CONECTANDO MUNDOS PENÉLOPE Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS SOCIALES

Documentos relacionados
Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

el universo y el sistema solar

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

Inmaculada Torres Aguilar

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Taller de Habilidades Socialess

Planificación y organización de la clase

OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO. Datos de identificación

IV OLIMPIADA MATEMÁTICA DE TERCER CICLO DE PRIMARIA. CUENCA.

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Propósitos por Ciclos

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

El debate en el Aula

Encuadre de Clase Importancia y Actualidad de Planeación de Vida y Carrera. Psic. Rosalba Rosales Bonilla

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Presencia A distancia X Teleformación

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

Taller de conversación en idiomas

Título: Y si el Principito no hubiera estado allí?

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Nenúfares Formación Tlf: /

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Una carta para nuestros compañeros

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Teorías del aprendizaje

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

ELABORAR MI VISION PERSONAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Haga clic para cambiar. el estilo de título

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Implantación progresiva

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

BASES PRIMER CONCURSO ESCOLAR DE DIBUJO Y PINTURA A NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE SEGURIDAD VIAL CAMBIEMOS DE ACTITUD. Objetivos:

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Con un lindo telar vamos a multiplicar

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

General, ASESOJURÍDICA, CONTRATACIÓN Y. imon io y Servicios Generales SDT Nº 111 ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN ALCOBENDAS

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor?

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Proyecto Colaborativo. Mitos y Leyendas

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Bases para emprendedores Business Market. Ideas para invertir 2016

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CEAFA y Lilly entregan al Imserso un informe con recomendaciones para resolver el problema sociosanitario del Alzheimer en España

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Villa María - Córdoba

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

Transcripción:

CONECTANDO MUNDOS PENÉLOPE Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS SOCIALES

RESUMEN DE LA ANIMACIÓN Ulises, Penélope y Telémaco son tres viejos amigos de infancia, cargados de años y compañeros de grandes aventuras. Ulises es originario de la remota Asia, infatigable viajero, conocedor de los más lejanos lugares del mundo, con grandes amigos en todos los sitios donde ha estado. Penélope nació en las profundidades del continente africano, no huye de los riesgos, es idealista y tejedora de sueños, pero al mismo tiempo posee una gran capacidad mental y estratégica. Telémaco, procedente de las montañas andinas, mantiene una gran visión de futuro a pesar de su avanzada edad. Su nombre significa el que lucha de lejos, nombre que sintoniza con su capacidad organizativa y persistente para alcanzar sus objetivos sin importar lo inalcanzables que parezcan. Los tres tienen la capacidad de teletransportarse, por eso son profundos conocedores de la gran riqueza humana y cultural de todo el mundo y son implacables defensores de los derechos humanos. Para mantener sus poderes de teletransportación y la fuerza para luchar en defensa de los derechos humanos, Ulises, Penélope y Telémaco cuentan con tres mandalas: el de la justicia, el de la dignidad y el de la colaboración. Sin embargo, en su último viaje, un fallo en la teletransportación debido a una tormenta solar provocó que los mandalas se dispersaran y cada uno de los viajeros fue a parar a un sitio diferente. Ulises pide la ayuda de los niños y niñas para reencontrarse con sus amigos Penélope y Telémaco. A través de diferentes pruebas, se irán consiguiendo los tres mandalas y, finalmente, los personajes podrán reencontrarse y activarán de nuevo el poder mágico de los mandalas de la justicia, la dignidad y la colaboración. Juntos otra vez, viajarán por todo el mundo en defensa de los derechos sociales. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LA TEMÁTICA Somos conscientes de que conceptos tales como dignidad y justicia no forman parte del vocabulario de los niños y niñas de corta edad. Sin embargo, en sus actos, juegos, peleas, acuerdos y desacuerdos, hacen evidente el propio sentido de dignidad, entendiendo a las personas como seres únicos y valiosos. La justicia les vincula con el entorno, ya que se crea una mutua implicación de beneficio: cada persona comprende que sus actos tienen una repercusión social y que las decisiones sociales entrañan necesariamente una influencia personal. Su concepto de justicia se basa en la idea de respetar los derechos de cada persona y dar un trato igualitario a todo el mundo 2

