Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela



Documentos relacionados
Calidad físico química de las aguas subterráneas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

El 24 de julio de 2009, la Oficina de Planificación

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Criterio 2: Política y estrategia

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL

Tema 1: Generalidades

- Proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA


Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO.

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL Ángel Bañuelos Arroyo Presidente del Centro UNESCO de Andalucía

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

ríe el río Presentación de trabajos grupo 1 Jornadas de presentación convocatoria Programa de Voluntariado en Ríos. Mayo 2011.

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Electricidad LLAMES, S.L. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2007

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

El agua y la dinámica de la población

Cómo sistematizar una experiencia?

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

1.0 Planteamiento del problema


1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Conceptos básicos para el manejo y protección de captaciones de agua

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

UBICACIÓN DE LA PLANTA

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

1

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

Integración del sistema de prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001) y el sistema de calidad (ISO 9001)

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

El universo en la palma de tu mano. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

En la gestión del turismo debe

El impacto de la crisis en las ONG

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

LOPD EN L A E M P R E S A

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Transcripción:

DENOMINACIÓN: Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela INFORME FINAL (6 DE MAYO DE 2011) Contrato firmado entre la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela y la Universidad de Castilla-La Mancha Período de ejecución: 1 de marzo de 2011 6 de mayo de 2011 Equipo de Investigación Gregorio López Sanz (Investigador Principal) gregorio.lopez@uclm.es Doctor en Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete Universidad de Castilla-La Mancha Rafael Molina Cantos rafael.mcantos@uclm.es Licenciado en Ciencias Biológicas. Doctor Ingeniero Agrónomo. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Universidad de Castilla-La Mancha 1

ÍNDICE 0. Antecedentes... 6 0.1. Objetivos del estudio... 7 0.2. Ámbito territorial... 8 0.3. Trabajos realizados y cronograma... 10 0.4. Resumen... 11 0.5. Agradecimientos... 13 1. Introducción y consideraciones previas... 14 1.1. Acuíferos y aguas subterráneas... 15 1.2. Aguas superficiales y subterráneas... 15 1.3. Los manantiales... 17 1.3.1. Funciones de los manantiales... 18 1.3.2. Tipos de manantiales... 18 1.3.3. Valoración y defensa de los manantiales... 20 1.3.4. Causas de la desaparición de manantiales... 22 1.3.5. Los manantiales y la biodiversidad... 23 1.3.6. Los manantiales y los usos humanos... 25 1.4. La agricultura de regadío en La Manchuela... 26 2. Metodología del estudio... 29 2.1. Visitas de campo. Red de contactos e informantes en los municipios... 30 2.2. Inventario general de fuentes y manantiales... 31 2.3. Proceso de selección de las 7 fuentes a recuperar... 38 2.4. Ficha para cada fuente seleccionada... 40 3. Estudio de hidrología... 49 3.1. Consideraciones previas... 49 3.1.1. Información cuantitativa procedente de los inventarios... 49 3.2. Resultados del estudio de hidrología... 54 3.2.1. Importantes descensos piezométricos en la práctica totalidad de las masas de agua subterránea.... 54 3.3. Conclusiones del estudio de hidrología... 57 3.3.1. Las mermas de caudal de fuentes y manantiales se deben, fundamentalmente, al importante descenso de los niveles piezométricos... 57 3.3.2. La reducción de las precipitaciones en el período 1991-2007 sólo ha sido moderada... 72 3.3.3. Los usos humanos han modelado históricamente los paisajes del agua... 73 3.4. Recomendaciones del estudio de hidrología... 74 3.4.1. Recuperar los niveles piezométricos históricos: restricciones ambientales... 74 3.4.2. Realización de labores de conservación de nacimientos, minas, galerías y entornos de las fuentes... 75 3.4.3. Recuperar los espacios del agua significa rehabilitarlos y rehabitarlos.... 76 3.4.4. Hacia una agricultura social y ecológicamente responsable... 77 4. Estudio de biodiversidad... 80 4.1. Introducción y consideraciones previas... 80 4.2. Resultados del estudio de biodiversidad... 86 4.2.1. Metodología... 86 4.2.2. Resultados... 93 4.3. Conclusiones del estudio de biodiversidad... 114 4.4. Recomendaciones del estudio de biodiversidad... 116 5. Plan general de recuperación de fuentes... 117 5.1. Consideraciones previas... 117 2

5.2. Objetivos... 119 5.3. Metodología... 120 5.3.1. Criterios en la selección de fuentes... 120 5.3.2. Líneas de actuación... 121 6. Fuentes seleccionadas: fichas, propuesta de actuaciones para su recuperación y contenidos del panel informativo... 130 6.1. Alcalá del Júcar. Fuente los Pumarejos 2... 131 6.2. Carcelén. Fuente Mayor... 140 6.3. Casas de Juan Núñez. Fuente del Piojo... 152 6.4. Casas de Ves. Fuente Charco del Pavo... 160 6.5. Cenizate. Fuente de los Pocicos... 168 6.6. Motilleja. Fuente del Rincón... 178 6.7. Mahora-Valdeganga. Fuente de la Teja... 185 7. Conclusiones y recomendaciones finales... 195 7.1. Conclusiones finales... 195 7.2. Recomendaciones finales... 199 8. Bibliografía... 202 3

