Tendencias Salariales 2014 y Expectativas 2015

Documentos relacionados
Tendencias Salariales 2014 y Expectativas de septiembre de 2015 Javier Tabakman Valeria Bohórquez

COMPENSACIONES TENDENCIAS 2015 VALERIA BOHORQUEZ JAVIER TABAKMAN

Compensaciones. Prácticas y Tendencias 2012 / de septiembre de Zoltan Rosenfeld

Tendencias en Compensaciones Estamos preparados? Devolución de la encuesta TRS 2014

4 de octubre. Tendencias en el Argentina mercado de salarios. Human Capital Javier Tabakman Argentina

Tendencias en compensaciones en un marco de incertidumbre

TENDENCIAS EN COMPENSACIONES Y BENEFICIOS PARA LATINOAMÉRICA

Tendencias Salariales 2012 y Expectativas 2013 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IMPUESTO A LAS GANANCIAS DESINFLANDO GLOBOS MAYO 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

SALUD RIQUEZA CARRERA RESULTADOS TRS 2015 GESTIONANDO EL CAMBIO AGUSTINA BELLIDO PRODUCT LEADER - SR. ASSOCIATE CHILE 5 DE OCTUBRE DE 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Consideraciones sobre la competitividad de la industria Luis Fernando Mejía

Coyuntura Económica de Chile

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO. Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities

Coyuntura Económica de Chile

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Compensaciones y Beneficios: Tendencias en Chile y América Latina

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Resultados de la Encuesta Industria General 2014 Proyecciones 2015 y la Agenda de RRHH

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SALARIO UNIVERSITARIO

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Los Centros Comerciales en el Perú. Agosto, 2015

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

IBOPE Net Facts Update 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Encuesta de Incrementos Salariales para México y Latino América (SIS) Septiembre 2011

Congreso de Economía Política Internacional Universidad Nacional de Moreno

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay. -24 de marzo de

Marco Macroecono mico

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

La Economía Argentina Situación Actual y Perspectiva

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Criterios para el análisis del mercado laboral con énfasis en los adultos mayores. Santiago, setiembre de 2003

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

lunes 30 de mayo de 2011 INVERSION 2010 INVERSION PUBLICITARIA EN MEDIOS

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

1. Indicadores Económicos

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

Sector Farmacéutico. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Septiembre de 2009

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

Inflación e impuesto a las ganancias recortan poder adquisitivo en los salarios en 2014

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Consejo Superior Tripartito 6 de julio de 2012

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Tabulador aprobado. Remuneración de Funcionarios (Rango de percepciones de los servidores públicos)

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

Feria de Mercados Financieros Tutores FX. Octubre Javier Castro Ayca Interfondos Gerente Comercial

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

PwC Benchmark Saratoga Medir nunca ha sido tan importante como hoy

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

PRIMER BENCHMARK DE INDUSTRIAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015

Cinco Temas sobre la Economía Mundial

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

INFORME ANUAL MERCADO LABORAL INGENIEROS

LOS MITOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL RAIS

Evolución Tasa de Cambio - Enero

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Banco Central de Chile, Marzo 2016

R E M U N E R A C I Ó N D E E J E C U T I V O S : T E N D E N C I A S E N A M É R I C A L AT I N A 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO

Impacto de la modificación del impuesto a las ganancias en el salario de los docentes universitarios

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Transcripción:

Tendencias Salariales 2014 y Expectativas 2015 23 de septiembre de 2014 Javier Tabakman Valeria Bohórquez

Algunas preguntas para iniciar... CUÁL ES LA INDUSTRIA QUE PLANIFICA EL MAYOR INCREMENTO SALARIAL PARA FUERA DE CONVENIO EN 2014? Agro CUÁL FUE EL MOVIMIENTO DE LA TRS DE MAYO 2014 vs. NOV. 2013? CUÁNTOS PUNTOS SE MOVIÓ EL PRESUPUESTO PARA INCREMENTOS 2014 ENTRE AGOSTO DE 2013 Y SEPTIEMBRE DE 2014? CUÁNDO NACIÓ EL EMPLEADO DE MAYOR EDAD DE TRS 2014? 19% 5 puntos! 1922 CUÁL ES EL INCREMENTO ESPERADO PARA 2015? 30,1%