Procuraremos abordar el concepto de servicio público que ya se trabaja habitualmente en el currículum desde la necesidad de garantizar el acceso de todos y todas a los servicios públicos de calidad, y no en contraposición, por ejemplo, a modelos educativos concertados o privados. Asimismo, se pretende reforzar la idea de que los servicios públicos y gratuitos de sanidad y educación son un arma poderosa en la lucha contra la desigualdad económica. SOBRE LA REALIDAD MÁS CERCANA Y LA QUE NO La crisis actual no escapa tampoco a los ojos de los niños y niñas. Se deberá tener especial cuidado con las historias personales, que pueden aflorar al hacer referencia a la situación actual de desempleo, y de recortes en educación y en sanidad. Es un buen momento para implicar a las familias en el proceso de aprendizaje de construcción de la ciudadanía: tener en cuenta aspectos como el trabajo sumergido, las dificultades para la población inmigrante, las situaciones de precariedad laboral (en especial de la gente joven), la emigración, la situación de la población dependiente, la situación de la tercera edad, etc. Para algunos niños y niñas, estas realidades solo se dan en la televisión, pero la desigualdad y la pobreza se están agravando en todo el mundo. Es un buen momento para empatizar con los millones de personas en el mundo que ven vulnerados sus derechos. También es un buen momento para hablar de austeridad desde un enfoque de consumo responsable, que no es lo mismo que hablar de austeridad en el gasto público, es decir, de recorte de los derechos de las personas. Es necesario romper el mito de que los presupuestos destinados a derechos sociales son un gasto, cuando en realidad son una inversión de presente y de futuro. SOBRE LA METODOLOGÍA Conectando mundos siempre ha hecho énfasis en el diálogo, pero en esta edición se le ha dado aún más importancia. El debate, el intercambio de opiniones y el respeto a las opiniones de los demás son la metodología básica en esta propuesta. Asimismo, el trabajo cooperativo ya sea en el aula o a través de la plataforma es otro de los grandes ejes metodológicos que se han reforzado en esta edición: el trabajo en pequeños grupos que permite a los alumnos y alumnas trabajar juntos en la consecución de metas comunes, beneficiosas para todos los participantes. El aprendizaje cooperativo hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la experiencia colectiva como fuentes del crecimiento social y cognitivo de los estudiantes. Posibilita que los alumnos y alumnas aprendan unos de otros, así como del profesor/a y del entorno. Conectando mundos tiene un calendario y un tiempo de trabajo acotado para hacer posible el intercambio y el trabajo cooperativo entre escuelas. Por eso es importante terminar las actividades propuestas antes de que se cierre cada fase. Pero dentro de una fase aunque hay una propuesta de actividades por semanas el profesorado puede organizarse como sea más conveniente para su grupo. 3

Esta edición de Conectando mundos ofrece a los centros que trabajan en diferentes ciclos educativos una propuesta de animación común a través de los tres personajes. De este modo, Conectando mundos puede ser entendido como una propuesta de centro, además de una propuesta de ciclo o de aula. OBJETIVOS GENERALES PARA PRIMARIA Fomentar la reflexión y el análisis crítico de la realidad. Generar actitudes de empatía con las personas que viven injusticias. Fomentar actitudes de colaboración y de compromiso con los demás. Favorecer el diálogo intercultural entre chicos y chicas de entornos sociales y geográficos diferentes. Facilitar un espacio de trabajo colaborativo en el aula y en línea. CONTENIDOS CONCEPTUALES Aproximación a conceptos como: derecho, justicia, dignidad, desigualdad y acceso a servicios públicos. Los derechos sociales: sanidad, educación, vivienda y trabajo como derechos imprescindibles de las personas. RESULTADOS ESPERADOS DE DESARROLLO COMPETENCIAL Competencia lingüística Competencia digital Competencia emocional, social y ciudadana Competencia artística y cultural Competencia aprender a aprender Expresar pensamientos, sentimientos y opiniones. Estructurar el conocimiento. Disfrutar escuchando, leyendo y expresándose. Iniciarse en procesar y gestionar adecuadamente la información. Resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos, etc. Valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos entre las personas. Escuchar las ideas de los demás. Practicar el trabajo en grupo y la colaboración con otros. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Expresarse mediante códigos artísticos. Desarrollar habilidades de cooperación para conseguir un resultado final y valorar las aportaciones propias y ajenas. Tener curiosidad por plantearse preguntas para obtener información que se transforme en conocimiento. 4

