Personas Sordas y Derechos Humanos



Documentos relacionados
El impacto de la crisis en las ONG

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Cómo sistematizar una experiencia?

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID

Nº Delegados de Prevención

POSTER La Inclusión Educativa en las Personas con Discapacidad en los Estudios Superiores

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Estatuto de Auditoría Interna

PROMOCIÓN DE LA INFORMACIÓN ACCESIBLE EN EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Manifiesto por las estadísticas

Carta Europea del Deporte

DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DNA 2. SOLICITUD DE INFORMACIÓN AL ABOGADO DEL CLIENTE

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Cuestionario de Autoevaluación

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES

FEDERACIÓN FARMACÉUTICA INTERNACIONAL (FIP) DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LA INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS A LOS PACIENTES

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Este Proyecto se realizó bajo los auspicios de la Asociación Nacional de Sordos de Suecia (SDR) y la Federación Mundial de Sordos (WFD), con la

Carta de Principios Éticos de ANNF, Identidad de la Organización (Misión, Visión y Valores).

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - Art. 1 al 15

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 2

Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación.

Aplicación de Justicia Móvil AZ de la ACLU-AZ Política de Privacidad

Outlook on the Global Agenda 2015

ACCESO A LA INDENTIDAD DE LAS PCD. Por: Dr. Guillermo Moreno. Presidente - ULAC

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

TEMA 1. - La Constitución E spañola de Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Principios Éticos del Trabajador Social

A los Miembros de la Comunidad del Grupo Educativo del Valle:

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

1. Gestión Prevención

Plataforma de Acceso a la Cultura Recomendaciones Políticas

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

CONTEXTUALIZACIÓN. En España hay de personas sordas de las que (un 71,54%) tienen 65 años o más (INE, Informe EDAD 2008).

0. Introducción Antecedentes

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

La Red Europea de Defensores del Pueblo Declaración

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Agenda para la acción acelerada de los países

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

La voz del profesorado

Cómo se adoptan y supervisan los convenios y las recomendaciones internacionales del trabajo

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

WP02 INVESTIGACIÓN PREVIA: RECOPILACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Conclusión. Es preocupante la cantidad de niños que han desaparecido sin razón alguna, tan

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Transcripción:

Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 1

Personas Sordas y Derechos Humanos Datos recopilados por Dña. Hilde Haualand, Investigadora D. Colin Allen, Ayudante de la Investigadora y Coordinador del Proyecto Federación Mundial de Sordos y Asociación Nacional de Sordos de Suecia Enero 2009 Diseñador de la portada: Foto de la Investigadora: Foto del Coordinador del Proyecto: Sr Dušan Nikolić Sra. Siv-Elin Nærø Sr Bojan Djukić Contacto: Secretaría General World Federation of the Deaf PO Box 65 FIN-00401 Helsinki, Finland Email: info@wfdeaf.org Página web: www.wfdeaf.org Con la financiación de la Agencia para la Cooperación en el Desarrollo Internacional (Sida) y la Asociación de Ayuda Internacional de Organizaciones de Discapacitados de Suecia (Shia). Con la colaboración de la Asociación de Sordos de Dinamarca (DDL), la Asociación de Sordos de Finlandia (FAD), la Asociación de Sordos de Noruega (NDF) y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia (SDR). Copyright Federación Mundial de Sordos y Asociación Nacional de Sordos de Suecia Todos los derechos reservados. Cuando se haga referencia o se cite parte del presente informe será preciso mencionar al autor y la publicación de la siguiente manera: Personas Sordas y Derechos Humanos, por Dña. Hilde Haualand y D. Colin Allen para la Federación Mundial de Sordos y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia, 2009. ISBN 978-952-9648-21-4 Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 2

Tabla de Contenidos 1 Introducción 5 2 Resumen Ejecutivo 6 3 Personas Sordas y Derechos Humanos 7 3.1 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 7 3.2 Factores básicos para los Derechos Humanos de las Personas Sordas 9 3.3 Personas Sordas y Derechos Humanos 10 3.3.1 Falta de datos sobre la situación de las personas Sordas 10 3.3.2 Proyecto Preliminar de Educación Global sobre los Derechos Humanos de las Personas Sordas 10 3.3.3 Evaluación de las respuestas a la encuesta preliminar 11 3.3.4 Metodología y análisis del informe Personas Sordas y Derechos Humanos 12 3.3.5 Agradecimientos 13 4 Encuestados 14 4.1 Auto-representación en la toma de decisiones 14 4.1.1 Representación de personas Sordas entre los encuestados 14 4.1.2 No-encuestados 14 4.2 Clasificación económica 15 4.3 Población Sorda 15 4.4 Perspectiva médica y social 16 4.5 Organizaciones encuestadas por regiones 16 5 Igualdad y Lengua de Signos 22 5.1 Artículo 21 Libertad de Expresión y Opinión; y Artículo 29 Participación en la Vida Pública y Política 22 5.2 Ciudadanos en igualdad 22 5.2.1 Derecho a voto 23 5.2.2 Obtención del carné de conducir 24 5.2.3 Matrimonio, hijos y adopción 24 5.3 Reconocimiento de la Lengua de Signos 24 5.3.1 Lengua de Signos en la legislación 25 5.3.2 Diccionarios de Lengua de Signos 25 5.4 Visión general a nivel Regional: Ciudadanía y Reconocimiento de la Lengua de Signos 26 5.5 Lenguas de Signos Parte del Patrimonio de la Humanidad 29 6 Educación 30 6.1 Artículo 24 Educación 30 6.2 Historia de la Educación Sorda 30 6.2.1 Método manual frente al método oral 30 6.2.2 Una educación bilingüe emergente 30 6.3 Reconocimiento del Derecho a la Educación 31 6.3.1 Métodos educativos 32 6.3.2 Escaso conocimiento sobre la educación bilingüe 32 6.3.3 Baja calidad educativa 33 6.4 Visiones generales a nivel Regional 33 6.5 Incremento de la aceptación de la Lengua de Signos en la Educación Sorda 37 7 Acceso a los Servicios y a la Interpretación de la Lengua de Signos 39 7.1 Significado de la palabra Accesibilidad para las personas Sordas 39 7.2 Acceso a los Medios de Comunicación y a la Información 40 7.2.1 Lengua/s de Signos en la televisión 40 7.2.2 Subtitulado 41 7.2.3 Documentación del gobierno 41 7.3 Una consecuencia del acceso limitado a la información: la situación del VIH/SIDA 41 7.4 Acceso a los Servicios del Gobierno 42 7.4.1 Acceso oficial frente al acceso real 42 7.4.2 Incremento en la accesibilidad a los Intérpretes de Lengua de Signos 42 7.5 Servicios de Interpretación de Lengua de Signos; Formación y Código Ético 42 7.6 Visiones generales a nivel Regional 44 7.7 Baja calidad formativa y un número escaso de Intérpretes de Lengua de Signos 48 Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 3