ENTORNO ECONOMICO LABORAL

Contexto Macroeconómico Argentino Principales Variables 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PBI Argentina 0,5% 8,6% 8,9% 2,1% 3,0% 0,2% 1 Indices de Precios al Cons. (IPCNu) (INDEC*) Indices de Precios al Cons.Fuentes Privadas 7,7% 10,9% 9,5% 10,4% 11,9% - 15/16% 25% 22/23% 25,6% 28,3% 35/40% 3 Tipo de Cambio Oficial $/USD 3,80 3,98 4,29 4,92 6,49 9,254 Tipo de Cambio No Oficial $/USD - - 4,74 6,8 10,0 16 5-1 Cons. Priv 18,2% 2 Acum. Agosto 27,4% Acum. Agosto $8,43 22 Sep $15,0 22 Sep Tasa de desempleo(%) 8,9% 7,6% 7,2% 6,9% 7,2% 7,5% 6 1 CEPAL 2 INDEC 3, 4, 5 Fuentes privadas 6 INDEC: EPH 2do Trimestre 2014

Dec-01 May-02 Oct-02 Mar-03 Aug-03 Jan-04 Jun-04 Nov-04 Apr-05 Sep-05 Feb-06 Jul-06 Dec-06 May-07 Oct-07 Mar-08 Aug-08 Jan-09 Jun-09 Nov-09 Apr-10 Sep-10 Feb-11 Jul-11 Dec-11 May-12 Oct-12 Mar-13 Aug-13 Jan-14 Jun-14 Contexto Macroeconómico Argentina Evolución 2006-2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Inflación (%)* 9,8 8,5 7,5 7,7 10,9 9,5 10,8 10,7 -- Infl. Priv.: 15/17 20/23 15/17 25 22/23 25,6 27,95 35/40 Var. Sal. (%): 15,3 16,8 23,0 17,0 24,0 26,3 26,9 27,1 30 1400 1200 1000 800 600 400 Índice de Salario Privado Registrado VS. Índice de Incrementos Salariales de Mercer: 39% 1.205 920 869 814 410 200 0 Variación Canasta de Expats. Mercer Inflación INDEC Índice de Salarios Priv. Reg. INDEC Incrementos Salariales Mercer Tipo de Cambio *INDEC **Consultoras Privadas/ IPC Congreso

Contexto Macroeconómico Foco en el Período 2013-2014 AÑOS Depreciación $/U$S Inflación Fuentes Privadas Incrementos Mercer 2013 33% 27,95% 27,1% 2014 (hasta junio) 32% 20,49% 19% 2014 48% 40% 30% 150.00 147,92 140.00 130.00 120.00 110.00 100.00 90.00 Jul-13 Aug-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dec-13 Jan-14 Feb-14 Mar-14 Apr-14 May-14 Jun-14 *INDEC / Presupuesto 2014 **Consultoras Privadas/ IPC Congreso 130,40 130,54 130,48 120,02 Variación Canasta de Expats. Mercer Inflación INDEC Índice de Salarios Priv. Reg. INDEC Incrementos Salariales Mercer Tipo de Cambio

PEA En miles de personas 17.366 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADOS 16.134 DESOCUPADOS 1.233 SECTOR PRIVADO* SECTOR PÚBLICO PLANES DE EMPLEO 13.256 2.755 123 Fuente: EPH en base relevamiento de INDEC (2 trimestre 2013) *Sector Privado: incluye privados registrados y no registrados

Mapa de empleo Población económicamente activa Ocupados (16.134.000 personas) Trabajador fliar sin remuneración 1% Trabajador por cuenta propia 20% Trabajo doméstico no registrado Trabajo doméstico 6% 1% Asalariados Públicos 17% Los asalariados registrados conforman el 50 % de la población ocupada. Patrón 4% Beneficiarios Planes de Empleo 1% Sector Privado No Registrado 18% Asalariados Privados Registrados 32% Fuente: EPH en base relevamiento INDEC (2do trimestre 2013) y fuentes privadas

Revisión de estructura organizacional Qué acciones han tomado las empresas? No reemplazar vacantes Despedir sin causa Suprimir horas extras Plan de retiro voluntario Otras (*) 70% 33% 24% 18% 10% (*) Otras: Suspensiones / Cerrar los feriados / Jubilaciones Anticipadas / Tomar vacaciones pendientes / No renovar contratos temporales o a plazo fijo. Sobre un total de 165 respuestas Encuesta de Incrementos Salariales Septiembre 2014. La suma superior al 100% se debe a que algunas compañías reportaron más de una de estas medidas.

