Documentos relacionados
Displasia del Desarrollo de la Cadera

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Luis Gabriel Pimiento Santos Ortopedia Infantil y Neuroortopedia

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA (TRASTORNOS DE LA CADERA EN CRECIMIENTO)

Aparatos Ortopédicos Castillo

IIntroducción. En 1954 Weissman describió. Contractura congénita en abducción de la cadera y oblicuidad pélvica

BICICLETA ADAPTADA COMO ANDADOR SOCIAL PARA ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

TRAUMATOLOGÍA PUBLICACIONES REFERENCIADAS EN CONGRESOS INTERNACIONALES Y NACIONALES.

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Dr. Ángel Arnaud Franco. Dr. Jorge Elizondo. Dr Luis Alberto Navarro Vera R3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

DEL PASEO EN SILLA DE RUEDAS AL PASEO EN BICICLETA, TRICICLO, BICICLETAS DOBLES, TRICICLO-TANDEM ADAPTADOS


José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Caracas Venezuela. Reunión Anual de Ortopedia Infantil Viernes 16 de Mayo de Caracas. Clínica de Patología de Columna Vertebral

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE PROPORCIÓN Y DE DIFERENCIAS DE PROPORCIONES A LA INCIDENCIA DE MORDEDURAS CANINAS

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Información general sobre el pie zambo

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Afectación del desarrollo psicomotor y respuesta al tratamiento en la parálisis cerebral espástica

Se asignaron al azar ratas en condiciones similares a cuatro dietas (A D). Dos semanas después se midió el tiempo de coagulación.

Recuperación cardiovascular pediátrica: Relevamiento estadístico

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

Introducción. Los principales países de América Latina presentan desafíos comunes para el uso de Internet

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMIA

Rev Mex Ortop Traum 2000; 14(5): Sep.-Oct: Manejo de la displasia del desarrollo de la cadera en el período ambulatorio

Los Angeles Urgent Care Locations. Benefits of an Urgent Care Clinic: CALL OUR 24-HOUR NURSE HELP LINE:

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

ESTIMACIÓN DE EDAD EN NIÑOS. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TOBILLO

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Conditioning Exercises: Standing

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

Valoración y rehabilitación del equilibrio

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

ARTÍCULO DE REVISIÓN Beneficios del enyesado frente a la proposición quirúrgica en el tratamiento de todo tipo de pie bot

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

Hablemos. Acerca De. La espina bífida y el manejo ortopédico. Por qué ocurren estos problemas?

Luxación inveterada de codo en niños

Influencia de la actividad física en el deterioro motor en demencia senil

I Jornadas de Kinesiología en Medicina Interna Pediátrica

Instructor: She just said that she s Puerto Rican. Escucha y repite la palabra Puerto Rican -for a man-.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

ANALISIS DE LOS CASOS DE EPICONDILITIS CON BAJA LABORAL ( )

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

Adaptaciones y ayudas técnicas para el niño pequeño con trastorno del desarrollo

ARTROPLASTIA DE CADERA

Gimnasia para las articulaciones

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Evaluación de la Función Motora Gruesa en niños con Parálisis Cerebral en Laboratorio de Evaluación Psicomotriz del CIREN. Reporte Preliminar.

Cifras del Certificado Único de Discapacidad (CUD)

Qué es la artritis juvenil?

5.2 LA FUNCION EXPONENCIAL. Copyright Cengage Learning. All rights reserved.

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

FRECUENCIA DE DISPLASIA DE CADERA EN PACIENTES DE 0 A 3 MESES DE EDAD

(GUÍA_DE_ESTUDIO) Recuerda los verbos regulares y stem-changing verbs.

Intervenciones quirúrgicas previas:

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE COMPETENCIA MOTRIZ EN ESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012.

de los Trastornos Dolorosos

Medición de la Movilidad Económica y Social

PRIMERAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

(C-242) EL AULA VIRTUAL COMO NUEVA HERRAMEINTA METODOLÓGICA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL TITULO DE GRADO DE FISIOTERAPIA

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

UPV software for risk models

Corrección del pie zambo: cuidado del yeso

Fracturas de tibia y peroné distal

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE AVILA

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Parálisis cerebral y edad de sedestación y marcha en niños con peso al nacer menor de g

Juan Carlos, Baca Carmen. Ingeniería de Sistemas. Universidad César Vallejo Filial Piura.