RELACIÓN DE TABLAS Tabla 1. Ámbito territorial: municipios, población y superficie Tabla 2. Inventario general unificado de fuentes y manantiales Tabla 3. 7 fuentes seleccionadas para estudio detallado Tabla 4. Plantilla de la ficha de cada fuente o manantial Tabla 5. Inventarios. Información cuantitativa Tabla 6. Ámbito territorial: subcuencas hidrográficas Tabla 7. Ámbito territorial: masas de agua subterránea Tabla 8. Ámbito territorial: municipios y fuentes Tabla 9. Pluviometría. Municipios zona de estudio Tabla 12. Comunidades vegetales presentes codificadas y con nombre común Tabla 13. Código de las comunidades vegetales del entorno de 24 fuentes de la comarca de La Manchuela Tabla 14. Valoración biológica de las fuentes de Alcalá del Júcar atendiendo a varios criterios Tabla 15. Valoración biológica de las fuentes de Carcelén atendiendo a varios criterios Tabla 16. Valoración biológica de las fuentes de Casas de Juan Núñez atendiendo a varios criterios Tabla 17. Valoración biológica de las fuentes de Casas de Ves atendiendo a varios criterios Tabla 18. Valoración biológica de las fuentes de Cenizate atendiendo a varios criterios Tabla 19. Valoración biológica de las fuentes de Mahora atendiendo a varios criterios Tabla 20. Valoración biológica de las fuentes de Valdeganga atendiendo a varios criterios Tabla 21. Valoración global de los municipios en lo referente a sus fuentes Tabla 22. Ficha Fuente de los Pumarejos 2 (Alcalá del Júcar) Tabla 23. Ficha Fuente Mayor (Carcelén) Tabla 24. Ficha Fuente del Piojo (Casas de Juan Núñez) Tabla 25. Ficha Fuente Charco del Pavo (Casas de Ves) Tabla 26. Ficha Fuente los Pocicos (Cenizate) Tabla 27. Ficha Fuente del Rincón (Motilleja) Tabla 28. Ficha Fuente de la Teja (Mahora-Valdeganga) Tabla 29. Resumen de conclusiones Tabla 30. Resumen de recomendaciones 4

RELACIÓN DE FIGURAS Figura 1. Mapa del ámbito territorial Figura 2. Distribución de las zonas de regadío en La Manchuela Figura 3. Mapa piezométrico general de la cuenca media del río Júcar (1970-1974) Figura 4. Mapa piezométrico general de la cuenca media del río Júcar (2008) Figura 5. Subcuenca 50 Figura 6. Subcuenca 51 Figura 7. Subcuenca 52 Figura 8. Subcuenca 57 Figura 9. Subcuenca 63 Figura 10. Subcuenca 65 Figura 11. Subcuenca 66 Figura 12. Subcuenca 67 Figura 13. Piezometría masa de agua subterránea 080.914 Figura 14. Subcuenca 91 5

0. Antecedentes El 13 de enero de 2011, la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela inició un procedimiento negociado sin publicidad para la contratación de la asistencia técnica para actuaciones dentro del proyecto Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela (Expediente Agenda 21-2010). Una vez transcurrido el plazo del procedimiento, la adjudicación del contrato se hizo el 1 de marzo de 2011 a favor de la Universidad de Castilla-La Mancha, a un equipo de investigación formado por los profesores Gregorio López Sanz y Rafael Molina Cantos. El proyecto Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela fue seleccionado por el Foro Comarcal de Participación Ciudadana, aprobándose su ejecución por unanimidad en la sesión celebrada el día 28 de abril de 2010, para la elección del posible proyecto objeto de la convocatoria de subvenciones para la ejecución de los planes de acción local de las Agendas 21 Locales de los municipios de la provincia de Albacete (2010) de la Diputación Provincial de Albacete. El citado proyecto responde al Plan de Acción Comarcal de la Agenda 21 de la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela que los municipios han ratificado en los Plenos Municipales correspondientes. En concreto se trata de la línea estratégica 1 Gestión sostenible de los recursos naturales y el entorno, del programa 1.1. Restauración y mantenimiento de valores naturales, biodiversidad y paisaje englobando la acción 1.1.5. Inventario y plan de recuperación de fuentes naturales. Sobre este mismo tema de investigación, pero sobre un ámbito territorial sustancialmente más amplio, en mayo de 2009, la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar inició un procedimiento negociado sin publicidad (Clave: FP.OPH.009/2009) para la adjudicación de un contrato de asistencia técnica con el fin de realizar un Estudio de fuentes, manantiales y pequeños espacios del agua en la cuenca media de los ríos Júcar y Cabriel. Una vez transcurrido el plazo del procedimiento, la adjudicación del contrato se hizo el 24 de julio de 2009 a favor de la Universidad de Castilla- La Mancha, a un equipo de investigación dirigido por el profesor Gregorio López Sanz (Doctor en Economía) y compuesto por Miguel Ángel Fernández Graciani (Doctor en 6

Informática), Rafael Molina Cantos (Licenciado en Ciencias Biológicas. Doctor Ingeniero Agrónomo) y Fernando Pérez del Olmo (Licenciado en Antropología Social). El trabajo se desarrolló entre el 24 de julio de 2009 y el 23 de julio de 2010, y puede descargarse pinchando aquí o copiando en el navegador de internet el siguiente enlace http://www.uclm.es/profesorado/glopez/estudiojucar.asp Igualmente, la Junta Directiva del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) Don Juan Manuel, en sesión celebrada el 22 de abril de 2010, acordó conceder a Gregorio López Sanz una ayuda de 600 euros para la realización del trabajo de investigación titulado Fuentes, manantiales y pequeños espacios del agua en el término municipal de Casas Ibáñez (Albacete). Dicho trabajo se realizó entre los meses de julio y noviembre de 2010. El mismo puede descargarse desde los siguientes enlaces: Informe: pinchar aquí o copiar el siguiente enlace en el navegador http://www.uclm.es/profesorado/glopez/pdf/casas/informe%20final%20_incluye%20fi chas_.%20fuentes%20casas%20ibáñez%20_22-11-2010_.pdf Fichas: pinchar aquí o copiar el siguiente enlace en el navegador http://www.uclm.es/profesorado/glopez/estudiocasas.asp 0.1. Objetivos del estudio El Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que sirvió de base a dicho procedimiento de licitación señalaba que Es objeto del presente pliego de cláusulas el establecimiento de las condiciones con arreglo a las cuales ha de efectuarse la contratación y ejecución de los trabajos que se detallan a continuación: - Presentar un inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela. Con propuesta técnica para aquellas que a cargo de la subvención recibida por la Diputación de Albacete vayan a recuperarse. - Recopilación y elaboración de los contenidos que figurarán en los paneles informativos. - Interpretación ambiental del entorno de las fuentes y manantiales visitados con el grupo de voluntariado. 7

