COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

Documentos relacionados
SÍLABO DE CONTABILIDAD I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA SÍLABO DE PSICOLOGIA SOCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

Programa de Asignatura Programación Visual I

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Universidad Ricardo Palma

: Obligatorio. : Ingeniería Mecánica y Eléctrica. : EGO101 : II : Primero : 04 de teoría - 02 de práctica. : 05 : Ninguno

Teorías del aprendizaje

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

: Algorítmica y Estructura de Datos I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO TEMATICA DE TRABAJO GRADO: DECIMO ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: DANILO RODRIGUEZ ACERO

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

GESTION DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

SILABO I. DATOS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I

SILABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

SÍLABO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Transcripción:

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE I. INFORMACIÓN GENERAL: SÍLABO a. CURSO : COMPR. Y PROD. DE LENGUAJE ESCRITO Y ORAL II b. CÓDIGO : ED15012. c. SEMESTRE ACADÉMICO : 2016-I. d. CICLO : II. e. NÚMERO DE POR SEMANA : TEORÍA (03) Y PRÁCTICA (02). 5. f. CRÉDITOS : 04. g. PRE REQUISITO : NINGUNO. h. FECHA DE INICIO : 04/04/2016 i. FECHA DE TÉRMINO : 29/07/2016 j. PROFESOR : DR. ROBERTO BORDA SOCA. II. SUMILLA: Esta asignatura de Comprensión y Producción de Lenguaje Escrito y Oral II, que pertenece al área de Estudios Generales, es de naturaleza teórica y práctica. Comprende: Expresión Escrita y Oral. Que está contemplado en el semestre 2016-I del II ciclo, se desarrolla 03 de teoría y 02 horas de práctica. El propósito del estudio del Lenguaje tiene por finalidad de brindar a los estudiantes que desarrollen las capacidades comunicativas, es decir; que entiendan lo que escriben, hablen lo que leen. Que aprendan a redactar, expresarse con corrección para ser competentes en el campo profesional. III. COMPETENCIA: 1) Define y reconoce las variaciones lingüísticas, describiendo y valorando las comunidades en su idiosincrasia, de su realidad lingüística: multilingüismo y pluriculturalidad. 2) Deduce y determina la importancia de la redacción y las diferentes formas de mejorar su competencia y capacidad comunicativa. 3) Aplica sus saberes previos con referencias a los contenidos de redacción administrativa con la que incrementará eficazmente su nivel de redacción y a la vez modificará y ampliará sus conocimientos. 4) Produce y analiza el concepto de redacción administrativa, cuestionando la deficiente forma de producción de textos escritos. Manifiesta iniciativa para participar activamente con los aportes de ideas, redactando y disfrutando de textos adecuados, coherentes al tema. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE Página 1

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJES UNIDAD VERBO OBJETO CONOCIMIENTO I Las Variaciones Variaciones Define Lingüísticas Lingüísticas II La Redacción: La Redacción I Deduce Construcción Lógica III La Redacción Administrativa II IV La Redacción Administrativa III Aplica Produce de la Lengua La Normatividad en las diferentes redacciones de documentos administrativos. Diferentes tipos de redacciones de textos. CONTEXTO/CONDICIÓN Teniendo en cuenta el contexto sociocultural histórico. Basadas en la aplicación de estrategias y metodologías activas. Teniendo en cuenta la normatividad basadas en coherencias lógicas. Basados en la sustentación de procedimientos adecuados para redactar textos. V. PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS: I UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA COMUNIDAD Y LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS CAPACIDAD: Reconoce las variaciones lingüísticas. PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES Define. Discrimina conceptos La comunidad y las variaciones lingüísticas. Dialecto Sociolecto Idiolecto Tecnolecto Valora las comunidades y sus variaciones lingüísticas. Construye mapas mentales Razona con apertura de pensamiento. 18 Toma conciencia lingüística. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE Página 2