Datos de efectividad en EEUU

Instituto de Salud Carlos III

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Registro de datos en un servicio de crecimiento y desarrollo infantil del nivel primario

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

IX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN: ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR"

Transcripción:

An Pediatr (Barc). 2013;79(4):236-240 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Desarrollo locomotor en pacientes con displasia del desarrollo de cadera y pie equino varo congénito que recibieron tratamiento ortopédico antes del año de vida. Estudio prospectivo comparativo J.J. Masquijo a, L. Campos a, A. Torres-Gómez b y V. Allende a, a Departamento de Ortopedia y Traumatología Infantil, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina b Centro Médico ABC, Ciudad de México, México Recibido el 11 de septiembre de 2012; aceptado el 29 de enero de 2013 Disponible en Internet el 17 de marzo de 2013 PALABRAS CLAVE Displasia del desarrollo de la cadera; Pie zambo; Tratamiento; Marcha; Edad Resumen Objetivos: Diversas afecciones de presentación temprana en la niñez, como la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) y el pie equino varo congénito (PEVAC), requieren de tratamiento ortopédico, limitando la movilidad activa de las extremidades inferiores por un período prolongado. El objetivo es evaluar el impacto sobre el desarrollo locomotor del tratamiento ortopédico en niños menores de un año de vida. Pacientes y métodos: Se analizó una cohorte prospectiva de pacientes consecutivos con diagnostico de DDC (24 pacientes) y PEVAC (32 pacientes), tratados de manera ortopédica entre enero del 2007 y junio del 2009. Se utilizó como control un tercer grupo de 50 niños sanos. Se evaluaron el tiempo con ortesis y la edad al sentado, gateo y al comienzo de la marcha. Las comparaciones entre los 3 grupos fueron realizadas con una prueba de Kruskal-Wallis y entre sí con una prueba de U de Mann-Whitney. Un valor de p < 0,05 fue considerado como significativo. Resultados: El análisis de muestras independientes mostró que las medias de las edades en meses para sentarse entre los 3 grupos (control, DDC y PEVAC), 6,12, 6,42 y 6,19, respectivamente, fueron similares (p = 0,249). Las medias para gatear, 8,84, 9,38 y 9,17, fueron similares, aunque con una discreta tendencia a la significación estadística (p = 0,08). Las medias para el inicio de la marcha, 12,14, 13,21 y 12,41, fueron distintas entre los 3 grupos (p < 0,001). Conclusión: El tratamiento ortopédico de la DDC y el PEVAC en niños menores de un año retrasa levemente el desarrollo locomotor normal. 2012 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: javimasquijo@yahoo.com.ar (V. Allende). 1695-4033/$ see front matter 2012 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.01.024