INDICADORES DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL Competencia lingüística Comprensión global del texto. Identificación de las ideas principales y secundarias. Diferenciación de hechos y opiniones, de contenidos reales y fantásticos. Uso del vocabulario específico. Escucha activa. Participación y respeto a la estructura de la conversación. Expresión con ritmo, pronunciación y entonación. Fluidez y riqueza expresiva. Presentación clara y ordenada. Respuesta a preguntas tras una presentación. Competencia digital Uso del procesador de texto. Representación y edición de dibujos e imágenes digitales. Respeto de las normas de participación en comunidades virtuales. Trabajo en red. Competencia emocional, social y ciudadana Valoración de las lenguas como medio de comunicación y entendimiento. Identificación y rechazo de cualquier tipo de prejuicio. Defensa de los derechos humanos. Análisis de causas, interrelaciones y riesgos. Escucha activa. Respeto de las obras y las opiniones de los demás. Colaboración en las tareas de grupo. Cumplimiento de los acuerdos adoptados. Expectativas positivas hacia el trabajo del grupo. Conocimiento y aceptación de todos los componentes del grupo. Actuación flexible y dialogante en situaciones problemáticas. Elaboración de normas del aula. Análisis de las consecuencias del incumplimiento de la norma. Competencia artística y cultural Presentación multimedia de un contenido. Disfrute de la expresión artística. Originalidad o inventiva en las respuestas. Competencia aprender a aprender Selección y preparación de materiales. Autocontrol de la atención y perseverancia en la tarea. Búsqueda de alternativas. 5

ESTRUCTURA DE TRABAJO PARA 10-12 AÑOS FASE CALENDARIO DE TRABAJO TEMÁTICA AULA ACTIVIDADES PLATAFORMA 1ª semana Presentacione s de los grupos Presentaciones en ficha de perfil (pasaporte). Colgar ficha de perfil. Fase 1: Presenta ción 2ª semana Introducción al tema Debate y redacción de lo que entienden por dignidad, justicia y colaboración. Subir al muro las conclusiones sobre dignidad, justicia y colaboración. Relacionar imágenes. Lectura de las fichas de perfil. 1ª semana Desigualdad social Lectura y debate sobre un testimonio. Optativa: Elaboración de un mural. Observación y debate sobre mosaico de imágenes. Fase 2: Investiga ción 2ª semana Derechos sociales Visionado de un vídeo con testimonios y elaboración de una ficha para cada uno. Entrevista a familias. 3ª semana Nuestra realidad Elaboración de una redacción sobre las conclusiones obtenidas en las entrevistas. Subir conclusiones de las entrevistas. 6

FASE CALENDARIO DE TRABAJO TEMÁTICA AULA ACTIVIDADES PLATAFORMA Fase 3: Creación del producto final 1ª semana 2ª semana 1: Desigualdade s y derechos sociales en otros lugares (testimoniales ) Creación del PF, parte 2: Desigualdade s y derechos sociales Elaboración de la ficha informativa del país. Pasaportes desbloqueados. Subir la ficha a la plataforma. Subir preguntas para desbloqueo. 3ª semana Preparación de la exposición Crear los paneles para la exposición en clase. Descargar fichas de testimonios para elaborar el panel. Fase 4: Difusión del producto final 1ª semana Difusión y sensibilizació n Compromisos asumidos Preparación del acto de difusión. Viaje virtual. Descarga de la información para los murales. Subir la información al blog. El producto final será un juego en línea en el que se realizará un viaje por los diversos países. Incluirá la información que se ha ido trabajando a lo largo de las semanas que dura la propuesta y una exposición informativa para el centro. 7

FASE 1: ULISES, TELÉMACO Y PENÉLOPE. 2 SEMANAS RESUMEN DE LA ANIMACIÓN Penélope es una anciana que ha viajado por todo el mundo y explica sus aventuras de juventud con dos amigos, Ulises y Telémaco. La anciana pide la ayuda de los niños y niñas para reencontrarse con ellos. De la mano de Penélope, los alumnos y alumnas descubrirán el mundo de los mandalas, debatirán en clase cómo presentarse y dar respuesta a conceptos como dignidad, justicia y colaboración, y, a través de la lectura de imágenes, se iniciará el trabajo sobre los derechos sociales, concretamente sobre educación y sanidad. OBJETIVOS Fomentar el clima de grupo a través de la presentación. Motivar al alumnado a partir de la animación. Estimular el deseo de conocer a los demás. Potenciar la creatividad y la imaginación. Aproximarse a conceptos como necesidad, derecho y justicia. Reflexionar y promover el espíritu crítico analizando derechos básicos de salud y educación. ACTIVIDADES DE AULA 1ª SEMANA Lectura introductoria de la historia. Preparación de la ficha de perfil: o Foto/imagen de la clase. o Debate y redacción de la presentación. o Discusión grupal para elegir el nombre del equipo. Debate y redacción de lo que entienden por dignidad, justicia y colaboración. Se anotará en el muro. 2ª SEMANA Lectura de las fichas de perfil de las clases del equipo de trabajo en línea. Lectura de imágenes y establecimiento de correspondencia entre ellas. 8