0.2. Ámbito territorial El Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares establecía que El ámbito de aplicación del proyecto es el conjunto de municipios que han asumido la ideología de la Agenda 21 en la gestión de sus territorios y por lo tanto han ratificado el Plan de Acción Comarcal en sus plenos municipales o han aprobado su propio plan de acción. Estos municipios son: Alcalá del Júcar, Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas de Ves, Cenizate, Navas de Jorquera, Motilleja y Valdeganga. Del mismo modo los beneficiarios directos de este proyecto serán los habitantes de estos municipios, pues serán conocedores de su entorno, aprenderán a dar valor a sus fuentes y manantiales y reconocerán que son una señal de identificación en la comarca y les pueden ofrecer recursos turísticos, lo que conlleva una evolución socioeconómica. El grupo de voluntarios que participe en las actividades tendrá la oportunidad de disfrutar de los frutos de este proyecto e indirectamente cualquier persona decidida a conocer la ubicación y el estado de fuentes y manantiales de nuestros pueblos. Los 25 municipios de La Manchuela (Tabla 1 y Figura 1) tenían una población total de 30.857 habitantes en 2008 sobre una superficie total de 1.763,89 km2. Los 8 municipios objeto de estudio (señalados en amarillo) tenían una población de 6.619 habitantes en 2008 (el 21% del total comarcal) y una superficie de 635,93 km2 (el 36% del total comarcal). No obstante, el municipio de Navas de Jorquera finalmente no se adhirió a este programa, por lo que finalmente fueron sólo 7 fuentes las seleccionadas. 8

TABLA 1. ÁMBITO TERRITORIAL: MUNICIPIOS, POBLACIÓN Y SUPERFICIE INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES DE LA MANCHUELA Municipio Comunidad Provincia Autónoma Población (Año 2008) Superficie (km2) Abengibre Albacete Castilla-La Mancha 940 30,74 Alatoz Albacete Castilla-La Mancha 590 63,84 Alborea Albacete Castilla-La Mancha 878 72,03 Alcalá del Júcar Albacete Castilla-La Mancha 1.376 146,62 Balsa de Ves Albacete Castilla-La Mancha 222 76,40 Carcelén Albacete Castilla-La Mancha 639 75,38 Casas de Juan Núñez Albacete Castilla-La Mancha 1.385 88,91 Casas de Ves Albacete Castilla-La Mancha 789 125,07 Casas-Ibáñez Albacete Castilla-La Mancha 4.674 103,18 Cenizate Albacete Castilla-La Mancha 1.312 63,18 Fuentealbilla Albacete Castilla-La Mancha 2.036 108,36 Golosalvo Albacete Castilla-La Mancha 123 28,16 Herrumblar (El) Cuenca Castilla-La Mancha 752 46,10 Jorquera Albacete Castilla-La Mancha 477 67,95 Madrigueras Albacete Castilla-La Mancha 4.865 73,16 Mahora Albacete Castilla-La Mancha 1.423 108,16 Motilleja Albacete Castilla-La Mancha 585 23,83 Navas de Jorquera Albacete Castilla-La Mancha 533 42,19 Pozo-Lorente Albacete Castilla-La Mancha 485 81,01 Recueja (La) Albacete Castilla-La Mancha 330 29,69 Valdeganga Albacete Castilla-La Mancha 1.940 70,75 Villa de Ves Albacete Castilla-La Mancha 60 57,54 Villamalea Albacete Castilla-La Mancha 4.024 127,96 Villatoya Albacete Castilla-La Mancha 144 18,84 Villavaliente Albacete Castilla-La Mancha 275 34,84 TOTAL MANCHUELA 25 municipios 30.857 1.763,89 FUENTE: http://www.chj.es/cgi-bin/bda/wbmunicipios.asp 9

Figura 1. Mapa del ámbito territorial Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010a) 0.3. Trabajos realizados y cronograma En cuanto a la descripción de los trabajos realizados en este estudio, el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares establecía que El cometido principal de este proyecto es inventariar las fuentes y manantiales, estudiando su entorno, de Alcalá del Júcar, Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas de Ves, Cenizate, Navas de Jorquera, Motilleja y Valdeganga y elaborar un plan general de recuperación, que también contemplará con exactitud cuáles serán las acciones propuestas a ejecutar para la recuperación de la fuente o manantial elegida por los foros locales. El proyecto se trabajará desde el comienzo en el marco del Foro de la Agenda 21 Comarcal estableciendo un calendario de salidas al campo. 10