Desarrollo locomotor en pacientes que recibieron tratamiento ortopédico antes del año de vida 237 KEYWORDS Developmental dysplasia of the hip; Clubfoot; Treatment; Walking; Age Locomotor development in infants with developmental dysplasia of the hip or idiopathic clubfoot undergoing orthopedic treatment. Prospective comparative study Abstract Objectives: Several disorders of early childhood, such as developmental dysplasia of the hip (DDH) and clubfoot, requires orthopedic treatment that limits active mobility of the lower extremities for a period of time. The aim of our study was to evaluate the impact on locomotor development of the orthopedic treatment in infants less than one year-old. Patients and methods: The study included a prospective cohort of consecutive patients diagnosed with developmental dysplasia of the hip (Group A, 24 patients), and clubfoot (Group B, 32 patients) treated from January 2007 to June 2009. A third group (Group C) of 50 healthy children was used as control. The variables evaluated were: months with a brace, age to sit without support, age at the start of crawling, and age at the beginning of walking. The results obtained were analyzed. Comparisons between the three groups were performed using the Kruskal-Wallis test and Mann-Whitney test. We chose a value of P<.05 as level of statistical significance. Results: The analysis of independent samples showed that the mean age at which the patients began to sit were similar: 6.12, 6.42 and 6.19 months, respectively (P=.249). The mean age for crawling was similar, although with a slight trend toward statistical significance: 8.84, 9.38 and 9.17 months, respectively (P=.08). The age at which they started walking was different between the three groups: 12.14, 13.21 and 12.41 months, respectively (P<.001). Conclusion: Orthopedic treatment of DDH and clubfoot in children less than one year-old slightly slows down the course of normal locomotor development. 2012 Asociación Española de Pediatría. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Material y métodos La locomoción consiste en la posibilidad de desplazarse por el espacio en posición erguida. Esta actividad supone el control del equilibrio y la coordinación de los movimientos alternos de los miembros inferiores, así como la adquisición del tono muscular que permite sostener el peso del cuerpo sobre las piernas. La adquisición de la locomoción o marcha constituye un logro muy importante en el desarrollo del niño, ya que le permite la autonomía en los desplazamientos y el acceso a múltiples experiencias de descubrimiento del entorno. Diversas afecciones de presentación temprana en la niñez, como displasia del desarrollo de la cadera (DDC) y pie equino varo congénito (PEVAC), requieren de tratamiento ortopédico por un período prolongado. Este tratamiento consiste en la utilización de férulas termoplásticas de abducción (Windell) o arnés de Pavlik en el tratamiento de la DDC y férulas de abducción (tipo Denis Browne) luego de la corrección con yesos seriados para el PEVAC. La necesidad de inmovilizar las piernas del niño y, con ello, limitar su participación activa de las extremidades inferiores del movimiento suscita preocupación entre los padres y los médicos, que temen que pueda causar un retraso en el desarrollo del aparato locomotor, específicamente un retraso al conseguir la bipedestación y la marcha. Si bien estos dispositivos son de uso corriente en la práctica, la literatura es escasa con respecto a la influencia que producen sobre el desarrollo locomotor de estos pacientes 1,2. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar el impacto de la utilización de diversas ortesis de miembros inferiores en niños menores de un año de vida sobre el desarrollo locomotor. Diseño del estudio Estudio prospectivo comparativo. Se incluyó para el estudio una cohorte prospectiva de pacientes consecutivos con diagnostico de displasia del desarrollo de la cadera (grupo A) y pie equino varo congénito (grupo B) tratados de manera ortopédica entre enero del 2007 y junio del 2009. Se excluyó de la muestra a pacientes con luxación teratológica de la cadera, enfermedades neuromusculares (parálisis cerebral, mielomeningocele) o con síndromes genéticos que podrían afectar al desarrollo del aparato locomotor. También fueron excluidos aquellos pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico y/o discontinuaron el uso de la ortesis. Se incluyó para el análisis a 24 pacientes en el grupo A y 32 pacientes en el grupo B. Se utilizó como control un tercer grupo (grupo C) de 50 niños sanos, sin ningún tipo de trastornos del aparato locomotor, que concurrieron por consultorio. Todos los pacientes fueron tratados por 2 ortopedistas infantiles (J.J.M. y V.A.). Los pacientes con diagnóstico de PEVAC fueron tratados según el método de Ponseti 3,4. El mismo consiste en suaves manipulaciones seguidas de yeso de cambio semanal (generalmente 5 a 6 yesos). Una vez conseguida la corrección del varo y la supinación, se procede a realizar la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles para la corrección del equino. Luego de retirado el último yeso, se utiliza una férula de abducción para mantener la corrección de la deformidad. La misma se utiliza a tiempo completo durante 3 meses y luego para dormir la siesta y por la noche hasta los cuatro años. Los pacientes con deficiente cobertura acetabular, inestabilidad y/o subluxación de caderas fueron tratados con férulas termoplásticas de abducción o arnés de