8 Formación Permanente 49 8.1 Artículo 27 Trabajo y Empleo 49 8.2 Formación Profesional y Acceso a la Educación Superior 49 8.3 Visiones generales a nivel Regional 50 9 Comentarios definitivos realizados por la Investigadora 55 10 Listado de referencias 56 11 Trayectoria del Equipo de Investigación 57 12 Apéndices 58 12.1 Cuestionario 58 12.2 Listado de países encuestados en cada región 72 Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 4

1. Introducción Apreciados lectores, La Federación Mundial de Sordos (WFD) y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia (SDR) se sienten orgullosas de tener en sus manos este documento único que contiene los datos más recientes sobre la situación de los derechos de las personas Sordas. El Informe Personas Sordas y Derechos Humanos contribuirá a aumentar considerablemente nuestro conocimiento sobre cómo mejorar el nivel de las personas Sordas en cualquier parte del mundo gracias a su distribución a nivel global. Antes de contar con este informe, los últimos datos de los que disponían se remontaban a una investigación realizada en el año 1992, cuando la WFD publicó su Estudio sobre las Personas Sordas en los Países en Vías de Desarrollo. Desde la WFD nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a los 93 países que enviaron sus respuestas al cuestionario, abordando áreas tales como el reconocimiento de las lenguas de signos, la accesibilidad, la educación Sorda y la titulación de los intérpretes de la lengua de signos. Igualmente deseamos agradecer sinceramente el apoyo a este proyecto tan innovador recibido por la Asociación de Sordos de Dinamarca, la Asociación de Sordos de Noruega y la Asociación de Sordos de Finlandia, así como a la Agencia para la Cooperación en el Desarrollo Internacional (Sida) y la Asociación de Ayuda Internacional de Organizaciones de Discapacitados de Suecia (Shia) por actuar como principales patrocinadores. La SDR ha tenido el honor de cooperar estrechamente con la WFD en la implementación de este proyecto tan relevante. El informe Personas Sordas y Derechos Humanos aborda un tema de gran actualidad ya que coincide con el proceso de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Servirá para aportar la información necesaria sobre las necesidades que se deben tener en cuenta y se deben realizar si los países que ratifiquen dicho tratado desean comprometerse con el espíritu de la Convención y cumplir las responsabilidades que ésta implica. La Convención es el primer tratado que menciona de manera específica los derechos de los usuarios de la lengua de signos en varios artículos. La Convención define claramente que se consideran lenguas tanto las orales como las habladas. Afirma que los Estados deben reconocer y promover la identidad cultural y lingüística de la comunidad Sorda así como el uso de las lenguas de signos. Además, la Convención asevera que los Estados deberían facilitar el aprendizaje de la lengua de signos y respaldar el derecho de las personas Sordas a recibir una educación en su propia lengua. De hecho, este tratado especifica que todas las personas con discapacidad deberán tener derecho, en igualdad de condiciones que el resto, al reconocimiento y respaldo de sus identidades culturales y lingüísticas específicas lo que incluye las lenguas de signos y la cultura Sorda. Este informe respalda el objetivo de la WFD de promover la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas Sordas en la sociedad. Los resultados más relevantes de la encuesta muestran con claridad que los derechos humanos de las personas Sordas son descaradamente violados en todo el mundo. Los análisis realizados en este informe ayudarán enormemente a la WFD y sus organizaciones miembros a orientar sus actividades y estrategias hacia una mejora efectiva de los derechos humanos de una manera más sistemática. Desde la WFD deseamos sinceramente que este informe resulte útil a la ONU y sus agencias, a las organizaciones colaboradoras y otros aliados que centran su trabajo en la discapacidad y los movimientos lingüísticos y culturales. Nos gustaría extender nuestro agradecimiento al Sr. Tomas Hedberg, Miembro del Consejo de la WFD, por su iniciativa para poner en marcha este proyecto. Igualmente la WFD da las gracias al Comité de Dirección: D Tomas Hedberg, D Feliciano Sola Limia, Dña. Meri Hyrske-Fischer y Dña. Anneli Joneken; y a la Secretaría General de la WFD, por su esfuerzo y gran dedicación por obtener los mejores resultados. Finalmente, la WFD desea manifestar su más profundo agradecimiento al Sr Colin Allen, Coordinador del Proyecto, por su excepcional e incansable dedicación; a los siete coordinadores regionales; y a la Sra. Hilde Haualand por su productivo análisis de todos los datos que ha llevado finalmente a la elaboración de este informe tan riguroso y excelente. Sin la participación de estas personas y otros voluntarios, no se podrían haber realizado ni el proyecto ni los informes resultantes. D. Markku Jokinen D. Lars-Åke Wikström Presidente Presidente Federación Mundial de Sordos Asociación Nacional de Sordos de Suecia Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 5