Al finalizar el proyecto la empresa deberá presentar el documento definitivo (inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales) al equipo técnico, siendo las coordinadoras de la Agenda 21 de la Comarca las que asumirán el cargo de dar a conocer y repartir este documento por los distintos ayuntamientos implicados. Junto a la memoria se presentará un informe con las recomendaciones de contenidos que figurarán en los paneles informativos u otros materiales divulgativos. ( ) La duración del contrato de servicio irá desde la fecha de adjudicación y firma del mismo hasta el 31 de marzo de 2011, con posibilidad de prórroga de hasta 2 meses. El cronograma real seguido para el desarrollo del estudio ha sido el siguiente: Actividades/Meses Marzo 2011 Abril 2011 Mayo 2011 Inventario de fuentes y manantiales X X Selección fuentes y propuestas de recuperación X X Elaboración de contenidos para paneles y X X materiales divulgativos Interpretación ambiental en salidas de campo X X Informe final X X 0.4. Resumen Este estudio comienza con una 1. Introducción teórica general sobre las fuentes, manantiales y pequeños espacios del agua tanto en sus aspectos hidrológicos, de biodiversidad como de las actividades humanas desarrolladas a partir de ellos. Continúa señalando la 2. Metodología del estudio utilizada en las distintas fases de la investigación. Con posterioridad se desarrolla el 3. Estudio de hidrología y el 4. Estudio de biodiversidad. Cada uno de estos apartados se estructura en 3 partes (resultados, conclusiones y recomendaciones), procesando la información de campo recogida y caracterizando los pequeños espacios del agua de la zona así como el alcance del deterioro experimentado por los mismos en los últimos años. 11

El apartado 5. Plan general de recuperación de fuentes expone las consideraciones básicas a tener en cuenta de cara a plantear propuestas de actuación sobre las fuentes. A continuación se exponen con detalle las 6. Fuentes seleccionadas: fichas, propuestas de actuación y contenidos del panel informativo. El apartado 7. Conclusiones y recomendaciones finales se refiere a los objetivos y actuaciones que deberían fijarse para recuperar, conservar y poner en valor los ecosistemas y las actividades humanas asociadas al afloramiento natural de dichas aguas en la superficie. El apartado 8. Bibliografía recoge todas las referencias documentales en formato libro, informe y datos utilizados en la elaboración del presente estudio, y en los casos en que el documento en cuestión estaba disponible en la web se ha señalado el correspondiente enlace para facilitar el acceso al mismo. Además, se recoge en un DVD anexo la siguiente información: - Carpeta INFORME FINAL. Contiene el Informe Final (6-5-2010) (archivo Word y PDF), carpeta con las TABLAS que aparecen en dicho Informe (archivos Excel y Word), carpeta con las FIGURAS (archivos jpg y wmf) que contiene el mencionado informe y carpeta con las FICHAS (archivos Word) de todas las fuentes clasificadas por municipios, con una carpeta específica para la fuente seleccionada en cada municipio. Respecto a las FICHAS, son 7 las carpetas, una para cada una de las 7 fuentes seleccionadas para su recuperación, con 5 archivos cada una: 1) Una carpeta de fotos seleccionadas (entre 10 y 20 archivos jpg). 2) Una carpeta relativa al panel informativo, que contiene un archivo Word con el texto del panel y varios archivos jpg con fotos para incorporar a dicho panel. 3) Una ficha completa de la fuente (archivo Word). 4) Un croquis de situación de la fuente sobre base cartográfica (archivo jpg). 5) Un croquis de piezometría del entorno de la fuente (archivo wmf). 12

0.5. Agradecimientos Al Foro de la Agenda 21 de La Manchuela, que desde el principio tuvo claro la necesidad de avanzar en el conocimiento de los pequeños espacios del agua de la comarca, como primer paso para reivindicar y trabajar por su defensa y recuperación Al personal de la Oficina Técnica de Medio Ambiente de la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela, Isabel y Margarita, que pusieron todo su empeño para que el presente estudio fuera lo más amplio y completo posible, actuando de eficiente contacto entre el equipo de investigación y los Foros Locales de la Agenda 21. Este estudio ha contado con la ayuda desinteresada y absolutamente clave de informantes que en los pueblos han atendido al equipo investigador con sumo cariño y dedicación. Hombres y mujeres, casi siempre de edad avanzada, que han explicado con paciencia y mostrado con orgullo su tesoro más valioso: los rincones de su tierra donde mana o manaba el agua. A todas esas personas, mujeres y hombres, nuestro reconocimiento y agradecimiento por el interés, la paciencia y la dedicación con que nos atendieron y ofrecieron sus conocimientos. 13

1. Introducción y consideraciones previas Casi todos los núcleos de población actualmente habitados de La Manchuela, incluso los que están en ruinas porque las personas los abandonaron, se han fundado en las cercanías, a la vera o sobre aguas abundantes, ya corrieran estas por la superficie o aguardaran muy someras para ser extraídas del subsuelo. El agua que corre permanentemente durante todo el año garantiza y facilita la vida, de ahí que su presencia animara a nuestros antepasados a construir sus casas y cultivar los campos en su entorno. La mayoría de las fuentes que han sido objeto de atención en el presente estudio cuentan en sus alrededores con infraestructuras construidas por los seres humanos. Son muy frecuentes viviendas de campesinos/as, abrevaderos del ganado, caños y pilones donde acopiar agua para uso de boca, balsas de almacenaje para el riego de huertas, explotaciones salineras, molinos de agua, baños terapéuticos, etc. Las fuentes son sólo el origen de pequeños hilos de agua que van surcando la tierra, y en su discurrir conforman corredores de vida, ramblas que llegan hasta los ríos. Igual que las personas no pueden vivir tan solo con los vasos sanguíneos principales de arterias y venas, sino que precisan de toda una red de finos capilares que llegan a todos los rincones del cuerpo; las fuentes, los manantiales y los pequeños espacios del agua cumplen ese papel de capilares sanguíneos del territorio. Afloran el agua del seno de la Tierra y la trasladan al más allá, al mundo de la luz, en una tarea mística de alumbrar lo oculto, para que el Sol comience a jugar con el calor, la evaporación, la fotosíntesis, la lluvia, prolongando así por siempre el ciclo del agua y de la vida. Cuando las fuentes se secan, la tierra de su entorno queda huérfana. El agua ya no mana en la superficie por su pie, sino que asoma forzada y empujada por artilugios mecánicos que no atienden a la razón de los ciclos naturales, sino a la rentabilidad monetaria derivada de un mercado cuyas motivaciones no van más allá de maximizar beneficios en el plazo de tiempo más corto posible. 14

