOTO SAN MARTÍN LÍNEAS DE ACCIÓN CARTERA DE PROYECTOS (Infraestructura Vial, Electrificación, Titulación, Productividad, Asociatividad, Gestión Empresarial, Forestería) MONTO CARTERA (*) MINAG PLAN OPERATIVO 2013 (S/.) DEVIDA DRASAM/ GORESAM PRODUCE 361 340,050-16 464,531 - - - ASISTENCIA TÉCNICA 280,000 6 526,444 765,121.80 284,750 24,420 ASOCIATIVIDAD 241,000 1 320,000 1 427,396 78,650 - SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL - 1 200,000 - - - CONSERVACIÓN Y REFORESTACIÓN 100,000 1 200,000 - - - COMERCIALIZACIÓN 200,000-4000 36,600 - TOTAL S/. 821,000 S/. 26 710,975 S/. 2 196,518 S/. 400,000 S/. 24,420 (*): En búsqueda de Financiamiento (DGPI MEF) ANA FERIAS DE SERVICIOS AGRARIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA FERIAS DE SERVICIOS AGRARIOS Provincia Sector Productores Atendidos Picota Bello Horizonte 172 Picota Alfonso Ugarte 498 Bellavista Huingoyacu 265 San Martín Shapajilla - Caynarachi 96 Huallaga El Dorado 65 Tocache Nvo. Progreso 125 TOTAL 1,221

IMPULSANDO EL BIODIESEL PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DESCRIPCIÓN Biodiesel y Biocombustible En el marco de la promoción de biocombustibles se ha generado actividad complementaria: negocio girasol para aceite comestible. Implementación del Convenio PETROPERÚ DEVIDA CIAM (GORESAM) INIA PROINVERSION para investigación, producción y comercialización de biocombustibles Apalancamiento. Articulación al mercado de 12 organizaciones de productores, 03 empresas (VERDAL PERU S.A.C, VWP Latinoamérica y AGROBIOFUELS) A nivel de investigación se registra el incremento de la productividad de piñón 0.3 TM/ha (2010); 4. TM/ha (2013). Zonas de producción: Picota, San Martín y Lamas.

Fortaleciendo Capacidades Productivas PROGRAMA DE CRÉDITO DE PROMOCIÓN A LA ACUICULTURA EN SAN MARTÍN ARTICULACIÓN FINANCIERA FONDEPES PRODUCE - GORESAM PRIMERA EXPERIENCIA EN SAN MARTÍN EN ACCESO A CRÉDITOS DE FONDEPES DESCRIPCION N DE PRODUCTORES APROBADO 4 LUGAR DE PROCEDENCIA Nueva Cajamarca, Morales, Rioja, Yántalo MONTO CREDITICIO (S/.) 75,959 EVALUACIÓN 4 Rioja, El Dorado 82,500 TOTAL 8 158,459 PRIORIZACIÓN EN Seguir fortaleciendo capacidades productivas y de gestión a organizaciones de productores rurales y microempresarios urbanos y rurales ESTADO INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO ENE JUN 2013 ENE JUN 2012- ENE JUN INCREMENTO INDICADOR TM 2013 TM (%) PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO 676 895 32.4 CONSUMO DE PESCADO 2673 2883 7.86 Fuente: DIREPRO SM, 2013 Ampliación y adecuación de la infraestructura existente, adquisición de alimento balanceado, alevinos, compra de equipos adecuados y/o servicios

SECTOR TURISMO Proyectos para el Desarrollo Económico Agropecuario, Turismo DESCRIPCION FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN COMERCIO EXTERIOR A LA DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN. EJECUCIÓN I SEMESTRE 2013 37,013 255,857 PROYECTOS: CACAO, CAFÉ Y PIÑÓN 3,071,892 MONTO APALANCADO AGROPECUARIA TITULACIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA DESARROLLAR LA APICULTURA EN LA ZONA DEL BAJO HUALLAGA Y EL VALLE DEL SISA - REGIÓN SAN MARTÍN FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL PRODUCTOR DE GANADO VACUNO CATASTRO, TITULACIÓN Y REGISTRO DE TIERRAS EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA, PROVINCIA DE PICOTA 66,641 99,231 1,235,495 RIEGO PORYECTOS: RIEGO Y DEFENSA RIBEREÑA 10,377,017.47 PRODUCCIÓN MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CARNE DE PESCADO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN MEJORAMIENTO EN EL ESLABON PRODUCTIVO DE PAICHE EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - REGIÓN SAN MARTÍN 163,936.75 266,841.00 TOTAL DE EJECUCIÓN 13,531,903 14,790,565 Incremento de la productividad, Saneamiento Físico Legal de Predios Rurales, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad: TOTAL (CAPITAL + APALANCAMIENTO) ) S/. 28 322,468.00