238 J.J. Masquijo et al Tabla 1 Características de la población Característica (n = 138) Grupo Control (n = 50) DDC (n = 24) PEVAC (n = 32) Edad sentado 6 (5-7)/6,12 ± 0,7 6,5 (5-8)/6,42 ± 0,8 6 (5-7)/6,19 ± 0,7 Edad gateo 9 (7-10)/8,84 ± 0,9 9 (9-10)/9,38 ± 0,5 9 (8-10)/9,17 ± 0,6 Edad marcha 12 (10-15)/12,14 ± 1,1 12 (12-15)/13,21 ± 0,9 12 (10-15)/12,41 ± 1 Valores expresados en meses. Mediana (mín-máx)/media ± DE. Pavlik, según la preferencia del ortopedista. El tiempo de uso fue evaluado ecográficamente hasta normalizar el porcentaje de cobertura (> 55%) y/o radiográficamente hasta normalizar el índice acetabular (IA). Se registraron las características demográficas y clínicas del paciente en un formulario específico: nombre y apellidos, edad, sexo, número de historia clínica, diagnóstico, fecha de inicio y duración del tratamiento. Las variables evaluadas para cuantificar el impacto del tratamiento fueron: número de meses con ortesis, edad en meses al sentado sin ayuda, edad en meses al comienzo del gateo y edad en meses al comienzo de la marcha. Los padres de los distintos grupos fueron instruidos al inicio del tratamiento para registrar exactamente la fecha cuando su hijo comenzara con algún cambio de su locomoción. Se definió a «sentarse sin ayuda» como la capacidad del niño de sentarse sin apoyo por lo menos 30 s. Se definió gateo la capacidad de desplazarse con las manos y los pies apoyados en el piso por lo menos 3 m. Se definió a «caminar sin ayuda», por lo menos caminar 3 m por su cuenta sin sostenerse. Análisis estadístico Los sujetos se agruparon de acuerdo con 3 grupos: control, pacientes con DDC y pacientes con PEVAC. Las edades de los eventos clave del desarrollo locomotor, edad de sentarse, de gateo y de marcha, reportadas en meses fueron sometidas a pruebas de normalidad. Dichas variables presentaron una distribución paramétrica, lo que determinó la estrategia de análisis. Se describe la población en mediana (mín-máx), así como frecuencias absolutas y relativas (porcentaje) (tabla 1). Las comparaciones entre las edades de los eventos de desarrollo locomotor entre los 3 grupos fueron realizadas con una prueba de Kruskal- Wallis. Además, estos eventos se compararon entre el grupo control y el de DDC, el grupo control y el PEVAC, y finalmente el grupo DDC y el PEVAC; esto con una prueba de U de Mann-Whitney. Un valor de p a 2 colas < 0,05 fue considerado como significativo. Resultados Se evaluó a un total de 56 pacientes, que recibieron tratamiento ortopédico antes del año de vida. La edad promedio al comienzo del tratamiento fue de 2,8 meses en el grupo A y 21 días en el grupo B. La duración a tiempo completo del tratamiento fue de 4,8 meses en el grupo A y 3 meses en el grupo B. El análisis de muestras independientes mostró que las medias de las edades en meses para sentarse entre los 3 grupos (control, DDC y PEVAC), 6,12, 6,42 y 6,19, respectivamente, fueron similares (p = 0,249). Las medias de las edades para gatear, 8,84, 9,38 y 9,17 meses, fueron similares, aunque con una discreta tendencia a la significación estadística (p = 0,08). Por otro lado, las medias de las edades para el inicio de la marcha: 12,14, 13,21 y 12,41 meses, fueron distintas entre los 3 grupos (p < 0,001) (tabla 2 y fig. 1). El análisis de muestras independientes entre 2 de los grupos a la vez mostró, al comparar el grupo control con el de DDC, que la media ± DE de edad en meses de sentarse fue similar: 6,12 ± 0,7 y 6,42 ± 0,8 (p = 0,092). Sin embargo, las medias ± DE de edades de gateo y de marcha fueron diferentes: 8,84 ± 0,9 y 9,38 ± 0,5 (p = 0,037); 12,14 ± 1,1 y 13,21 ± 0,9 (p < 0,001), respectivamente (tabla 3). Entre el grupo control y el de PEVAC, la media ± DE de edad para sentarse, gatear y deambular fue similar: 6,12 ± 0,7 y 6,19 ± 0,7 (p = 0,616); 8,84 ± 0,9 y 9,17 ± 0,6 (p = 0,167); 12,14 ± 1,1 y 12,41 ± 1 (p = 0,191), respectivamente (tabla 4). En cuanto a la diferencia entre los grupos de DDC y PEVAC, las medias ± de edades de sentarse y de gateo Tabla 2 Diferencias entre los 3 grupos Control DDC PEVAC Edad sentado 6,12 ± 0,7 6,42 ± 0,8 6,19 ± 0,7 0,249 Edad gateo 8,84 ± 0,9 9,38 ± 0,5 9,17 ± 0,6 0,08 Edad marcha 12,14 ± 1,1 13,21 ± 0,9 12,41 ± 1 < 0,001 * Prueba de Kruskal-Wallis para 3 muestras independientes. Valores expresados en media ± DE. Prueba de Kruskal-Wallis para 3 muestras independientes.