ACTIVIDADES EN LÍNEA Subir ficha de perfil. Subir al muro las conclusiones sobre dignidad, justicia y colaboración. Lectura de las fichas de perfil y conclusiones de los otros miembros. PISTAS METODOLÓGICAS CONOCIMIENTO DEL OTRO Es un buen momento para incentivar el interés por los otros participantes: quiénes son, de qué país, de un pueblo o de una ciudad, qué idioma hablan, si tienen una cultura muy diferente a la nuestra, qué ideas tienen, etc. Recomendamos utilizar las herramientas de comunicación de Conectando mundos para facilitar el acercamiento entre grupos y los diccionarios en línea para facilitar la comprensión. En Conectando mundos creemos que la variedad de idiomas, lejos de ser un impedimento, es un incentivo que puede fomentar el interés por el otro, por lo que es diferente y por la diversidad cultural. MANDALAS Si no se conocen los mandalas, es un buen momento para explicar lo que son: El mandala, palabra sánscrita cuyo significado literal es círculo, es una representación simbólica y arquetípica del universo según la antigua cosmología budista. Está constituida por un conjunto de figuras y formas geométricas concéntricas; representa las características más importantes del universo y de sus contenidos. Su principal objetivo es fomentar la concentración de la energía en un solo punto durante la meditación. En primaria, los mandalas se pueden utilizar coloreándolos. En función de su estado de ánimo, cada uno escoge los colores, la intensidad del color y los diferentes materiales para colorear. A la hora de pintar, se respetará la dirección con la que se empezó y se pintará hasta que se considere que el mandala está terminado. (Fuente: http://comunidadescolar.educacion.es/796/experi.html) SOBRE LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA Conceptos tales como dignidad y justicia aparentemente no forman parte del vocabulario de los niños y niñas, pero en sus actos, sus juegos, sus peleas, sus acuerdos y desacuerdos sí hacen evidente su propio sentido de dignidad, como seres únicos, capaces de conocer, valorar y amar la realidad en la que viven. La justicia les vincula con el entorno, ya que se crea una mutua implicación de beneficio: cada persona comprende que sus actos tienen una repercusión social y que las decisiones sociales entrañan necesariamente una influencia personal. Su concepto de justicia se basará en el hecho de dar un trato igualitario a todo el mundo. La frase no es justo es una de las más repetidas en los centros escolares, principalmente en los recreos. 9

FASE 2: INVESTIGACIÓN: LOS DERECHOS SOCIALES EN EL MUNDO. 3 SEMANAS RESUMEN DE LA ANIMACIÓN A través de diferentes testimonios, amigos y amigas de Penélope, los chicos y chicas conocerán de primera mano la situación que viven muchas personas en el mundo y cómo se organizan para hacer frente a la vulneración de sus derechos sociales. En la propuesta se han priorizado los siguientes derechos sociales: educación, sanidad, tierra, agua, vivienda y trabajo. Durante esta fase podrán obtener dos mandalas: el de la dignidad y el de la justicia. OBJETIVOS Reflexionar sobre las desigualdades a nivel mundial y, en especial, sobre la situación de las mujeres. Conocer los derechos sociales. Identificar los servicios públicos y los privados. Descubrir las dificultades de acceso a bienes y servicios y su relación con la riqueza y la pobreza. ACTIVIDADES DE AULA 1ª SEMANA Lectura y debate sobre el mosaico de imágenes y sus frases. Qué ideas nuevas que no habíais puesto vosotros/as han aportado los otros equipos? Qué ideas diferentes a las de los demás habéis aportado? Qué relación existe entre las imágenes y el acceso de todas las personas a los servicios públicos? Lectura de un testimonio y debate sobre la importancia de los servicios públicos en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. OPTATIVA Construcción de un mural sobre la importancia de los servicios públicos en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. 2ª SEMANA Visionado de cinco testimonios que nos hablarán de diferentes derechos sociales (educación, salud, trabajo, y acceso a la vivienda, a la tierra y al agua). 10