2. Resumen Ejecutivo El informe Personas Sordas y Derechos Humanos se basa en una encuesta que es, hasta el día de hoy, la base de datos más amplia sobre la situación de las personas Sordas. Se aborda la vida de las personas Sordas en 93 países, en su mayoría en vías de desarrollo. La Asociación Nacional de Sordos de Suecia y la Federación Mundial de Sordos comenzaron la investigación gracias a la financiación de la Agencia para la Cooperación en el Desarrollo Internacional (Sida) y la Asociación de Ayuda Internacional de Organizaciones de Discapacitados de Suecia (Shia). Se puede acceder a la versión en Internacional del informe en la web de la WFD (www.wfdeaf.org/projects.html). La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad subraya la legitimidad de las personas Sordas a disfrutar de los derechos humanos en plenitud. Los principales factores que se identifican como derechos humanos de las personas Sordas son el acceso y el reconocimiento de la lengua de signos, incluyendo la aceptación y el respeto hacia la identidad cultural y lingüística de las personas Sordas, la educación bilingüe, la interpretación de la lengua de signos y la accesibilidad. Este informe aporta datos y análisis sobre los encuestados (en su mayoría asociaciones de personas Sordas), el reconocimiento de la lengua de signos en la legislación, la educación, accesibilidad e intérpretes y la formación continua. En este informe se plantea la existencia de varios servicios o instituciones, no la cantidad o la calidad de los mismos. Un total de ciento veintitrés (123) países recibió el cuestionario al que respondieron 93 países, obteniendo una tasa de respuestas del 76 por ciento. Las principales conclusiones obtenidas son: Diecinueve países contestaron que sus gobiernos no reconocen a las personas Sordas como ciudadanos en igualdad y tan sólo en 44 países está reconocida formalmente la lengua de signos, principalmente en los ámbitos de la enseñanza y los servicios sociales. En 31 países a las personas Sordas no se les permite obtener el carné de conducir. Salvo algunas excepciones, a las personas Sordas normalmente no se les prohíbe el derecho a voto o a establecer una familia; pero sí tienen un acceso limitado a los medios de comunicación y otra información, existen altos porcentajes de analfabetismo y los graves prejuicios sociales provocan la violación de los derechos humanos de las personas Sordas y denigran su estatus como ciudadanos en igualdad. Parece que no hay ningún país que deniegue por completo el derecho de las personas Sordas a la educación, pero el sistema educativo y/o los niveles de alfabetización de los niños Sordos no son satisfactorios en ninguno de los países encuestados. Tan sólo en 23 países se ofrece una educación bilingüe en lengua de signos y la lengua nacional a los niños Sordos en algunas escuelas. En el resto de centros educativos y países, el acceso de los niños Sordos a la educación es limitado. La mayoría de encuestados dicen que la calidad de la educación de las personas Sordas es baja y que el nivel de analfabetismo es elevado lo que indica que existe una ignorancia enorme dentro de los sistemas educativos respecto de la importancia de la lengua de signos en la educación Sorda. En ochenta países disponen de intérpretes de lengua de signos, pero tan sólo 32 gobiernos asumen la responsabilidad de cubrir los salarios de estas personas. En 43 países se ofrece formación de intérpretes de lengua de signos, aunque con diferente calidad, y sólo en 30 países tienen un Código Ético que garantiza la autonomía de las personas Sordas en aquellas situaciones en las que precisan un intérprete. Sólo 18 países cuentan con un servicio de interpretación de lengua de signos, con formación profesional y un Código Ético para la interpretación en lengua de signos. Once países respondieron que las personas Sordas no tienen acceso a los servicios del gobierno, pero el acceso limitado a la interpretación en lengua de signos indica que apenas hay países en los que las personas Sordas sí disfruten de un acceso real a los servicios ofrecidos por el gobierno. En 77 países reconocen que las personas Sordas disfrutan del derecho al trabajo y perciben un salario, pero tan sólo 47 cuentan con una legislación en el ámbito Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 6

laboral que proteja a las personas Sordas frente a la discriminación en el trabajo. Cincuenta y cinco países afirmaron que las personas Sordas pueden acceder a la educación universitaria, pero que únicamente 18 países ofrecen servicios de interpretación a lengua de signos en las universidades. En el resto de países el acceso de las personas Sordas a la educación superior es muy limitado. Cincuenta y dos países desconocen si la situación del VIH/SIDA afecta a las personas Sordas de su país o no disponen de información sobre este asunto. Parece que los encuestados de las regiones africanas son los más conscientes acerca de la situación del VIH/SIDA, aunque precisamente son también estas regiones las que tienen un menor acceso a los servicios públicos. En la mayoría de países encuestados es necesario fomentar las campañas de sensibilización sobre el VIH/SIDA y/o dirigir información sobre este tema a las asociaciones de Sordos y personas Sordas en particular porque la situación actual es precaria. Son relativamente pocos los países que deniegan el acceso a las personas Sordas a la educación, los servicios del gobierno o la igualdad como ciudadanos tomando como base únicamente la sordera. Pero la falta de reconocimiento de la lengua de signos, de una educación bilingüe, la disponibilidad limitada de servicios de interpretación a lengua de signos y la extendida falta de conciencia y conocimiento sobre la situación de las personas Sordas las que privan el acceso de las mismas a secciones más amplias de la sociedad. Por consiguiente estas personas no disfrutan verdaderamente de los derechos humanos fundamentales. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 7

3. Personas Sordas y Derechos Humanos 3.1 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Las libertades y los derechos humanos fundamentales se aplican a todas las personas independientemente de su sexo, nacionalidad o etnia, color, religión, lengua o cualquier otra condición como puede ser la discapacidad o la propia sordera. Aún así, las personas Sordas y las personas con discapacidad de todo el mundo coincidían en que sus derechos no estaban siendo protegidos de la manera adecuada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Convención sobre los Derechos del Niño 1, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación en contra de las Mujer 2 y otros documentos destinados a las protección de los derechos humanos de todas las personas. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) no concede ningún derecho humano nuevo a las personas con discapacidad, pero sí es un documento que garantiza el disfrute de los mismos derechos humanos que cualquier otra persona. Se trata de un tratado que tiene como fin promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente (Artículo 1). La Convención reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (Preámbulo (e)). La CRPD marca un cambio de paradigma del enfoque médico por el enfoque político y social en la lucha por garantizar la libertad y la dignidad de las personas con discapacidad. Son las barreras originadas por la actitud y el entorno -no la discapacidad física- las que limitan el disfrute pleno de los derechos humanos de las personas con discapacidad; para las personas Sordas la principal barrera es la falta de reconocimiento, aceptación y uso de la lengua de signos en todas las áreas de la vida, así como la falta de respeto hacia la identidad cultural y lingüística de las personas Sordas. En el Artículo 3 se presentan los principios que marcan todo el texto de la Convención así como el resto de artículos que se guían por estos mismos principios que son, entre otros: el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas (3 (a)); la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad (3 (c)); el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas (3 (d)); y respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad (3 (g)). El respeto por la diferencia, el respeto a preservar la identidad y la aceptación de las personas Sordas y las lenguas de signos como parte de la diversidad humana implican que el reconocimiento de la lengua de signos es inseparable del reconocimiento y aceptación de la cultura y la identidad de las personas Sordas. La CRPD reconoce también que la cultura (principio (d), Artículo 30), la identidad (principio (h), Artículos 24 y 30) y la lengua (Artículos 2, 21 y 24) constituyen un triángulo indivisible. La CRPD menciona la lengua de signos en el Artículo 2 - Definiciones; Artículo 9 - Accesibilidad; Artículo 21 Libertad de expresión y opinión, y acceso a la información; Artículo 24 - Educación; y Artículo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el ocio y el deporte. 3 La definición de comunicación en el Artículo 2 incluye las lenguas, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida las tecnologías de la información y comunicación accesibles. La definición de lengua incluye tanto el lengua oral como la lengua de signos y otras formas de comunicación no verbal (Artículo 2). Por lo tanto, la lengua de signos se menciona en todos los artículos que se refieren tanto a la comunicación como a la lengua La CRPD es una herramienta muy poderosa que contribuye al aumento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y, los artículos 1 http://www.unicef.org/crc/ 2 http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/econvention.htm 3 The full text of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities can be found at http://www.un.org/disabilities/default.asp?id=259 Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 8