Desarrollo locomotor en pacientes que recibieron tratamiento ortopédico antes del año de vida 239 Tabla 3 Diferencias entre el grupo control y el de DDC Control DDC Diferencia Edad sentado 6,12 ± 0,7 6,42 ± 0,8-0,3 0,092 Edad gateo 8,84 ± 0,9 9,38 ± 0,5-0,54 0,037 Edad marcha 12,14 ± 1,1 13,21 ± 0,9-1,07 < 0,001 Tabla 4 Diferencias entre el grupo control y el de PEVAC Control PEVAC Diferencia Edad sentado 6,12 ± 0,7 6,19 ± 0,7-0,07 0,616 Edad gateo 8,84 ± 0,9 9,17 ± 0,6-0,33 0,167 Edad marcha 12,14 ± 1,1 12,41 ± 1-0,27 0,191 Tabla 5 Diferencias entre el grupo de DDC y el de PEVAC DDC PEVAC Diferencia Edad sentado 6,42 ± 0,8 6,19 ± 0,7 0,23 0,283 Edad gateo 9,38 ± 0,5 9,17 ± 0,6 0,21 0,332 Edad marcha 13,21 ± 0,9 12,41 ± 1 0,8 0,003 15,0 93 fueron similares: 6,42 ± 0,8 y 6,19 ± 0,7 (p = 0,283); 9,38 ± 0,5 y 9,17 ± 0,6 (p = 0,332), respectivamente. Sin embargo, las edades para deambular fueron significativamente diferentes: 13,21 ± 0,9 y 12,41 ± 1 (p = 0,003) (tabla 5). Edad (meses) 12,5 10,0 7,5 5,0 24 40 * 25 112913 34* 2 8* 10 Control DDC PEVAC Grupo Edad senado Edad gateo Edad marcha Figura 1 Gráfica de cajas representando las edades en meses para cada grupo de acuerdo con el momento de los eventos estudiados del desarrollo locomotor. 83 Discusión La DDC es el trastorno del desarrollo más frecuente del aparato locomotor 5. Ocurre con una frecuencia de 1 cada 1.000 sujetos, con un marcado predominio en el sexo femenino 6. El PEVAC es una de las anomalías musculoesqueléticas más comunes, caracterizada por una compleja deformidad tridimensional del pie. Se presenta de forma bilateral en el 50% de los casos y tiene un predominio en el sexo masculino 2:1 7-9. Ambas afecciones requieren de un tiempo prolongado de utilización de diversas ortesis o inmovilización con yeso, que limitan la movilidad del paciente durante el desarrollo de las habilidades motoras. Cuando el ortopedista infantil indica este tipo de tratamiento, los padres suelen consultar acerca de si tendrá algún efecto sobre el inicio de la marcha o el desarrollo del niño. Si bien se trata de enfermedades con una incidencia relativamente frecuente, existe un solo estudio publicado en la literatura sobre este tópico. Zgoda et al. 1 evaluaron el desarrollo locomotor de un grupo de 100 pacientes con DDC tratados con férula de abducción de Koszla y los compararon con un grupo control de niños