División de la clase en cinco grupos (un grupo por tema) y elaboración de la ficha informativa de los personajes de los testimonios. Al finalizar, cada grupo puede leer al resto de la clase sus conclusiones sobre el tema que les ha tocado. (Ver, en los anexos, el resumen de los testimonios.) Entrevista a las familias para analizar aspectos como los que han presentado los testimonios. (Cuestionarios en los anexos) 3ª SEMANA Debate sobre los resultados de las encuestas en el entorno más cercano y elaboración de conclusiones. ACTIVIDADES EN LÍNEA Redacción sobre las conclusiones obtenidas en las encuestas. PISTAS METODOLÓGICAS ORIENTACIONES PARA LOS DEBATES En el visionado de los testimonios aparecerán las grandes desigualdades en temas como agua, educación y vivienda, es decir, riqueza versus pobreza. Surgirán reflexiones acerca de lo privado y de lo público, así como del uso que por derecho podemos hacer de los servicios públicos. En la entrevista a Winnie Byanyima, directora de Oxfam, esta nos hablará de la importancia de los servicios públicos en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. Se posicionará en contra de los recortes, la privatización de servicios y las políticas de austeridad. Es un buen momento para hablar de austeridad desde un enfoque de consumo responsable, que no es lo mismo que hablar de austeridad en el gasto público, es decir, de recorte de los derechos de las personas. Es necesario romper el mito de que los presupuestos destinados a derechos sociales son un gasto, cuando en realidad son una inversión de presente y de futuro, y un freno a la desigualdad y a la pobreza. Es importante tener en cuenta aspectos como el trabajo sumergido, las dificultades para la población inmigrante, la situación de precariedad laboral (en especial de la gente joven), la emigración, la situación de la población dependiente, la situación de la tercera edad, etc. Pueden ser temas sensibles y realidades muy cercanas a los chicos y chicas. DINÁMICAS PARA EL DEBATE El debate, el diálogo, debería ser una de las herramientas más utilizadas en el aula. Para ello debemos establecer unas normas, como es el respeto a los turnos de palabra y a las opiniones de los demás. Para evitar que los alumnos y alumnas se aburran o se agoten, no alargaremos mucho el tiempo; es preferible cortar y seguir cuando estén interesados antes que desvirtuar el valor del diálogo social. 11

El método de la lluvia de ideas es útil para que todo el mundo pueda expresarse: se aceptan todos los comentarios y se anotan, por ejemplo, en la pizarra, en papeles, etc. Después se pasará a la fase de análisis y /o agrupación de ideas para ver con qué opiniones nos sentimos más reflejados. Habría que generar preguntas como: Qué os ha sorprendido? Qué habéis descubierto? Cómo creéis que se siente esta persona al darnos su testimonio? Conocéis a alguien de vuestro entorno a quien le pase lo mismo? Conocéis alguna organización que trabaje en la defensa de los derechos de las personas? Cómo lo hacen? Utilizar recortes de prensa puede ayudar a generar el debate sobre temas como austeridad, recortes, presupuestos, etc. 12

FASE 3: UN VIA JE CON ROSTRO. 3 SEMANAS RESUMEN DE LA ANIMACIÓN Penélope les invita a un viaje por el mundo en el que podrán conocer a los personajes sobre los que han trabajado. Recuperarán el pasaporte colectivo que empezaron a trabajar al inicio, así como las fichas de los testimonios. Antes de iniciar el viaje, prepararán una exposición con tres paneles que, a modo de recordatorio, deberá explicar lo que han visto, lo que quieren denunciar y aquello a lo que se quieren comprometer. OBJETIVOS Reflexionar sobre las desigualdades a nivel mundial y, en especial, sobre la situación de las mujeres. Descubrir las dificultades de acceso a bienes y servicios y su relación con la riqueza y la pobreza. Conocer las desigualdades sociales presentadas a través de vivencias de testimonios. Reflexionar sobre el compromiso social y las actitudes colectivas. ACTIVIDADES DE AULA 1ª SEMANA Elaboración de la ficha informativa sobre el país que les ha tocado. 2ª SEMANA Recuperación del pasaporte colectivo. Debate y redacción de tres preguntas sobre el país trabajado. Serán la clave de acceso al país, como un visado. 3ª SEMANA Elaboración de la exposición de murales: Lo que hemos visto (descarga de lo trabajado). Denuncias. Compromisos. 13

ACTIVIDADES EN LÍNEA Buscar información sobre el país y completar el informe. Subir las preguntas acordadas. Descargar fichas de país para la elaboración de los paneles informativos. PISTAS METODOLÓGICAS CONSTRUCCIÓN DE LAS PREGUNTAS PARA EL DESBLOQUEO DE PASAPORTES Es importante que las preguntas que se piensen se centren en las temáticas que presenta el vídeo, y que tengan como respuesta verdadero o falso. Algunos ejemplos: Existen personas que estén defendiendo el derecho a la tierra en este país? Tener una vivienda digna, es un derecho social? En este país, las niñas acceden a la escuela igual que los niños? Es cierto que a más formación hay más salud? En este país, se respetan los derechos sociales de las personas? Y los derechos de las personas trabajadoras? 14