arriba mencionados, destacan los factores básicos para la protección de los derechos humanos de las personas Sordas. 3.2 Factores básicos para los Derechos Humanos de las Personas Sordas La implementación de cuatro factores fundamentales equivale a la protección de los derechos humanos de las personas Sordas: Reconocimiento y uso de la/s lengua/s de signos, incluyendo el reconocimiento y el respeto hacia la cultura y la identidad Sorda Educación bilingüe en la/s lengua/s de signos y la/s lengua/s nacional/es Accesibilidad en todas las áreas de la sociedad y la vida, incluyendo una legislación que garantice a todos la ciudadanía en igualdad y que prevenga la discriminación Interpretación de la lengua de signos Tal y como ilustra la Figura 3.1, sin la implementación y la existencia de incluso uno de estos factores, las personas Sordas no serán capaces de disfrutar de sus derechos humanos plenamente. Interpretación Lengua de Signos Educación bilingüe Lengua de signos Accesibilidad Figura 3.1 El pleno disfrute de los derechos humanos de las personas Sordas se encuentra únicamente en el núcleo de este modelo, en el que la lengua de signos (incluyendo el reconocimiento y el respeto hacia la cultura y la identidad Sorda) es el factor central. Los círculos que se corresponden con la interpretación de la lengua de signos y la accesibilidad comparten más espacio que el resto de círculos debido a que frecuentemente la accesibilidad depende de la disponibilidad de intérpretes de lengua de signos. La lengua de signos se ubica en el círculo que solapa en mayor medida al resto de círculos. No se puede educar a las personas Sordas sin la lengua de signos, no es posible usar intérpretes de lengua de signos sin conocer la lengua de signos y el acceso a varias áreas de la vida se vería limitado si no existe una comunicación natural y eficiente. Por el mismo motivo, es el círculo correspondiente a la lengua de signos el que tiene la parte más pequeña en la que no comparte su espacio con el resto de círculos. El acceso a la lengua es una condición indispensable para el disfrute de muchos derechos humanos, sin embargo el acceso a determinadas lenguas habladas o a la lengua de signos no se percibe (todavía) como un derecho humano. En el Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 4 se puede leer: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (el uso de la cursiva ha sido incluido por la investigadora). Ni la Declaración de los Derechos Humanos ni la CRPD promulgan el acceso a un idioma específico o individual, ni señalan que la lengua de signos sea un derecho humano; tan sólo afirman que no está permitida la discriminación tomando como base el idioma. En este punto radica la premisa de que todas las lenguas son iguales y que todas las lenguas y sus usuarios deberían ser respetados y protegidos. Cuando a las personas Sordas, cuyo idioma natural es la lengua de signos, se les niega su uso al interrelacionarse con otras personas o sufren discriminación en varias áreas de la vida, por consiguiente se están violando sus derechos 4 El texto íntegro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se puede encontrar en http://www.un.org/overview/rights.html Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 9

humanos. 5 La lengua de signos es el núcleo central de la vida de las personas Sordas; la lengua de signos hace que la accesibilidad de las personas Sordas sea posible; sin la accesibilidad las personas Sordas estarán aisladas. 3.3 Personas Sordas y Derechos Humanos 3.3.1 Falta de datos sobre la situación de las personas Sordas El análisis realizado en este informe se basa en los datos obtenidos a través del Proyecto Preliminar de Educación Global en materia de Derechos Humanos de las Personas Sordas. Esto constituye la base de datos sobre personas Sordas más amplia del mundo sin incluir Europa, EEUU y Canadá. La Federación Mundial de Sordos (WFD), así como otras organizaciones que trabajan con las personas Sordas en los países en vías de desarrollo, reconoce que una amplia mayoría quizás hasta un 90% - de los niños y adultos Sordos del mundo jamás ha asistido al colegio y son, por lo tanto, analfabetos funcionales. Con frecuencia se ha observado que en muchos países se reprime la lengua de signos y su uso no está permitido en la educación. Como consecuencia de ello, las personas Sordas no son conscientes de sus derechos y viven como un colectivo marginado especialmente en los países en vías de desarrollo. Normalmente, el acceso a la información por parte de las personas Sordas es muy limitado o inexistente, lo que significa que estas personas desconocen incluso lo que sucede en la sociedad inmediata y más aún en el mundo. Aunque estos factores se han observado ampliamente, apenas se dispone de datos o estadísticas de los últimos 20 años sobre la situación de las personas Sordas en las distintas regiones del mundo. Esta falta de datos supone una barrera a la hora de planificar o fijar objetivos para los proyectos de cooperación para el desarrollo de una manera eficiente; así mismo, la falta de conocimiento respecto a la situación de las personas Sordas en cada país y región hace que la educación y la mejora de la sensibilización sean más problemáticas. 3.3.2 Proyecto Preliminar de Educación Global sobre los Derechos Humanos de las personas Sordas La Asociación Nacional de Sordos de Suecia (SDR) ha participado durante décadas en las tareas que favorecen el desarrollo e inició el Proyecto Preliminar de Educación en materia de Derechos Humanos de las Personas Sordas junto con la WFD y con la colaboración de los países nórdicos (Asociación de Sordos de Dinamarca DDL, Asociación de Sordos de Finlandia FAD y la Asociación de Sordos de Noruega NDF). La Asociación de Ayuda Internacional de Organizaciones de Discapacitados de Suecia (Shia) concedió una subvención a la SDR, en la que la WFD figuraba como entidad colaboradora, para realizar un proyecto preliminar de investigación en las siete regiones de la WFD. Los miembros del Comité de Dirección del Proyecto fueron el Sr. Tomas Hedberg, SDR; Sr. Feliciano Sola Limia, WFD; Sra. Nanny Nordström, WFD; Sra. Meri Hyrske-Fischer, WFD; y la Sra. Anneli Joneken, Shia. La SDR y la WFD se pusieron en contacto con la FAD para que ésta nombrase a un coordinador del proyecto; posteriormente se contrató al Sr. Colin Allen para llevar a cabo esta función desde julio de 2007 hasta diciembre de 2008 en las siguientes siete regiones: Secretaría Regional de la WFD para Europa del Este y Asia Media (WFD EEMARS) Secretaría Regional de la WFD para Asia y el Pacífico (WFD RSA/P) Secretaría Regional de la WFD para América del Sur(WFD RSSA) Secretaría Regional de la WFD para México, América Central y el Caribe (WFD MCAC) Secretaría Regional de la WFD para África del Este y del Sur (WFD RSESA) Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región de África Occidental y Central (WFD WCAR) Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región Árabe (WFD RSAR) Los objetivos de la encuesta preliminar eran: Recopilación de datos del análisis de la situación de las personas Sordas en cada una de las siete regiones a través de un cuestionario común. 5 A partir de este escrito, la WFD trata de influir en la visión que tiene la ONU respecto a los usuarios de lengua de signos. Por ejemplo, durante el primer Foro de la ONU sobre Cuestiones de las Minorías (diciembre 2008) el Presidente de la WFD, Sr. Jokinen, destacó en sus declaraciones que los usuarios de la lengua de signos deberían ser reconocidos como una minoría lingüística al igual que los ususarios de las lenguas orales minoritarias. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 10