240 J.J. Masquijo et al sanos. La media edad en la que los pacientes comenzaron a sentarse fue de 7 meses, lo que fue una semana más tarde en comparación con los niños del grupo control (p = 0,28). La edad en que comenzó a caminar fue de 12 meses y 2 semanas, que fue de 3 semanas más tarde que el grupo control (p = 0,002). Si bien la diferencia es estadísticamente significativa, el tratamiento no afectó gravemente al desarrollo del niño. En nuestra serie, el promedio de uso de la ortesis fue de 20 semanas (rango, 8-44), un tiempo mayor a las 13 semanas utilizadas por Zgoda et al. 1. Sin embargo, el mayor tiempo de uso de la ortesis no parecería afectar dramáticamente al inicio de la marcha en estos niños (13 meses y 2 semanas en nuestra serie versus los 12 meses y 2 semanas del mencionado trabajo). El objetivo del tratamiento del PEVAC es reducir o eliminar todos los componentes de la deformidad, permitiendo al paciente tener un pie plantígrado, funcional, indoloro, y de aspecto normal 3. Para ello es necesario un tratamiento ortopédico que incluye la colocación de yesos seriados durante 5 a 7 semanas y luego la utilización de una férula de abducción a tiempo completo durante 3 meses. Si bien el tiempo de inmovilización es menor y se comienza con el mismo a las pocas semanas de vida, esto también podría afectar el desarrollo motriz. Garcia et al. 2 evaluaron un grupo de 26 niños con PEVAC tratados con método de Ponseti (12), con método francés de fisioterapia (9) o una combinación de ambos (5) y los compararon con un grupo control. Los autores observaron que los niños tratados con PEVAC presentaron un retraso leve en el logro de las habilidades motoras a los 9 y 12 meses de edad. En nuestra serie, los pacientes presentaron un retraso similar para sentarse y caminar. Ambos valores fueron levemente superiores al compararlos con el grupo control, aunque no significativos (p = 0,167 y p = 0,191, respectivamente). Por otra parte, la observación clínica de los mismos niños después del tratamiento, alrededor de los 2 años, indica claramente que se están desarrollando normalmente y sin diferencias con el grupo control. Nuestro estudio presenta ciertas limitaciones que requieren ser discutidas. El número de pacientes estudiados fue relativamente pequeño, lo que explica que algunas mediciones, si bien presentaron tendencias, no alcanzaron diferencias significativas. Estas limitaciones son inherentes al diseño del estudio y al corto período evaluado (2 años). Sin embargo, los resultados de esta serie son consistentes con los de estudios previos y nos permite sacar conclusiones válidas. El tratamiento ortopédico de la DDC y el PEVAC en niños menores de un año retrasa levemente el desarrollo locomotor normal. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Zgoda M, Wasilewski P, Wasilewska I, Golicki D. Influence of the treatment of developmental dysplasia of the hip by the abduction brace on locomotor development in children. J Child Orthop. 2010;4:9-12. 2. Garcia NL, McMulkin ML, Tompkins BJ, Caskey PM, Mader SL, Baird GO. Gross motor development in babies with treated idiopathic clubfoot. Pediatr Phys Ther. 2011 Winter;23: 347-52. 3. Ponseti IV. Congenital clubfoot. Fundamentals for treatment. Oxford: Oxford University Press; 1996. 4. Laaveg SJ, Ponseti IV. Long-term results of treatment of congenital club foot. J Bone Joint Surg Am. 1980;62:23-31. 5. Wood MKMA, Conboy V, Benson MKD. Does early treatment by abduction splintage improve the development of dysplastic but stable neonatal hips? J Pediatr Orthop. 2000;20:302-5. 6. Barlow TG. Early diagnosis and treatment of congenital dislocation of the hip. J Bone Joint Surg Br. 1962;44-B:292-301. 7. Roye D. Idiopathic congenital talipes equinovarus. J Am Acad Orthop Surg. 2002;10:239-48. 8. Allende V, Masquijo JJ, Allende GJ. Clubfoot treatment with ponseti method: short term results in Argentina. En: Pediatric Orthopaedic Society of North America. 2005. 9. Horn BD, Davidson RS. Current treatment of clubfoot in infancy and childhood. Foot Ankle Clin. 2010;15:235-43.