Inflación Qué están haciendo las empresas para combatir el efecto? 51% de las empresas han tomado medidas para combatir el actual contexto inflacionario. 59,1% 40,2% Ampliación del presupuesto destinado para ajustes: 2 a 5 puntos por encima de lo presupuestado originalmente. Revisión o incorporación de beneficios: el 68% de beneficios tradicionales (Guardería, Comedor), el 37% de beneficios no tradicionales (Balance Vida Personal Laboral, Teletrabajo, Plataformas online de descuentos) 22,0% Reintegro de gastos: Combustible, Estacionamiento, Internet, Medicamentos, Prepaga, Supermercado, Estudios. En algunos casos se han extendido los topes de reintegro. 15,2% Cambios en targets de Remuneración Variable 6,1% Otras Medidas: Incrementos por desempeño, Bonus extra, revisión de otros conceptos salariales, evitar solapamientos. Sobre un total de 260 respuestas Encuesta de Incrementos Salariales Septiembre 2014. La suma superior al 100% se debe a que algunas compañías reportaron más de una de estas medidas.

Evolución Ahorro y Consumo GERENTE* 2006 a 2014 (e) COMP1 Anual El Consumo es el 84% - El Ahorro es el 16% del Sueldo Neto El Consumo aumenta proporcionalmente al aumento del índice de Canasta de Expatriados de Mercer El Ahorro es -a partir de 2007- la diferencia entre Sueldo Neto y Consumo 368.186 466.856 606.913 23% 130.455 13% 180.713 151.190 11% 16% 18% 84% 82% 12% 12% 88% 200.641 13% 3% 97% 244.400 14% 5% 95% 293.553 15% 4% 96% 18% 7% 93% 20% 102% 114% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Sueldo Neto Imp. Ganancias Aportes Empleado Consumo Ahorro -2% -14% TC $3,09 $3,17 $3,47 $3,84 $4,07 $4,3 $6,76 $9,98 $16 (e) Ahorro (USD) 5.362 6.868 5.004 1.201 2.162 2.250 2.607-643 -3.479 *Se asume jefe de familia con cónyuge y 2 hijos a cargo

Impuesto a las ganancias Porcentaje pagado del impuesto* Sueldo Bruto Desde $22.685 Hasta $22.684 Hasta $19.903 Hasta $17.123 35% 31% 27% 23% 19% 14% 9% 4% 11% 14% 2% 4% 5% 6% 3% 6% 6% 9% 5% 10% 7% 9% 3% 5% 3% 5% 5% 6% 22% Se duplicó la cantidad de quienes pagan el 35 % entre 2012 y 2014 La baja en el % en 2013 se debe a que parte de estas personas cobraban menos de $15,000 En 2013 y 2014 no hay empleados que paguen 9, 14 o 19%; ya están incluidos en los que cobran menos de $15,000 2008 2012 2013 2014 Hasta $15.000 0% 54% 55% 68% 76% Basado en dotación de TRS de cada año *Se asume jefe de familia con cónyuge y 2 hijos a cargo

Impuesto a las ganancias sobre Salario Máximo Sujeto a Aportes(*) Qué porcentaje del impuesto tiene que pagar la persona que lo cobra? (**) $28.000 $36.531 35% $21.248 31% 23% 19% $9.351 $11.829 $16.213 El porcentaje pagado para quienes reciben el SMSA ($36.531,57) se incrementó 3,8 veces entre 2008 y 2014 9% $7.800 (*)En base a un empleado en relación de dependencia con cónyuge y dos hijos a cargo (**) Actualizado dos veces al año, Máximo sueldo mensual al que se le pueden descontar los aportes de ley.