FASE IV: EXPOSICIÓN LA REALIDAD NO ES UN JUEGO. 1 SEMANA RESUMEN ANIMACIÓN Penélope confirma que ya han recibido el mandala de la colaboración y, por lo tanto, los tres amigos ya pueden reunirse. Les da las gracias por su ayuda, les anima a terminar el panel de sus compromisos y les invita a jugar al viaje virtual que han preparado. OBJETIVOS Jugar al viaje virtual, que les permitirá repasar lo aprendido. Adquirir conciencia social y colectiva. ACTIVIDADES DE AULA Pensar cómo realizar un acto de presentación en la escuela. ACTIVIDADES EN LÍNEA Jugar al viaje virtual. (Ver las instrucciones para el juego en el anexo.) Descargar la información (denuncias y compromisos) para los murales que se colgarán en clase. Escribir una entrada en el blog explicando lo descubierto en Conectando mundos. Pensar cómo realizar un acto de presentación en la escuela. Si Conectando mundos ha sido trabajado por más clases de la misma escuela, se puede pensar en una actividad conjunta. 15

ANEXOS ANEXO 1. TESTIMONIOS Resumen de los video testimonios, que se trabajan en la fase 2, 2ª semana. DERECHO A LA EDUCACIÓN 1. ESPAÑA. En Valencia (España) se ha puesto en marcha la plataforma Todos somos Cremona. Compuesta por padres, madres, maestros, maestras, vecinos y alumnado con la intención de defender una escuela pública y de calidad, así como denunciar los recortes que están viviendo, como es el caso del cierre de la línea de 3 años, y la promesa incumplida desde hace ya siete años de la construcción del centro, ya que la escuela Ciudad de Cremona todavía está ubicada en barracones. Llevan más de cien días manifestándose diariamente mediante actividades lúdico-festivas para amenizar su encierro-protesta. 2. BURKINA FASO. Zabré Djenebra, alumna de la escuela de Dondollé, nos explica que en su pueblo hay niñas que no pueden ir a la escuela porque tienen que dedicarse a las tareas domésticas. En Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo y donde ocho de cada diez adultos no saben leer ni escribir, se ha hecho un gran esfuerzo por la educación. Sin embargo, sigue habiendo pocas escuelas en condiciones, la mitad no tienen comedor y se calcula que solo el 40,7% disponen de agua potable. Por su parte, el Gobierno ha aumentado sus recursos financieros para asegurar el acceso gratuito y equitativo de las niñas a la escuela. Desde Oxfam Intermón, impulsamos un programa innovador para combatir el analfabetismo: la educación bilingüe en lengua autóctona y francesa. DERECHO A LA SANIDAD 1. GRECIA. Las medidas de recortes en Grecia obligan a las personas a vivir situaciones límite, sin atención médica y sin acceso al sistema de salud pública. Ante esta situación, los griegos y griegas se han organizado para brindar voluntariamente servicio sanitario a las personas más necesitadas. Médicos del Mundo instaló consultorios para dar atención a las personas desempleadas y sin seguridad social, y a quienes no se les reembolsa su gasto en medicinas, así como a inmigrantes legales desempleados o sin papeles. 2. CHINA. Los ancianos y ancianas de China están preocupados por los costes de los servicios de salud. Yan Dexin, jubilado, nos explica los problemas que tienen las personas que necesitan tratamientos médicos para el cáncer. El coste es de 2500 dólares mensuales, cuando una pensión de jubilación es de 450 16