Prioridades 2013 INFRAESTRUCTURA POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL. Impulsar la ejecución de obras de infraestructura de base para la competitividad regional. Continuar invirtiendo en Infraestructura para la Competitividad Consolidación de red vial departamental Mejoramiento de caminos vecinales Mantenimiento vial Concretar interconexión eléctrica interregional Promoción de la generación hidroeléctrica. Seguir avanzando en electrificación rural Consolidar el mejoramiento del sistema de irrigación regional. 41

CORREDOR LOGISTICO DESARROLLO DE LA RED VIAL EN SAN MARTÍN Culminación de los Estudios de Pre Inversión de 06 PIPs del DESARROLLO DE LA RED VIAL EN LA REGIÓN SAN MARTÍN, Inversión de S/. 483 788,920.00, Se ha logrado el financiamiento de S/. 48 909,831.00 millones (Decreto Supremo 142-2013-EF), para el año 2013. TRAMOS Alto Mayo Ruta SM -100: Tramo Moyobamba Jepelacio Ruta SM-113: Tramo Nva. Cajamarca Yuracyacu Ruta SM-114: Tramo Yuracyacu - Posic Ruta SM-101: Tramo Emp PE-5N (Pacayzapa) Roque Central y Bajo Mayo: Bajo Huallaga Ruta SM-116: Emp. PE-5N (Pte. Cumbaza) Sn. Roque de C. Ruta SM- 115: Emp. SM 104 (Lamas) Pamashto Ruta SM- 100: Tramo San Martin de Alao Emp. Sisa Ruta SM-107: Tramo: Tingo de Ponaza Shamboyacu (Picota) Ruta SM-108: Tramo Nvo. Lima Barranca Ruta SM-118: Pte. Bellavista Alto Cuñumbuza Ruta SM-120: Pte. Sta. Martha Huicungo Ruta SM-103: Piscoyacu El Dorado Ruta SM 105: Tramo Caynarachi Papaplaya Ruta SM-106: Tramo Pongo Isla Yarina Alto Huallaga Ruta SM 111: Tramo Tocache - Uchiza Ruta SM 110: Tramo Tocache Shunte

INFRAESTRUCTURA En ejecución el Asfaltado de la Carretera Departamental Sisa - San Pablo Bellavista, L=68.2 Km - Inversión de S/. 178 Millones, beneficiando a 47,609 habitantes. Monitoreo y Acompañamiento de Proyectos en Ejecución por el Gobierno Nacional Coordinación y Seguimiento permanente con PROVÍAS NACIONAL en la ejecución del asfaltado de la CARRETERA JUANJUI TOCACHE L= 176.6 km: Tramo Juanjui Campanilla L=43.4 Km, inversión 179 millones, avance 7% Tramo Campanilla Pizana L=90.9 Km, inversión 182 millones, avance 75% Tramo Pizana Tocache L=37.7 Km, convocatoria prevista para julio 2013 Culminación e inauguración del Puente Tarapoto y Puesta en Servicio Vía de Evitamiento que beneficiará a más de 152 mil habitantes. Monitoreo y Seguimiento permanente con MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS respecto a la Elaboración del Estudio Definitivo e ingeniería de detalle por la empresa CESEL INGENIEROS del PIP: Línea de transmisión Carhuaquero Cajamarca Norte Cáclic Moyobamba 220 MW y sub Estaciones asociadas, que aportará 100MW adicionales a la oferta de potencia eléctrica en San Martín. Central Hidroeléctrica las Orquídeas 16.2 MW, Actualmente la empresa INTEC2000, Sistema Fotovoltaicos Perú, viene realizando los estudios definitivos para optar con la concesión definitiva. se estima su operación comercial el último trimestre del 2015. 43