Recuperar los pequeños espacios del agua que en los últimos años se han perdido o degradado es un camino de obligatorio tránsito para mejorar nuestro medio y hacer más fácil y digna la vida de las personas. 1.1. Acuíferos y aguas subterráneas El agua subterránea se alberga debajo de la superficie del terreno y aflora al exterior tanto de manera natural a través de los manantiales, como forzada mediante captaciones tales como galerías (minas) y pozos. Los acuíferos son formaciones geológicas con capacidad para almacenar y transmitir agua en su interior. La propiedad de almacenar agua viene dada por la presencia de discontinuidades o huecos generalmente interconectados entre sí. Aunque en general estos huecos suelen ser microscópicos, también pueden ser de apertura visible, en cuyo caso se denominan veneros. Por el contrario, en las rocas compactas y las formaciones arcillosas el agua subterránea no puede fluir, siendo pues materiales impermeables, pero cumpliendo una función básica para el almacén efectivo de agua en los acuíferos. La disposición de estos materiales impermeables en la base de los acuíferos evita que el agua fluya verticalmente por efecto de la gravedad, dando lugar a un embalse subterráneo donde predomina el flujo horizontal (Benavente Herrera, 2008, 19-21). 1.2. Aguas superficiales y subterráneas La distribución de materiales permeables (acuíferos) e impermeables es la base para explicar la importancia relativa de las aguas subterráneas respecto a las superficiales, la abundancia de captaciones, la presencia o ausencia de manantiales y la localización y características de éstos. El origen de la inmensa mayoría de las aguas continentales es la precipitación (lluvia o nieve). Cuando esta llega a la superficie del terreno, una fracción vuelve a la atmósfera en estado gaseoso debido a la evaporación y la transpiración. El resto, la precipitación efectiva, fluye superficialmente o se infiltra a cierta profundidad en el terreno. Donde predominan materiales impermeables en la superficie, la fracción principal de la precipitación efectiva corresponde al 15

flujo superficial. En cambio, cuando se trata de materiales de elevada permeabilidad, la mayor parte de la precipitación se infiltra en el subsuelo (Benavente Herrera, 2008, 22). Determinar la dirección y el sentido del flujo subterráneo es una tarea más compleja que en el caso de las aguas superficiales. Necesitamos los datos de la profundidad del nivel del agua subterránea medidos por los piezómetros. A partir de ahí se levantan mapas de isopiezas que unen los puntos de la superficie terrestre en los que el agua subterránea se encuentra a la misma cota sobre el nivel del mar, pudiendo saber la dirección del flujo y las zonas más o menos permeables de un mismo acuífero. Salvo en los acuíferos costeros, donde el flujo de agua se dirige al mar de manera subterránea, difusa e imperceptible, en los demás casos, el agua subterránea vuelve a aflorar a la superficie terrestre, tanto por medio de captaciones artificiales como de manera natural a través de manantiales. En este último caso, el agua se incorpora a la red de drenaje superficial a través de ramblas, arroyos y ríos. Por tanto, resulta evidente el concepto de la unicidad de las aguas dentro del ciclo hidrológico: tanto las aguas subterráneas retornan a la superficie como los caudales fluviales se infiltran y recargan acuíferos, tratándose de un mismo recurso que utiliza diferentes caminos en su ciclo desde la atmósfera a los mares. Si bien con una importante diferencia: la velocidad a la que el agua fluye. Esta velocidad es mucho menor en el caso de las aguas subterráneas. Si se considera como edad de una gota de agua el tiempo transcurrido desde que alcanzó el terreno en forma de precipitación, se puede comprender que para las gotas que únicamente han circulado en superficie su edad suele ser de pocos días. Por el contrario, si la gota ha recargado un acuífero y luego ha circulado en su seno para salir por un manantial o una captación, no es raro que su edad sea de decenas de años, y a veces muchos más (Benavente Herrera, 2008, 22-23). Así se explica que, en régimen natural, tras varios meses sin precipitaciones, algunos ríos mediterráneos pueden mantener caudal circulante, ya que el mismo procede de surgencias de acuíferos. La recarga de los acuíferos puede producirse a partir de (Benavente Herrera, 2008, 24): - Las precipitaciones de lluvia y nieve que tienen lugar sobre su superficie. - La infiltración del agua que corre por los cauces de los ríos que surcan su superficie. - El retorno del agua de riego en zonas agrícolas. - Las posibles fugas de las redes de abastecimiento y/o saneamiento en las áreas urbanas. 16