dólares. A pesar de que el Gobierno ha elevado del 30% a más del 50% el pago de la factura sanitaria nacional, la cantidad aún no es suficiente. DERECHO AL AGUA 1. ETIOPÍA. Etiopía es un país que sufre largas épocas de sequía y hambruna aun tener acceso al Nilo, el río más caudaloso de agua potable de África. El problema es la falta de infraestructuras que permitan guardar y gestionar el agua para el consumo y la agricultura. Dilai, una niña etíope, nos explica las dificultades que tiene para ir a buscar agua a los pozos, que se encuentran muy lejos de su casa, lo que le impide poder asistir a la escuela. 2. CHILE. En Chile el agua es propiedad privada. Rodrigo Mundaca, secretario general de Modatima, ingeniero agrónomo, docente e investigador, nos cuenta que en Chile diversas organizaciones sociales, como Modatima, marcharon por el derecho al agua. Los manifestantes aseguraron que la dictadura favoreció el acaparamiento del vital líquido. En Chile el agua es propiedad privada; no se concibe ya como un derecho humano sino como un servicio y, por lo tanto, sujeto a negocio. Incluso se ha llegado al extremo de venderla embotellada en pequeños y caros envases. Las asociaciones, además, denunciaron que proyectos forestales e hidroeléctricos ponen en riesgo el acceso al agua de miles de chilenos. DERECHO A LA TIERRA Y A LA VIVIENDA 1. PARAGUAY. Dolores Peralta: Tengo 23 años y vine a Curuguaty hace cuatro, con Luis y con mi hijo. Nos dijeron que nos iban a dar ya la tierra, pero no fue así. Nosotros fuimos ahí para trabajar la tierra, eso es lo que queríamos hacer. A los que no entiendan lo que les quiero explicar, les digo: para nosotros la tierra es nuestra madre, porque nos da la vida. Si no tenemos tierra, no tenemos salida. Curuguaty es un pequeño municipio en el este de Paraguay, cerca de la frontera con Brasil, una zona donde los campesinos están perdiendo tierras a gran velocidad debido a la expansión de cultivos como la soja. Este cultivo está libre de impuestos y asegura extraordinarios beneficios para los dueños de las plantaciones, que destinan ese y otros productos agrícolas a la exportación. 2. COLOMBIA. Ángela María nos explica el programa Alianza por Vivienda Digna. Es un programa que promueve la rehabilitación de viviendas en Colombia para mejorar las condiciones de vida de las familias y sus comunidades. En Colombia la mayoría de viviendas están construidas de manera muy precaria, y este programa, a través de microcréditos, permite a las familias poder rehabilitar sus casas y mejorar así sus condiciones de salubridad y de vida. DERECHO AL TRABAJO 17

1. PORTUGAL. João Camargo es miembro de la asociación Precários Inflexíveis, en Portugal, una asociación que lucha contra el trabajo precario. Nos explica que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras portugueses se encuentran en situación de paro o trabajan sin un contrato permanente y de forma precaria. Es muy difícil encontrar empleo y se trabaja más, por menos dinero y con menos derechos. 2. JAPÓN. Junko Takaga, profesora de piano, tuvo problemas en la empresa en la que trabajaba ya que le bajaron el sueldo. Ella y sus compañeras nos explican la situación que vivieron y cómo decidieron crear juntas un sindicato para poder defender sus derechos. No sabían ni qué era un sindicato, lo estudiaron y se pusieron en contacto con Rengo Tokyo, una entidad que ayuda a trabajadores y trabajadoras en situación de precariedad a defender sus derechos frente a grandes empresas. Así decidieron construir su propio sindicato de profesores de piano. 18

ANEXO 2 CUESTIONARIOS Cuestionarios para llevar a casa. La información recogida a través de estas preguntas se trabajará en clase en la fase 2, 3ª semana. CUESTIONARIO SOBRE DERECHO A LA EDUCACIÓN (Para los grupos que han trabajado testimonios relacionados con temas de derecho a la educación) EDAD DE LA PERSONA ENTREVISTADA: SEXO: PAÍS: ZONA RURAL O URBANA: Nivel de estudios de la persona entrevistada: Hasta los 12 años. Hasta los 16 años. Estudios superiores. No fui a la escuela. Si la persona entrevistada ha ido a la escuela, preguntad lo siguiente: Donde vivías, había escuela? Estaba muy lejos la escuela de tu casa? Cómo ibas a la escuela? En clase, todos los niños y niñas teníais la misma edad? Cuántos niños y niñas erais en clase? Y cuántos profesores había por clase? En la escuela, teníais tiempo para estudiar y para divertiros? Qué materiales (pizarra, mesas, sillas, cuadernos, juegos, etc.) e instalaciones (aulas, patio, comedor, etc.) teníais? 19

La escuela a la que fuiste, la tenías que pagar? Era pública o privada? Te gustaba ir? Lo aprendido en la escuela, te ha resultado útil de mayor? Si la persona entrevistada no ha ido a la escuela, preguntad lo siguiente: Por qué motivos no fuiste a la escuela? Qué hacías mientras los otros niños y niñas estaban en el colegio? Te habría gustado ir? Por qué? Conoces a más personas que no hayan podido ir? Quiénes? Para acabar: Hoy en día, conoces niños o niñas que no puedan ir a la escuela? Sabes por qué no pueden? 20

Conoces organizaciones o acciones que se hayan realizado para la defensa de la educación pública? Cuáles? Crees que todas las personas deberían tener derecho a una educación pública y de calidad? Por qué? 21