Asocia conceptos Argumenta su opinión personal Opta por mejorar su competencia y performancia comunicativa. II UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA REDACCIÓN I CAPACIDAD: Determina la importancia de las formas de redactar. PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES Deduce la información proporcionada La Redacción. Construcción lógica del lenguaje. La descripción. La narración. 08 Reconoce la idea principal Construye mapas mentales Ejecuta ejercicios de aplicación III UNIDAD DE APRENDIZAJE: REDACCIÓN ADMINISTRATIVA II. CAPACIDAD: Redacta y utiliza documentos administrativos y sus partes. PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE Página 3

Aplica Debate ampliamente al respecto del conflicto cognitivo Redacción Administrativa. Partes de los documentos administrativos. La solicitud. La carta. El memorando. La Declaración Jurada. La invitación. Informes. Oficios. Esquelas. Aplica sus saberes previos con referencia a los contenidos Compara reglas ortográficas Aplica reglas ortográficas Utiliza signos gráficos en el contexto oracional IV UNIDAD DE APRENDIZAJE: REDACCIÓN ADMINISTRATIVA III. CAPACIDAD: Redacta y utiliza documentos administrativos y sus partes. PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE Página 4

Produce. Analiza el concepto de redacción Cuestiona la deficiente forma de producción de textos escritos Redacción de actas de asambleas en general. Redacción de memoriales. Documentos jurídicos. Oralización de todos los documentos. 08 Sustenta el procedimiento adecuado para redactar textos Redacta con acierto VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Métodos didácticos: activo (grupos de estudio, el libro abierto, etc), investigativo, inductivo, deductivo, mixtos. Materiales educativos: textos autoinstructivos, obras literarias, multimedia, pizarrón, plumones, etc. Técnicas: la generación de conflictos cognitivos, la clase magistral, el estudio de casos, la conferencia-pregunta, el ABP, la lluvia de ideas, las simulaciones, el debate, el mapa mental, mapa conceptual, entre otros. VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Las evaluaciones están definidas según el reglamento académico general de la universidad. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE Página 5

a) Propósito : Diagnóstico, formativo y sumativo. b) Temporalidad : Continua, y bimestral (al terminar la segunda y la cuarta unidad). c) Qué se evalúa : El desarrollo de las capacidades a través de los contenidos tridimensionales. d) Procedimientos: 1) Criterios: 2) Técnicas: Pruebas escritas (mínimo dos). Prácticas calificadas en aula (mediante lista de cotejo, ensayos, audios y vídeos, testimonios, registro de observaciones, sociodramas, etc.) Observación, reactivos escritos, resolución de problemas. 2.1 Calificación: Cuantitativa de 0 a 20, y cualitativa. 2.2 Criterio de aprobación: Desarrollo de capacidades. VIII. BIBLIOGRAFÍA: a. BÁSICA: ALVALAT, A. (1986) El arte de escribir. Lima. Ed. Lima S.A. BASULTO, H. (1986) Ortografía activa. Bogotá. Ed. Mc Graw Hill BLOOMFIELD, L. (1964) Lenguaje. Lima. Ed. UNMSM. CARNEIRO, M. s/a Manual de redacción superior. Lima. Ed. San Marcos ESCOBAR, A. (1978) Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima. Ed. IEP FRÍAS, M. (1998) Procesos creativos para la construcción de textos. Santa Fe de Bogotá. Ed. Magisterio GATTI, C. y WIESSE, J. (1995) Técnicas de lectura y redacción. Lima. Ed. Universidad del Pacífico. VALLADARES, O. (1997) Manual de redacción administrativa. Lima. Ed. Mantaro WALTON, D. (1991) Sabe usted comunicarse. Bogotá. Ed. Mc Graw Hill b. INTERMEDIA: CASSANI, D. (1996) Describir el escribir. Barcelona. Ed. Paidós. DE SAUSSURE, F. (1973) Curso de lingüística genera. Buenos Aires. Ed. Losada S.A. DE ZUBIRÍA, S. (2006) Las competencias argumentativas. Bogotá. Ed. Delfín VAN DIJK, T. (1983) La ciencia del texto. Barcelona. Ed. Paidós. Dr. Roberto Borda Soca. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE Página 6