Elaboración de la documentación de evaluación de la aptitud de las organizaciones nacionales y la estructura regional de cada región Elaboración de los materiales formativos y la metodología Elaboración de un plan educativo para cada región Recopilación de un plan de formación global sobre derechos humanos que servirá de base para una solicitud de proyecto completa Los datos que se presentan y analizan en el informe Personas Sordas y Derechos Humanos son producto de la información recopilada gracias a un cuestionario común 6 y los informes desarrollados para cada una de las siete regiones. Europa oriental y América no son consideradas como regiones oficiales dentro de la WFD y por lo tanto no se han incluido en este estudio. El objetivo principal del proyecto preliminar eran las personas Sordas en los países en vías de desarrollo. Este informe destaca la situación de las regiones integradas por un gran número de países en vías de desarrollo. En cada una de las siete regiones se nombró a un coordinador regional Sordo y se creó un grupo de trabajo regional. Los coordinadores regionales se encargaron de establecer el contacto con los miembros regionales y de planificar la reunión del grupo de trabajo regional. Los miembros Sordos de los grupos de trabajo regionales se encargaron asimismo de confirmar la recepción de los resultados del informe a medida que los países encuestados los enviaban. El coordinador del proyecto elaboró el cuestionario y además se puso en contacto con la Presidenta de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Signos (WASLI) para contar con su asesoramiento en aquellas cuestiones importantes relativas al estatus de los servicios de interpretación de lengua de signos. El Comité de Dirección del Proyecto aprobó las preguntas incluidas en el cuestionario, esto es, un total de 126 preguntas sobre los siguientes temas: antecedentes de la organización encuestada, población Sorda nacional, legislación y políticas, acceso a los servicios del gobierno, acceso a los medios de comunicación, situación de las lengua/s de signos nacional/es, acceso a la educación, servicios de interpretación de lengua de signos y empleo. El cuestionario estaba disponible en inglés, ruso, español, francés, árabe e internacional. El cuestionario se envió a los Miembros Ordinarios de la WFD (MMOO) en las siete regiones y a las organizaciones que se supone que representan a las personas Sordas en aquellos países en los que no hay un MO de la WFD. En algunos países, la falta de respuesta por parte de la organización principal (MO WFD) nos llevó a contactar con otras organizaciones de esos países que finalmente sí respondieron. El cuestionario se envió a las organizaciones y/o asociaciones en 123 países y respondieron 93 organizaciones/asociaciones 7. Se elaboró un informe por cada una de las siete regiones. Los informes regionales pueden descargarse de la página web de la WFD: www.wfdeaf.org/projects.html 3.3.3 Evaluación de las respuestas a la encuesta preliminar La amplia variedad geográfica, cultural, social y lingüística de los países que participaron en la encuesta ha reducido probablemente tanto la validez como la fiabilidad de algunas preguntas y respuestas. Sin embargo, los coordinadores y los grupos de trabajo regionales mediaron con los encuestados actuando como agentes conocedores de su realidad cultural y ofreciéndoles asesoramiento. Una de las tareas de los coordinadores regionales consistió en recordar y animar a los países a completar el cuestionario. A continuación, los miembros de los grupos de trabajo regionales, quienes habían ampliado las redes de trabajo en sus regiones además de conocer de primera mano la situación en gran parte de los países encuestados, pudieron revisar por segunda vez las respuestas recibidas durante la reunión que celebraron una vez recopilados todos los cuestionarios. La utilización de un cuestionario común para todos los países y regiones, así como un sistema de coordinadores y grupos de trabajo regionales, ha contribuido probablemente a mantener la fiabilidad dentro de un nivel aceptable en la mayoría de las preguntas. 6 El cuestionario se adjunta como Apéndice 1. 7 En el Apéndice 2 se adjunta una lista detallada de los países encuestados y el nombre de la asociación u organización encuestada en cada país. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 11