- La transferencia subterránea de caudales provenientes de otros acuíferos colindantes. El conjunto de todos los flujos anteriores se denomina recursos del acuífero. Además, los acuíferos tienen un volumen almacenado de agua que constituyen sus reservas. Los manantiales serían los aliviaderos de dicho embalse subterráneo, y la evolución de los piezómetros nos indicaría la tendencia de las reservas. Como respuesta a períodos de recarga abundante, las reservas aumentan y los manantiales descargan caudales más elevados. Esta respuesta, dadas las características de los acuíferos, suele mostrar un cierto desfase temporal respecto de las precipitaciones ( ) De hecho, algunos manantiales pueden presentar sus caudales más altos en primavera o verano (Benavente Herrera, 2008, 24). 1.3. Los manantiales Para Morell Evangelista (2008, 29), La manera más sencilla y precisa de definir un manantial es como una surgencia natural de agua subterránea. Pero esta definición sólo describe lo que sucede, nada explica sobre la historia y el significado del manantial. Nada dice tampoco sobre por qué el agua aflora suave y mansamente o porqué lo hace de manera abrupta; ni justifica si el agua es fría o caliente, o si es dulce o salada, o si es una surgencia efímera o permanente. Nada explica, en definitiva, sobre el origen del agua, su edad, el camino que ha recorrido y los cambios que ha sufrido en su trayecto. Y todas estas cuestiones son las que diferencian unos manantiales de otros. Como sinónimos de manantial podemos citar los términos nacimiento, naciente, surgencia, manadero, alfaguara, vertiente, venero, ojo, pero el más utilizado es fuente. Paramelle (2001), en su libro Arte de descubrir manantiales (1901) hace referencia a la frecuente confusión entre las palabras fuente (fontaine) y manantial (source), reservando la denominación de fuente a un receptáculo de poca profundidad, fabricado o no fabricado, en el que se conserva cierta cantidad de agua producida por uno o muchos manantiales, mientras que manantial lo asocia a una corriente de agua subterránea. Lo normal es que los manantiales sean convertidos por los seres humanos en fuentes para su mejor y más fácil aprovechamiento (Morell Evangelista, 2008, 30). 17

1.3.1. Funciones de los manantiales A lo largo del tiempo, los manantiales han cumplido alguna o varias de las siguientes funciones (Morell Evangelista, 2008, 30-31): - Abastecimiento a núcleos de población. - Lugar de recreo, ocio y esparcimiento en su entorno. - Origen de agua embotellada de calidad o uso con fines terapéuticos. - Dan lugar al nacimiento de los ríos. - Son un indicador fundamental de la salud del acuífero al que están asociados. - Constituyen microecosistemas singulares con gran variedad de flora y fauna. 1.3.2. Tipos de manantiales La tipología de manantiales es muy variada (Morell Evangelista, 2008, 31-33): a) Según mane el agua a lo largo del tiempo, podemos distinguir entre: - Manantiales permanentes. Si bien pueden experimentar variaciones de caudal, representan descargas directas de acuíferos de dimensiones apreciables, caracterizándose por variaciones lentas y amortiguadas de caudal. Suele haber importantes desfases temporales entre el momento de las precipitaciones y las puntas de caudal, pues el agua recorre un largo trayecto desde el área de alimentación hasta la de descarga. - Manantiales temporales. Acusan el estiaje hasta secarse por completo, bien porque el nivel del agua del acuífero queda por debajo del nivel de aliviadero del manantial, o bien porque el acuífero se vacía totalmente. Este último caso es el de los acuíferos colgados que presentan niveles permeables de reducido espesor. - Manantiales efímeros. Sólo funcionan eventualmente tras precipitaciones relativamente abundantes. Suelen estar asociados a acuíferos de pequeña dimensión en los que el agua reside poco tiempo y por lo tanto presenta baja mineralización. b) En función del modo de salida del agua del subsuelo, se distingue entre: 18

- Manantiales puntuales. Suelen aprovechar para salir al exterior fracturas en rocas consolidadas o cavidades, siendo el caso de la mayor parte de manantiales kársticos. - Manantiales difusos. Son un conjunto de salidas puntuales en una extensión más o menos amplia, siendo más frecuentes en acuíferos detríticos, pudiendo considerarse estas surgencias como un solo manantial. - Manantiales ocultos. Se producen a los cauces de los ríos o a zonas húmedas, llamándose en este último caso ojos de agua. c) Según el acuífero al que se encuentran asociados, se clasifican en: - Manantiales en materiales detríticos. Los acuíferos detríticos suelen ser sistemas de alta inercia, permeables por porosidad intergranular, donde el flujo de agua no es rápido. Por ello, sus manantiales tienen variaciones lentas y amortiguadas de caudal, su descarga suele ser difusa y son frecuentes las salidas ocultas a ríos y humedales. - Manantiales en materiales kársticos. Los acuíferos kársticos son sistemas de baja inercia, en los que la recarga de agua se manifiesta rápidamente en los manantiales mediante crecidas y agotamientos, su descarga suele ser puntual. d) Si el agua aflora a una temperatura 4ºC superior a la media ambiente de la zona, se trata de manantiales termales. El origen de tal circunstancia puede ser: - La cercanía de un foco de calor como puede ser una cámara magmática o incluso fluidos magmáticos en áreas de vulcanismo activo, que pueden hacer que la temperatura de surgencia se acerque a los 100 ºC. - La circulación profunda del agua, que es la circunstancia más habitual en el área mediterránea. Se deben a la rápida emergencia a través de fracturas de aguas subterráneas que circulan a gran profundidad, donde las altas temperaturas están relacionadas con el gradiente térmico terrestre (aproximadamente 1 ºC por cada 33 metros de profundidad). 19