Impuesto a las Ganancias Qué están haciendo las empresas? 19% de las empresas han tomado medidas para combatir el efecto del Impuesto a las Ganancias. 33% Revisión o incorporación de beneficios 22% Asesoramiento a los empleados 20% Prorrateo del bono o adelanto de SAC 15% Reintegro de Gastos 10% Otorgar incrementos extraordinarios en situaciones límites de cambio de tramo del impuesto 7,5% Anticipo de devolución de impuesto por gastos en el exterior Sobre un total de 212 respuestas Encuesta de Incrementos Salariales Septiembre 2014. La suma superior al 100% se debe a que algunas compañías reportaron más de una de estas medidas.

TRS MAYO 2014

Características de la Muestra Dimensiones de la Muestra 395 905 (TRS EMPRESAS PARTICIPANTES PUESTOS TIPO ENCUESTADOS + MÓDULOS) VENTAS TOTALES REPORTADAS 334 342 US$ 197.123 MM 352 355 369 POBLACIÓN TOTAL EMPRESAS 383 395 479.016 274 EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS LA MUESTRA SE INCREMENTÓ UN 44% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Características de la Muestra Distribución de empresas por industria Bienes Consumo Life Sciences Química Autopartes Agro Segmentos con mayor participación High Tech Maquinaria Logística OTRAS INDUSTRIAS: FINANCIERA CONSTRUCCIÓN ENERGÍA RETAIL

Características de la Muestra Población por segmentos de personal PRESIDENTE / GERENTE GENERAL VPs / DIRECTORES GERENTES SR GERENTES JEFES/ SUP. PROFESIONALES/OP. 2014 190 1.264 3.163 8.593 26.387 93.737 133.334 ocupantes reportados

Comparaciones Salariales Salario Base Mensual TRS Mayo 2014 vs. TRS Dic. 2013 (Mediana) Variación Mayo 2014 vs. Diciembre 2013: 18,6% 19,5% 21,1% 15,6% 18,7% 17,2% 19,4% 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Directores Gerente Sr Gerente Jefe/Sup Analistas Tec/Op Nota: Mercado General Muestra Homogénea. TRS Arg Dic 2013 TRS Arg Mayo 2014

Comparaciones Salariales COMP3 Real TRS Mayo 2014 vs. TRS Dic. 2013 (Mediana) Variación Mayo 2014 vs. Diciembre 2013: 17,3% 16,6% 18,1% 15,4% 17,1% 16,4% 20,0% 1,147,696 1,338,011 853,611 722,983 539,821 467,580 344,622 294,240 163,582 190,407 155,265 129,361 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Directores Gerente Sr Gerente Jefe/Sup Analistas Tec/Op Nota: Mercado General Muestra Homogénea. TRS Arg Dic 2013 TRS Arg Mayo 2014

Bonos de Desempeño 2013 y 2014 Comportamiento del Pago del Bono 2014 2013 24% 23% 40% 38% 31% 36% En 2014 5% de las compañías no pagaron Bono 31% por encima del Target 24% en Target 38% por encima del Target 23% en Target Encuesta Incrementos y Bonos 2014: Basado en 153 respuestas Encuesta de Incrementos y Bonos 2013: Basado en 128 respuestas 40% por debajo del Target 39% por debajo del Target

Participación y Salario Base según Nivel Organizacional y Generación Baby Boomers Generación X Generación Y Generación Z* Nivel Particip, Salario Base Particip, Salario Base Particip, Salario Base Particip, Salario Base Gte General Director Gerente Sr Gerente Jefe / Sup Analista Tec/Op. 52% 144.776 40% 105.242 29% 63.377 22% 42.675 18% 24.620 11% 18.066 7% 12.979 48% 123.686 56% 90.507 60% 56.074 54% 38.313 46% 23.056 28% 16.069 24% 10.998 1% 122.606 5% 60.371 11% 46.501 24% 31.247 36% 19.379 61% 13.386 70% 9.486 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,03% 11.284 0,13% 8.056 Fuente: TRS Mayo 2014 *Se toma en cuenta a los nacidos a partir de 1995.