Incluso es posible que el nivel de actividad individual de los coordinadores regionales influyera en los porcentajes de las respuestas. Además, es preciso mencionar que las personas que contestaron a las preguntas y los grupos de trabajo regionales pertenecen a un reducido grupo privilegiado puesto que saben leer y escribir aparte de conocer y tener acceso a recursos que otras personas Sordas desconocen. Aún así, la mayoría de preguntas señalan únicamente la mera existencia de un servicio o legislación y aportan escasa o ninguna información sobre la calidad o implementación de dicho servicio o legislación. La percepción de los encuestados respecto al acceso, la sensibilización hacia los derechos humanos de las personas Sordas y los recursos generales influyeron también en las respuestas. Por ejemplo, en las respuestas a la pregunta sobre el acceso a la educación superior: Australia, donde la mayoría de universidades ofrecen intérpretes de lengua de signos, respondió que las personas Sordas no tienen acceso pleno a los servicios de estos profesionales; sin embargo, en otros países en los que los recursos son escasos y en los que se puede disponer de intérpretes sólo si los proporciona la universidad o en el caso de que se realice un curso determinado, los encuestados respondieron que las personas Sordas sí tienen acceso. Es muy probable que las respuestas a las preguntas muestren en algunos casos una imagen de la situación demasiado positiva en lugar de negativa. Igualmente, los grupos de trabajo regionales indicaron que algunos países podrían haber dado una respuesta demasiado positiva por temor a recibir represalias por parte de sus gobiernos si reflejaban la situación real. Las respuestas a las preguntas relativas a la existencia de un servicio, institución o legislación en particular muestran unas pautas coherentes y es probable que en su mayoría sí reflejen la situación actual en los países encuestados. Las respuestas a las preguntas sobre la calidad de los servicios, las cifras o estadísticas, muestran poca o ninguna lógica inherente. Por lo tanto, no se han incluido en el presente informe las cifras (por ejemplo el número de escuelas, los porcentajes de empleo y desempleo y de población) proporcionadas por los países encuestados ni su evaluación cualitativa de los distintos servicios (exceptuando los datos relativos al nivel de alfabetización), aunque sí se pueden encontrar en los informes regionales individuales. Por último, el cuestionario incidió en el papel de los servicios gestionados por el gobierno. Los servicios e instituciones gestionadas por entidades privadas u ONGs deberían ser excluidas por consiguiente de las respuestas, incluso en el caso de que estos servicios e instituciones tengan una influencia considerable sobre las vidas de las personas Sordas. No es aconsejable generalizar respecto a las áreas específicas o los servicios que se ofrecen a las personas Sordas en los países que no respondieron al cuestionario; esto es debido en parte a la falta de datos. Precisamente la ausencia de información y la falta de servicios han podido ser los causantes de que algunas asociaciones se abstuviesen de responder, y es probable que la situación sea peor en los países que no respondieron que en aquellos que sí lo hicieron. 3.3.4 Metodología y análisis del informe Personas Sordas y Derechos Humanos El presente informe no ofrece una visión general exhaustiva sobre la situación de las personas Sordas en el mundo ni tampoco un análisis minucioso de los datos recogidos a través del proyecto preliminar. Se contrató a una investigadora externa (Haualand) para realizar el análisis definitivo de los informes regionales, y el coordinador del proyecto Preliminar de Educación Global (Allen) desempeñó la labor de ayudante de la investigadora. La investigadora externa no participó en el estudio preliminar y tampoco hizo ningún comentario respecto de las preguntas realizadas, los métodos empleados para la recopilación de datos o las conclusiones de los informes regionales. Los análisis se basan en los siete informes regionales, los datos/las respuestas sin procesar, la información disponible y las conversaciones mantenidas con el coordinador del proyecto y la Secretaría General de la WFD, además de unos cuantos recursos online. El formato de este informe difiere del formato de los siete informes regionales ya que éstos aportan descripciones detalladas de los datos recopilados. El informe Personas Sordas y Derechos Humanos presenta un análisis marcado por los principios de los artículos seleccionados en la CRPD. Se han unido las respuestas a los distintos temas del cuestionario y los informes regionales con el fin de mostrar los factores que influyen en la violación o respaldo en favor de los derechos humanos de las personas Sordas. El énfasis en el análisis se centra en la existencia de una ley o servicio. Tan sólo en determinados casos se discute la calidad de la legislación o el servicio, en parte porque los encuestados mostraron una perspectiva cultural y unos recursos muy variados a la hora de aportar su evaluación cualitativa. Las conclusiones obtenidas en el presente informe pueden ser distintas a las reflejadas en los informes regionales. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 12

3.3.5 Agradecimientos Por su apoyo en la elaboración de este informe, la investigadora y el ayudante de la investigadora desean expresar su agradecimiento a la Asociación de Sordos de Noruega y su Secretario General, Sr. Paal Richard Peterson, por aportar los recursos materiales y su inestimable asesoramiento durante los análisis estadísticos; a la Sra. Corrie Tijsseling, el Dr. Yerker Andersson y el Sr. Markku Jokinen por sus referencias y comentarios críticos; a la Secretaría General de la WFD, especialmente a la Sra. Meri Hyrske-Fischer y la Sra. Laura Pajunen, por sus comentarios generales y la aportación de varios documentos; a la Sra. Liz Scott Gibson por sus aportaciones al apartado relativo a los accesos a los servicios de interpretación de lengua de signos; y a la Sra. Carol-lee Aquiline por la edición en inglés del presente documento. Por la producción del DVD y las versiones web del informe, deseamos transmitir nuestro agradecimiento al equipo de producción compuesto por la Sra. Vera Jovanović, Sr. Slobodan-Boba Milošević y la Sra. Desanka Žižić por su excelente videografía; la Sra. Vivien Batory por su colaboración con el coordinador del proyecto durante la traducción y grabación de la versión en Internacional (SI); y a Schwung por patrocinar el espacio y por el ancho de banda para el informe en SI. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 13

4. Encuestados 4.1 Auto-representación en la toma de decisiones La CRPD indica que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas, incluidos los que les afectan directamente (Preámbulo (o)). Adoptar las decisiones adecuadas en nombre de las personas Sordas; es crucial que las propias personas Sordas lideren los procesos de toma de decisiones, incluyendo una representación mayoritaria en los órganos de gobierno de sus propias organizaciones. Las asociaciones nacionales de personas Sordas son las entidades que mejor conocen los retos a los que se enfrentan las personas Sordas así como la mejor manera para resolver sus asuntos y mejorar la vida de las personas Sordas. 4.1.1 Representación de personas Sordas entre los encuestados Como suele ser habitual, las personas Sordas son las que mejor pueden aportar una visión de conjunto sobre otras personas Sordas, por lo tanto, resultó muy importante que la encuesta preliminar recibiese el mayor número de respuestas posible de las asociaciones de personas Sordas (lideradas por Sordos) no de las asociaciones para personas Sordas (lideradas normalmente por personas oyentes con intereses secundarios y sin conocimiento acerca de la vida de las personas Sordas). Se tomaron como referencia los afiliados a la WFD para conocer la naturaleza de los encuestados, puesto que sólo pueden optar a la Diagrama 4.1 categoría de Miembros Ordinarios (MMOO) de la WFD 8 las organizaciones nacionales de personas Sordas con una clara mayoría de miembros Sordos con derecho a voto, un órgano de gobierno compuesto en su mayoría por personas Sordas y con objetivos similares a los de la WFD. De los 123 cuestionarios enviados, 89 fueron remitidos a los MMOO de la WFD y 34 a entidades que no son miembros. Se recibieron las respuestas por parte de 68 MMOO y de 25 entidades no afiliadas. Esto indica un porcentaje de respuesta del 76% de los miembros de la WFD y un 74% de los que no son miembros. Este porcentaje es muy elevado, considerando la diversidad lingüística y cultural, una estructura poco consolidada y la limitada capacidad (tanto personal como económica) de muchos encuestados. 4.1.2 No-encuestados En seis regiones la tasa de organizaciones que no respondieron osciló entre una y tres, mientras que en la región de Asia/Pacífico tan sólo 14 de las 28 organizaciones devolvieron los cuestionarios enviados. Se entiende que los principales motivos por los que no se recibieron respuestas fueron debidos a que esas organizaciones se encontraban inactivas o disueltas, por motivos políticos (violencia o conflictos) y causados por barreras lingüísticas (sobre todo en la región de Asia/Pacífico donde el cuestionario sólo se envió en inglés e internacional). Los grupos de trabajo señalaron también que era posible que alguno de los países que no participó se sintiese incapaz de responder a las preguntas y que por ello se abstuvieron. Probablemente la situación de las personas Sordas y sus derechos humanos sea peor en aquellos países que no respondieron que en aquellos que sí lo hicieron. 8 Estatutos de la WFD Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 14