e) Si el afloramiento del agua en la superficie terrestre se debe a la intervención humana, hablamos de manantiales antrópicos, que se realizan con el fin de mejorar sus posibilidades de uso, concentrar su caudal o facilitar el acceso. Así, se pueden aflorar aguas por gravedad mediante galerías, minas o zanjas en lugares en los que naturalmente no existirían. 1.3.3. Valoración y defensa de los manantiales La pérdida o deterioro de espacios del agua supone La destrucción de referentes de identidad colectiva y la simplificación cultural, por lo que resulta urgente incorporar los valores y patrimonios socioculturales de éstos. Durante todo el siglo XX, en el que prevaleció la política hidráulica tradicional, la profunda relación entre agua, territorio y sociedad fue olvidada. La preeminencia de las utilidades productivas del agua nos ha llevado no sólo a destruir patrimonios de naturaleza de gran valor, sino a ignorar los derechos de los pueblos que habitan en sierras y valles en estrecha relación con las fuentes, nacimientos y ríos. El derecho de esos pueblos y comunidades a su existencia en el ámbito territorial en el que han hundido las raíces de su propio devenir merece un espacio entre los derechos humanos que deben ser valorados y respetados (Moral Ituarte, 2008, 196). La Nueva Cultura del Agua considera este recurso no como un simple factor de producción sino como un activo ecosocial. Las surgencias de los acuíferos serían sistemas naturales complejos y dinámicos, y habría que recuperar el tradicional valor productivo, lúdico, estético y simbólico de los paisajes del agua característicos de las culturas mediterráneas. La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua, más conocida como Directiva Marco del Agua (DMA) (Consejo Europeo y Parlamento Europeo, 2000), define en su artículo 4 los objetivos medioambientales: 1.a) Para las aguas superficiales. ii) Los Estados miembros habrán de proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial, con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas superficiales a más tardar quince años después de la entrada en vigor de la presente Directiva. 20

1.b) Para las aguas subterráneas. ii) Los Estados miembros habrán de proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterránea y garantizarán un equilibrio entre la extracción y la alimentación de dichas aguas con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas subterráneas a más tardar quince años después de la entrada en vigor de la presente Directiva. El buen estado cuantitativo de las aguas subterráneas implica que la tasa media anual de extracción a largo plazo no rebase los recursos disponibles, estando definidos tales recursos disponibles en el artículo 2.27 como el valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterránea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada según las especificaciones del artículo 4, para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados. En estos momentos se está procediendo a revisar y actualizar el Plan Hidrológico del Júcar (PHJ) aprobado en 1998. La Instrucción de Planificación Hidrológica, ha sido recientemente aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2008) con el objetivo de establecer los criterios técnicos para la homogeneización y sistematización de los trabajos de elaboración de los planes hidrológicos de cuenca. La definición 55 de esta Instrucción, copia el texto de la DMA y afirma que: Recursos disponibles de agua subterránea: valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterránea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada, para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados. Por tanto, los nacimientos, manantiales y fuentes se constituyen en indicadores esenciales del buen estado ecológico de los acuíferos, objetivo que es de obligatoria defensa salvo las excepciones pautadas por la propia DMA (artículo 4.4). Las excepciones se refieren a la imposibilidad técnica de alcanzar la recuperación en el plazo máximo previsto y al precio excepcionalmente elevado que tuvieran dichas mejoras. Estas excepciones son precisamente uno de los motivos que justifican la necesidad de una participación social activa, que debe abarcar un espectro más amplio que el de los 21

tradicionales usuarios. En el caso de los manantiales, las partes interesadas, como las llama la DMA, son todos aquellos afectados por las múltiples funciones económicas, ambientales, culturales y de identidad y memoria colectiva vinculadas con frecuencia a ellos (Moral Ituarte, 2008, 197). 1.3.4. Causas de la desaparición de manantiales Según Castillo Martín (2008a, 198), Los manantiales, por propia condición, sufren oscilaciones naturales de caudal, que pueden llegar a provocar su total agotamiento tras períodos más o menos largos sin precipitaciones, si bien es verdad que algunos nunca se han conocido secos por la gran extensión e inercia (flujo lento) de los acuíferos a los que drenan. No obstante, como aliviaderos naturales de los embalses naturales, el hombre siempre sintió la necesidad de intervenir (regular) en su libre fluir, para, de ese modo, acompasar mejor la oferta a la demanda. Así, desde que el hombre sangra los acuíferos a través de multitud de tipos de obras de captación, como zanjas, galerías, minas, pozos y, sobre todo, sondeos, las afecciones al caudal de los manantiales se han generalizado y extendido ( ) las captaciones realizadas a pico y pala, apenas penetraban bajo el nivel del agua, que era extraída valiéndose de la fuerza de la gravedad (minas, zanjas y galerías) o de motores de sangre (norias a tracción animal); con esa tecnología, las afecciones apenas eran significativas. El avance tecnológico de la perforación, especialmente de los sistemas de rotopercusión y rotación, junto a la invención de las bombas sumergidas, vinieron a ser herramientas de una tremenda eficacia para la explotación de las aguas subterráneas, y consecuentemente para la desaparición de muchos de nuestros manantiales. Además, los sondeos cada vez más profundos suelen atravesar e interconectar varios niveles acuíferos, donde los más profundos pueden aflorar a grandes distancias, además de contener aguas sometidas a grandes presiones (artesianas), que terminan por deprimir a largo plazo los niveles de agua, secando las surgencias de sectores alejados al lugar de las captaciones. Así, el aumento continuado de las extracciones de aguas subterráneas, para satisfacer unos usos crecientes, es la causa principal del agotamiento de nuestros manantiales y fuentes (Castillo Martín, 2008a, 198). 22