INCREMENTOS SALARIALES

Incrementos Salariales - Evolución Ajustes previstos 2014 Fuera de Convenio Septiembre 2014 Mayo 2014 Febrero 2014 Agosto 2013 Encuesta Incrementos Salariales Mercer Agosto 2013 Febrero 2014 Mayo 2014 Septiembre 2014

Incrementos Salariales Incrementos 2014 Dentro de Convenio Fuera de Convenio Sobre un total de 287 respuestas - Encuesta Incrementos Salariales Septiembre 2014

Incrementos 2014 Meses de Otorgamiento *El 100% de las compañías otorgan por lo menos un incremento hasta Julio *La suma supera el 100% ya que las empresas otorgan un incremento o más Sobre un total de 278 respuestas Encuesta de Incrementos Salariales Septiembre 2014

Incrementos Salariales Incrementos 2014 por Semestre Primer Semestre Segundo Semestre Sobre un total de 278 respuestas Encuesta de Incrementos Salariales Septiembre 2014

Incrementos Salariales Incrementos 2014 por Industria 29,6% es el incremento promedio otorgado en Mercado General 33,0% Agroindustria 30,2% Logística 30,9% Automotriz - Autopartista 26,5% Medios y Entretenimiento 29,1% Bancaria 31,4% Packaging 29,6% Consumo Masivo 31,9% Química 29,4% Energía (Petróleo Gas) 28,4% Retail 31,0% High Tech 29,2% Seguros 28,6% Ingeniería y Construcción 27,0% Servicios Financieros 28,9% Life Sciences 30,9% Telecomunicaciones Sobre un total de 287 respuestas Encuesta de Incrementos Salariales Septiembre 2014

Incrementos dentro de Convenio Incrementos Acordados para el 2014 SINDICATO INC. ACORDADO 2014 ALIMENTACIÓN 38,8% BANCARIOS 29%* CAMIONEROS 33%* COMERCIO 27%* CONSTRUCCIÓN 33% METALÚRGICOS 27% DOCENTES NACIONALES- 28,7%* PASTELEROS 32%* *Industrias que reciben adicionales no remunerativos

Incrementos Salariales Presupuesto 2015 Dentro de Convenio Fuera de Convenio El 67% de las empresas no incluye promociones dentro del número reportado./ El 31,6% no tiene en cuenta el mérito en el número reportado. Sobre un total de 239 respuestas Encuesta Incrementos Salariales Septiembre 2014

COMPARACIONES REGIONALES

Comparaciones Regionales Salario Base de un Director en Dólares (oficial) 13,225 15,128 15,609 10,202 10,894 11,113 Argentina Perú México Colombia Brasil Chile Fuente: En Base a las TRS de los países Mayo 2014 a TC Oficial a Mayo 2014

Comparaciones Regionales Salario Base de los técnicos/operarios en Dólares (oficial) 1,340 1,102 1,115 832 856 916 México Perú Colombia Chile Brasil Argentina Fuente: En Base a las TRS de los países Mayo 2014 a Oficial a Mayo 2014

Cómo son las pirámides organizacionales de los países? Relación entre el nivel salarial bruto de un IPE 57 vs. un IPE 42 Argentina es el país con la relación más baja de América Latina. Fuente: International Geographical Salary Differencials 2014 COMP3 (Gross: antes de impuestos y Deducciones) September 24, 2014

Índice de Costo de Vida New York (Ciudad Base 100) Argentina, Brasil y Chile han sufrido la depreciación de sus monedas haciéndolos más competitivos. 120 100 100 104 94 93 91 89 80 83 Nueva York San Pablo Bogota 60 Buenos Aires Lima 40 Santiago DF 20 0 Fuente: Global HR Monitor COL Index March 2014. Inflación y Tipo de Cambio a Junio 2014. September 24, 2014

Análisis del Poder de Compra IPE 57 (GERENTE) IPE 42 (TECN/OPER.) País Ranking Ranking UAE 1 22 Chile 4 34 Uruguay 6 -- Suiza 8 1 Colombia 16 50 Brasil 17 49 Perú 18 47 México 25 46 Argentina 39 15 Sri Lanka/ Vietnam 78 78 Fuente: International Geographical Salary Differentials 2014 El Poder de Compra es la cantidad de bienes y servicios que una persona puede comprar. El ingreso neto (luego de impuesto y deducciones de seguridad social) de cada país ajustados por el costo de vida relativo, determina el poder de compra.

MUCHAS GRACIAS!