4.2 Clasificación económica Basándonos en las definiciones del Banco Mundial, se emplearon cuatro clasificaciones 9 para el presente análisis: ingresos bajos (B), ingresos medio bajos (MB), ingresos medio altos (MA) e ingresos altos (A). Según estas definiciones, más de dos tercios de los encuestados se clasifican como países de ingresos bajos (34) o medio bajos (32), mientras que 17 pertenecen a la categoría de ingresos medio altos y 10 a la de ingresos altos. Diagrama 4.2 4.3 Población Sorda Se preguntó a los encuestados si disponían de algún dato oficial del número de personas Sordas en su país o si las asociaciones tenían alguna cifra oficial o aproximada de las personas Sordas de su país. Las respuestas recibidas no fueron fidedignas. Las cifras se referían a datos en los que estaban incluidas todas las personas con una pérdida auditiva tanto profunda como leve (incluso aquellas personas con una pérdida auditiva condicionada por la edad) o, en otros casos, el número de personas Sordas coincidía con el número de afiliados a la asociación de Sordos de ese país. Casi ningún país pudo aportar una cifra fiable de la población sorda de su país. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente unos 59 millones de personas (el 0,9% de la población total) en todo el mundo sufren una pérdida auditiva clasificada como severa o grave (pérdida de 61 db o más) (OMS 2005 10 ). El ochenta por ciento, o 47 millones, de éstos viven en países en vías de desarrollo 11. El porcentaje actual de personas sordas probablemente varíe en los distintos países; hay factores externos como las enfermedades, accidentes o el entorno que pueden causar al menos el 50% de las pérdidas auditivas y lo más probable es que éstas se den en los países en vías de desarrollo. La falta de fiabilidad en las respuestas relativas a la población hace que resulte difícil, si no imposible, evaluar los datos relativos al género y la edad o saber si el número de escuelas para Sordos en un país en particular refleja la población de alumnos Sordos (no hay información sobre el número de alumnos matriculados en estas escuelas), ni el porcentaje de (des)empleo entre las personas Sordas o si el número (la oferta) de intérpretes de lengua de signos (titulados o no) cubren las necesidades de cada país. Sin embargo, a partir de las observaciones realizadas por la WFD, las asociaciones nacionales de personas Sordas y de otras organizaciones, se deduce que hay muy pocas escuelas para Sordos, unos niveles muy altos de analfabetismo y desempleo, y escasez de intérpretes de lengua de signos. Al no disponer de estadísticas sobre las personas Sordas, resulta complicado llevar a cabo una planificación y dimensionar de manera razonable los servicios destinados a las personas Sordas. Basándonos en una observación general, en la mayoría de países las personas Sordas apenas disponen de servicios. 9 http://web.worldbank.org/wbsite/external/datastatistics/0,,contentmdk:20420458~menupk:64133156~pagepk:6 4133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html 10 Prevalencia mundial estimada de la discapacidad auditiva por sexo y nivel de gravedad, 2005, tabla enviada por e- mail a la WFD por el Dr Young-Ah Ku, Oficial Médico, OMS, 26 de enero de 2009 11 Nota descriptiva nº 300 de la Organización Mundial de la Salud, Sordera y discapacidad auditiva, 2006. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 15

4.4 Perspectiva médica y social Para muchas personas, el término sordo se refiere simplemente a una persona que no puede oír. Sin embargo, la (in)capacidad de oír parcial o totalmente tiene unas implicaciones sociales y lingüísticas fundamentales, afecta seriamente al modo de relacionarse con los demás y no está necesariamente relacionada con el grado de pérdida auditiva. No se pueden ignorar los aspectos culturales y sociales ligados a la sordera cuando se trabaja para garantizar los derechos humanos de las personas Sordas. Las personas Sordas crean continuamente comunidades nacionales y regionales basadas en la comunicación en lengua de signos y poseen un legado de interacción internacional que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Esta tradición aparece recogida en el Artículo 30 (4) de la CRPD Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de signos y la cultura sorda (el uso de la cursiva ha sido incluido por la investigadora). En el caso del inglés el uso de la palabra sordo en minúsculas hace referencia a una característica física (por ejemplo la incapacidad física para oír), mientras que el término Sordo, en mayúsculas, se usa habitualmente para referirse a los aspectos culturales y lingüísticos ligados a la condición de ser sordo; de todos modos, no siempre está clara la distinción entre ambos conceptos. No disponemos de sugerencias o indicios formales sobre el número de personas usuarias o conocedoras de una o más lenguas de signos, o que se beneficiarían del aprendizaje de dicha lengua. En general, las lenguas de signos no están ampliamente reconocidas como la lengua natural y evidente de todas aquellas personas con una pérdida auditiva entre moderada y profunda. En la nota descriptiva de la OMS sobre pérdida auditiva, las lenguas de signos tampoco se consideran como una posible herramienta que puede contribuir a la mejora de la vida de las personas Sordas, hecho que contradice el artículo 30 (4) de la CRPD citado anteriormente. Dado que las lenguas de signos son lenguas naturales, se debe dar por sentado que todas las personas se pueden beneficiar del conocimiento de una o más lenguas de signos. En el caso de las personas con pérdida auditiva (de moderada a severa) que conocen la lengua de signos y son capaces de comunicarse gracias a ella, no estamos hablando simplemente de una cuestión de beneficio personal, sino que se trata principalmente de la posibilidad de disfrutar de sus derechos humanos además de contribuir y participar en las comunidades en las que viven, ya que las lenguas orales normalmente o mayoritariamente son inaccesibles e insuficientes para establecer una comunicación con otras personas. La falta de reconocimiento, de concienciación y el acceso limitado a la educación en lengua de signos indican que la población actual usuaria de la lengua de signos representa simplemente una fracción de todas aquellas personas cuya calidad de vida mejoraría notablemente y que podrían disfrutar de sus derechos humanos en mayor medida si les concediesen el acceso a la lengua de signos. 4.5 Organizaciones encuestadas por regiones Existen algunas diferencias regionales entre el grado de autogobierno de las personas Sordas dentro de sus organizaciones. Las tablas que aparecen a continuación muestran, por regiones, el grado de autonomía de las organizaciones (entendiendo autonomía tal y como se requiere entre los afiliados a la WFD: si hay una mayoría de integrantes Sordos en su junta y si la persona al mando es Sorda o no); si cuentan con el reconocimiento de su gobierno nacional para asumir la representación de las personas Sordas en su país, y si mantienen algún tipo de contacto con el gobierno actual de sus país. Por cada respuesta afirmativa se suma un punto; las respuestas negativas contabilizan cero puntos. La puntuación máxima posible es de cinco puntos, lo que indicaría que la organización está liderada por Sordos y que mantiene contacto con el gobierno de su país. La naturaleza o frecuencia del contacto establecido con el gobierno no aparece reflejada en los diagramas. Los números al lado de los nombres de los países indican el año de creación, y las letras entre paréntesis muestran la categoría según el Banco Mundial (Alto A (H), Medio alto MA (UM), Medio bajo MB (LM) o Bajo B (L). Los números que aparecen al lado de las preguntas en la leyenda de la derecha se refieren al número de la pregunta en el cuestionario. Los países que no son miembros se muestran en el lado derecho del diagrama para el caso de las regiones en las que no había miembros entre sus encuestados; se ha dejado un ligero espacio entre los que son miembros y no lo son. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 16