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL SECT. PROYECTOS INVERSIÓN TRANSPORTES o En ejecución.- Carreteras: Tramo: San José de Sisa San Pablo - Bellavista Tramo: Metal Marcos Tramo: Emp. PE-5N (DV RIOJA) - Posic Puentes: Pachicilla, San Martín de Alao, Ponaza (Picota) y Motilones, 145 850,117.76 o Proyectos culminados.- Carretera Vecinal Piscoyacu Nuevo Sacanche El Dorado Puente Chambira. PUENTE CHAMBIRA - JUANJUI CARRETERA SISA - BELLAVISTA CARRETERA METAL - MARCOS RIOJA - POSIC PUENTE SAN MARTIN ALAO PUENTE PONAZA PUENTE PACHICILLA PUENTE MOTILONES

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA LA COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA DETALLE PROYECTO LOCALIDADES MONTO S/. TOTAL CULMINADOS EN EJECUCIÓN Electrificación Rural del Ramón Castilla. Huimbayoc. El Mirador Shambuyacu (Picota) Electrificación Rural del Valle del Bajo Huallaga EN ELABORACIÓN Sistema Convencional. Proyectos en ejecución: 22 de Chazuta, Huimbayoc y Chipurana 09 localidades de las provincias de San Martín, Bellavista. 840,233.00 7 596,050.00 1,204,497.78 9 676,280.78 RIEGO Y DEFENSA RIBEREÑA Defensa Ribereña: San Rafael - La Libertad ; Rio Huallaga - San Hilarión, Canal Ucrania Azunguillo. 62 502,815.31 Sistema de irrigación: Ponaza (Picota)

PRESUPUESTO PARA EL 2013

Con qué recursos contamos en el 2013? PRESUPUESTO TOTAL DEL PLIEGO Millones Nuevos Soles 900.00 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 808 433 53.6 % ejecución 2013 Millones Nuevos Soles 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 286 62.5 % 2do. en ejecución 179 PIM Ejecucion 50.00 0.00 PIM Ejecucion Fuente: Consulta Amigable Ministerio de Economía y Finanzas, Reporte al 30 06 2013.

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN Porcentaje de OBJ. ESTRATÉGICO DIMENSIÓN Sectores Monto PIM Ejecución ejecución (S/.) jun-13 SALUD, SANEAMIENTO 101,842,703.00 57,592,541.00 56.6 CAPACIDADES EN LO SOCIAL (45,9%) EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 28,894,382.00 17,855,383.00 61.8 PROTECCIÓN SOCIAL, DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD. 420,000.00 400,000.00 95.2 SOSTENIBILIDAD COMPETITIVIDAD INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN LO AMBIENTAL (1,2%) EN LO ECONÓMICO (8,6%) MEDIO AMBIENTE 3,514,649.00 2,153,046.00 61.3 AGROPECUARIO 20,718,432.00 14,016,713.00 67.7 TURISMO, COMERCIO 2,736,236.00 305,290.00 11.2 PESCA 1,111,660.00 493,832.00 44.4 TRANSPORTES Y EN COMUNICACIONES 83,084,291.00 62,391,101.00 75.1 INFRAESTRUCTURA (30,2%) ENERGIA 3,187,707.00 2,732,535.00 85.7 EN INSTITUCIONAL (14,1%) FORTALECIMIENTO, GESTIÓN 40,307,150.00 20,719,576.00 51.4 TOTAL 285,817,210.00 178,660,017.00 62.5 Fuente: Consulta Amigable Ministerio de Economía y Finanzas, Reporte al 30 06 2013.

UNA REGIÓN QUE DESTACA

SAN MARTÍN: MODELO DE REGIÓN 2do. lugar 2013 nivel de ejecución de inversión con respecto al PIM. 2do. lugar 2012 en Transparencia de gestión Defensoría del Pueblo (Publicado en febrero de 2013). 1er. Lugar 2013 reducción desnutrición crónica infantil del País, en menores de 05 años. Modelo de gestión del turismo rural comunitario: Otorgamiento del derecho de cesión en uso de 1,737.73 has a la asociación ADECAR - Tingana para conservación. Birding Rally Challenge Perú Nor amazónico: Desarrollo de circuitos turísticos especializados de observación de aves. Salón del Cacao y Chocolate 2013: Posicionando la Marca San Martín. Firma de Convenio entre el GORESAM y el Ministerio de Construcción y Saneamiento para construcción del teleférico en SM: Desarrollo socioeconómico y eco turístico a través de la construcción de un Teleférico en el Morro de Calzada. 50