CUESTIONARIO SOBRE DERECHO A LA SANIDAD (Para los grupos que han trabajado testimonios relacionados con temas de derecho a la sanidad) EDAD DE LA PERSONA ENTREVISTADA: SEXO: PAÍS: ZONA RURAL O URBANA: Hay algún centro sanitario público cerca de tu casa? El centro de salud, está equipado (camas, sillas o bancos en la sala de espera, medicamentos, quirófano, etc.)? En el centro de salud, pueden atender a pacientes tanto para revisiones y vacunas como para tratamientos más complicados (apendicitis, partos, fracturas, etc.)? Las personas de tu ciudad, pueden acceder a la sanidad de forma gratuita? Sabes por qué? Crees que la sanidad debe ser pública, universal y gratuita? Conoces entidades o acciones que se hayan realizado para la defensa de la sanidad pública? Cuáles? 22

CUESTIONARIO SOBRE DERECHO AL ACCESO AL AGUA (Para los grupos que han trabajado testimonios relacionados con temas de derecho al acceso al agua) EDAD DE LA PERSONA ENTREVISTADA: SEXO: PAÍS: ZONA RURAL O URBANA: Tienes agua en casa? Todo el día o solo unas horas? Si la respuesta es SÍ: puedes beber agua del grifo, ducharte y lavar la ropa? Si la respuesta es NO: a qué distancia tienes la fuente, el pozo o el río más cercano a casa? El agua es potable? Pagas para tener acceso al agua? El agua es un bien escaso. Qué haces para no malgastarla? Conoces entidades o acciones para la defensa del derecho al acceso al agua o contra la privatización del agua? Cuáles? 23

CUESTIONARIO SOBRE DERECHO A LA VIVIENDA Y A LA TIERRA (Para los grupos que han trabajado testimonios relacionados con temas de derecho a la vivienda y a la tierra) EDAD DE LA PERSONA ENTREVISTADA: SEXO: PAÍS: ZONA RURAL O URBANA: La casa en la que vives, es tuya? Por qué? Crees que tener una vivienda es un derecho o un privilegio? Por qué? Cuáles son los mínimos que debe tener una casa para que sea una vivienda digna? Tu casa los tiene? En tu barrio/pueblo/ciudad/país, hay personas que no tengan una vivienda digna? En tu barrio/pueblo/ciudad/país, hay personas que se hayan visto obligadas a abandonar sus tierras o casas? Por qué? Conoces entidades o acciones que se hayan realizado para la defensa del acceso a una vivienda digna o para la defensa al derecho a la tierra? Cuáles? 24

CUESTIONARIO SOBRE DERECHO AL TRABAJO (Para los grupos que han trabajado testimonios relacionados con temas de derecho al trabajo) EDAD DE LA PERSONA ENTREVISTADA: SEXO: PAÍS: ZONA RURAL O URBANA: A qué edad empezaste a trabajar? Qué hacías? Te pagaban por lo que hacías? Cuántos años has trabajado? Trabajas actualmente? En tu barrio/pueblo/ciudad/país, hay más gente con trabajo o sin trabajo? Crees que las condiciones laborales actuales en tu país benefician a los trabajadores y trabajadoras? Por qué? Sabes qué es un sindicato? Estás afiliado/a a alguno? Qué función crees que realizan o deberían realizar? 25

Conoces entidades o acciones que luchen para reivindicar los derechos de los trabajadores y trabajadoras? Cuáles? 26

ANEXO 3 INSTRUCCIONES PARA EL JUEGO FINAL: UN VIAJE CON ROSTRO Vuestro objetivo es recorrer el mayor número posible de países y conocer las diferentes realidades de los amigos y amigas que iréis encontrando. 1. Seleccionad el país de partida de vuestro viaje con rostro. 2. Disponéis inicialmente de diez días para viajar. 3. ATENCIÓN: Cuando viajáis, gastáis días. Cuanto más lejos viajéis, más días gastaréis! 4. Para entrar en un país, deberéis contestar correctamente tres preguntas. Tenéis tres intentos! Si no sabéis las respuestas, podéis clicar en Ayuda. 5. Cuando hayáis visitado el país elegido, seguid con vuestro viaje y seleccionad otro país! 6. Id visitando tantos amigos y amigas como días tengáis, pero, OJO, estad atentos al contador de días y a los posibles imprevistos que puedan surgir! ADELANTE, A VER QUIÉN HACE EL VIAJE MÁS LARGO Y CONOCE A MÁS GENTE! 27