Europa del Este y Asia Media (EEMARS) Diagrama 4.3 Las ocho organizaciones encuestadas en la región de EEMARS están lideradas por personas Sordas y todas, excepto Armenia, mantienen algún tipo de contacto con el gobierno actual. Las organizaciones de estos países son relativamente antiguas, de hecho la más reciente se fundó en 1940 (Moldavia). El contacto más habitual con el gobierno de esta región se establece a través de la afiliación o representación en los consejos nacionales de la discapacidad. Asia y el Pacífico (RSA/P) Diagrama 4.4 Diez de los 14 encuestados de la RSA/P son miembros de la WFD, los cuatro restantes no. Tan sólo uno de los encuestados que no son miembros alcanza los tres puntos, siendo ésta también la mínima puntuación en el caso de los miembros de la WFD. No todas las asociaciones respondieron a todas las preguntas, por lo tanto no queda claro si las organizaciones con la puntuación más baja están realmente lideradas por personas oyentes o si hay otros motivos por los que no puntuaron. Las asociaciones más antiguas se encuentran en Corea del Sur y Japón. Algunas asociaciones tienen representación en los consejos nacionales de discapacidad, desempeñan el papel de asesores ante los ministerios del gobierno, los departamentos o los proyectos relacionados con la discapacidad, son miembros de comités o participan en programas y proyectos relacionados con la educación especial, la interpretación y otros servicios. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 17

Sudamérica (RSSA) Diagrama 4.5 En esta región los nueve encuestados son miembros de la WFD y todas las juntas están integradas por una mayoría Sorda. Todas las entidades excepto una (Perú) cuentan con el reconocimiento de su gobierno como representantes de las personas Sordas, y seis de ellas mantienen contacto con el gobierno actual de su país. Tres cuentan con representación en los comités nacionales de discapacidad; Colombia también participa y aporta su opinión en todos los círculos democráticos en los que se aborden asuntos relacionados con la comunidad Sorda. Aunque todas las asociaciones están lideradas por personas Sordas, tan sólo cinco respondieron que la persona encargada es Sorda. Sin embargo, en esta región se intuye cierta tendencia puesto que sólo respondieron a esta pregunta las entidades con miembros asalariados y no se contabilizaron a los responsables (Sordos/as) voluntarios. Las respuestas de Chile fueron facilitadas por una delegación local (en Santiago capital) de la asociación nacional de personas Sordas que se disolvió en 2008. Los años de fundación de las asociaciones abarcan desde la más antigua ubicada en Chile (1926) hasta la más reciente en Venezuela (1989). México, América Central y el Caribe (MCAC) Diagrama 4.6 Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 18

De los 12 países encuestados en la región de MCAC, ocho son miembros de la WFD y los otros cuatro no. Tan sólo tres países alcanzaron los cinco puntos. Todas las asociaciones excepto dos (República Dominicana y Surinam) mantienen algún tipo de contacto con el gobierno actual y todas, excepto Surinam, cuentan con el reconocimiento de sus gobiernos como las entidades que representan a las personas Sordas. Según las respuestas, los principales tipos de contacto establecidos con el gobierno son los consejos nacionales de discapacidad, a través de los informes por y para los diferentes ministerios y la gestión de proyectos. La asociación más antigua se encuentra en Costa Rica y la más reciente se estableció en Surinam en el año 2008. África del Este y del Sur (RSESA) Diagrama 4.7 Los 19 encuestados de la región de la RSESA poseen un alto nivel de autodeterminación y reconocimiento gubernamental. Tan sólo las organizaciones de Botsuana y Seychelles carecen de reconocimiento por parte de sus gobiernos. Cuatro de los encuestados no mantienen contacto con su gobierno actual. De las 15 entidades que confirmaron que la persona encargada era Sorda, ocho especificaron que éstas ocupan un puesto asalariado. Las organizaciones que mantienen contacto con el gobierno mencionaron su relación con varios ministerios, la participación en los consejos nacionales de discapacidad y en diferentes proyectos sobre lengua de signos, empleo y servicios sociales. Uganda y Sudáfrica tienen un representante Sordo en sus respectivos parlamentos. La asociación más antigua de toda la región se encuentra en Sudáfrica (1929); algunas se establecieron a principios de los setenta, aunque en su mayoría fueron creadas a partir de 1989 coincidiendo con los últimos años de la Década de la ONU de Personas Discapacitadas. Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 19

África Occidental y Central (WCAR) Diagrama 4.8 Tan sólo dos de los 16 encuestados obtuvieron la máxima puntuación en cuanto al grado de autodeterminación así como por el reconocimiento y el contacto con el gobierno; ambos son miembros de la WFD. Tres de los encuestados no son miembros de la WFD. Tan sólo Guinea y Senegal no mantienen contacto con su gobierno actual, los demás mencionan algún tipo de contacto con diferentes ministerios (habitualmente con los de empleo, asuntos sociales y educación) o a través de diferentes iniciativas en materia de discapacidad. Esta es la región con el nivel más elevado de países con Ingresos Bajos según el Banco Mundial. Tal y como se podrá observar en posteriores apartados centrados en la educación y accesibilidad/interpretación de lengua de signos, las asociaciones de estos países se enfrentan a retos muy severos y carecen de acceso y servicios para las personas Sordas. La organización más antigua está en la región de Nigeria y la más actual es la asociación de Burkina Faso, creada en 2007. Región Árabe (RSAR) Diagrama 4.9 Esta es la región con el menor número de miembros de la WFD entre los encuestados. Tan sólo 3 de los 15 encuestados son miembros de la WFD, y siete están liderados por personas sordas. Cuatro de ellos tienen a una persona Sorda encargada. Cinco de las organizaciones cuentan con el reconocimiento del gobierno como la entidad que representa a las personas Sordas y parece que Personas Sordas y Derechos Humanos Pág. 20