2º LUGAR 2013 NIVEL DE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN CON RESPECTO AL PIM. (Enero Junio 2013) 15: LIMA 22: SAN MARTIN 19: PASCO 24: TUMBES 07: CALLAO 08: CUSCO 20: PIURA 04: AREQUIPA 10: HUANUCO 09: HUANCAVELICA 25: UCAYALI 17: MADRE DE DIOS 02: ANCASH 06: CAJAMARCA 01: AMAZONAS 03: APURIMAC 12: JUNIN 16: LORETO 05: AYACUCHO 21: PUNO 18: MOQUEGUA 11: ICA 13: LA LIBERTAD 23: TACNA 14: LAMBAYEQUE 13.7 24 25.5 23.9 32 31.5 31.1 30.2 33.4 33.3 32.8 32.7 AÑO 1er. Semestre. 2011 1er. Semestre. 2012 1er. Semestre. 2013 0 10 20 30 40 50 60 70 35.1 39 37.9 40.3 38.9 45.2 47.2 45.6 50.3 57.3 56.9 62.5 69.5 EFICIENCIA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 1er. LUGAR 2do. LUGAR 2do. LUGAR

TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTOS ICA SAN MARTIN AMAZONAS HUANCAVELICA MOQUEGUA ANCASH PASCO JUNIN AREQUIPA CAJAMARCA LORETO PIURA LAMBAYEQUE TUMBES LIMA HUANUCO CALLAO LA LIBERTAD PUNO MADRE DE DIOS UCAYALI TACNA CUSCO APURIMAC 7 33 98 95 95 90 90 88 83 79 76 76 76 76 74 74 71 67 62 60 60 57 55 50 Segundo Lugar en Transparencia en la Información Periodo (Enero Diciembre 2012) Reporte Anual 2012 de la Supervisión de los Portales de Transparencia Estándar 0 20 40 60 80 100 % DE CUMPLIMIENTO 52

SAN MARTÍN: MODELO DE REGIÓN EN DISMINUCIÓN DE DESNUTRUCIÓN CRÓNICA. San Martín: 1era Región en mayor reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (2010-2012)

Comunidad de Tingana promueve el ecoturismo teniendo como base la conservación ambiental aplicando el modelo de gestión de Turismo Rural Comunitario TRC. Otorgamiento del derecho de cesión en uso de 1,737.73 has a la asociación ADECAR - Tingana para conservación. La conservación ambiental permite el desarrollo de circuito especializados teniendo como insumo la biodiversidad en flora y fauna. - 13 operadores turísticos ofertan el producto. - 8 orientadores turísticos formados para servicio de guiado. - 10 emprendedoras de gastronomía capacitadas en buenas prácticas y manipulación de alimentos.

Desarrollo de circuitos turísticos especializados de observación de aves sobre la base del Turismo Rural Comunitario que forma parte del circuito turístico Nor Amazónico. 24 observadores de: - Estados Unidos - Brasil - Sudáfrica - España - Inglaterra 1,046 aves observadas en San Martín. Premiación de los Ganadores del concurso Internacional de aves 2013 LSU TIGRISOMAS BPAM - Aguas Verdes - Calzada - Tingana - Juan Guerra - Upaquihua - Cordillera Escalera y Lago Lindo.

Salón del Cacao y Chocolate 2013 Mostrando al Mundo la Riqueza de Nuestra Tierra Posicionando la Marca San Martín Reconocimiento a emprendedoras del cacao

Gestionando la implementación para la construcción de un Teleférico en el Morro de Calzada a fin de mejorar las condiciones de accesibilidad por cable para el desarrollo socioeconómico y ecoturístico Buenos Aires Estación 03 Firma de Convenio entre el GORESAM y el Ministerio de Construcción y Saneamiento para construcción del teleférico en SM. Propuesta de los tramos para la construcción de teleférico en el Morro de Calzada.

~ sa~~artín regiónverde GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL, DE SAN MARTIN www.regionsanmartin.gob.pe ~ ~~ ) ~~ ff) ~ ~~rd1~