Además, se están secando o mermando los caudales de las fuentes de montaña, que en principio no parecen tener nada que ver con sondeos y extracciones. Y no solo hablamos de fuentecillas efímeras o de ladera, sino también de nacimientos caudalosos (Castillo Martín, 2008a, 198-199). Las razones por las que esto ocurre serían: - En primer lugar hay que señalar el cambio climático, manifestado en menores nevadas y mayores temperaturas. Las nevadas eran la base de la recarga de los acuíferos de montaña. El efecto térmico es más acusado ya que aumenta la evapotranspiración de la cubierta vegetal, que al necesitar más agua para sobrevivir la absorbe del subsuelo por las raíces, detrayendo recursos que de otra forma irían a veneros y fuentes. - Antaño las montañas se cultivaban, para lo que se derivaban y aportaban aguas superficiales mediante acequias. Los riegos por gravedad y las pérdidas de las acequias recargaban los acuíferos y estaban detrás de muchas fuentes hoy desaparecidas por el cambio de uso de agrícola a forestal con el consiguiente abandono de infraestructuras ancestrales de regadío. Es curioso, pero en este sentido, al contrario de lo que ocurre actualmente con las perforaciones, el hombre era el mejor amigo de las fuentes; y sorprende observar cómo desde que el hombre se ha retirado de sierras y yelmos, las fuentes se han ido secando, casi al mismo ritmo que se desmoronaban los cortijos que se levantaron a su cobijo. - Otra causa, de carácter intuitivo, y con previsibles efectos a medio y largo plazo, es el abatimiento por bombeo de los niveles de agua periféricos a estas sierras y montañas vírgenes, que debe estar ejerciendo un efecto secante de carácter remontante sobre los substratos y bordes impermeables, muchos de ellos saturados en agua de muy lento flujo. El proceso de merma de caudales e incluso desaparición de manantiales es especialmente sentido en pequeñas huertas, cortijos, aldeas y pueblos (por ese orden) donde las gentes miran con nostalgia, y quizás con excesiva resignación, unos terrenos cada vez más resecos, por donde antaño manaban abundantes y saltarinas aguas, a las que acudían a charlar, abastecerse y a festejar sus mejores momentos (Castillo Martín, 2008a, 199). 1.3.5. Los manantiales y la biodiversidad 23

La aparición del agua en los parajes mediterráneos generalmente secos o semiáridos, con estiaje prolongado y con biodiversidad vegetal congesta por los severos inviernos, supone una interrupción del fenosistema. Algunos vegetales, a los que tan atractiva es la presencia del agua, han evolucionado hasta ser altamente dependientes de ella suponiendo una gran diferencia con aquellos otros adaptados al estío, al invierno seco y a un período corto de actividad vegetal. En el entorno mediterráneo, las surgencias de agua tienen un gran valor por el aporte que suponen a la biodiversidad, estos espacios del agua permiten el asentamiento de especies que no soportarían el régimen climático mediterráneo, son por tanto potenciadores de la diversidad biológica. La naturaleza de las plantas asociadas a las fuentes no depende del clima (más o menos cantidad de lluvias) dado que la surgencia se le supone suministradora del agua que ellas necesitan. Tienen valor las fuentes pero también los resudaderos verticales, con una diversidad vegetal específica, los charcos y lo regueros, las piletas y lavajos, en definitiva la acumulación de aguas que promueven una diversidad vegetal que incrementa la heterogeneidad de la naturaleza mediterránea ibérica. Las fuentes, a diferencia de los ríos, son diversas en cuanto a la calidad de sus aguas, desde dulces hasta hipersalinas, sulfúreas, ferruginosas, frías, termales o hipertermales, todas ellas se dotan de táxones cosmopolitas pero también de específicos de esas condiciones particulares. Esto mismo ocurre en el territorio estudiado y se constata que incrementan su biodiversidad vegetal. La presión ejercida sobre las fuentes ha ido cambiando, desde el abrevado de ganados que las eutrofizaba, la canalización de sus aguas de hoy en día que las seca y que anula toda las posibilidades de vegetación hidrófila, la presencia de lixiviados agrícolas que contaminan sus aguas y la introducción de neófitos vegetales, son en conjunto su principal amenaza además de la sobreexplotación. Son ecosistemas muy frágiles por su escasa extensión en el espacio, por tanto muy vulnerables, alterables y de dificultosa restauración. Finalmente podemos considerar a las fuentes como surgencias no únicamente de agua sino también de biodiversidad, así los frutos y semillas de plantas que se asientan en ellas son 24

dispersadas por los regatos y arroyos que transportan sus aguas haciéndolas llegar a otros enclaves y a la vez formando comunidades vegetales de disposición linear que tanta sinergia crean para el asentamiento de otras especies nemorales de flora y de fauna. 1.3.6. Los manantiales y los usos humanos El agua, y su manejo mediante la aplicación de diferentes prácticas culturales, ha constituido secularmente un recurso básico para las poblaciones asentadas en el medio rural. Casi todos los núcleos de población se han ubicado históricamente en lugares dotados de agua o con fácil acceso a la misma, pues otra estrategia habría hecho inviable la fijación de población en el territorio. La evolución de las sociedades campesinas, frente a los patrones culturales de caza / recolección o nomadismo basado en el pastoreo, incrementó el carácter estratégico del recurso agua, al asociarse primero a la necesidad de abastecimiento y acopio para consumo directo y, posteriormente, a las prácticas agrícolas y los usos ganaderos con especies animales domesticadas. La domesticación de animales y plantas que propiciaron los asentamientos permanentes a lo largo de la evolución de las sociedades humanas exigió de forma paralela el control y manejo del agua a través de diferentes prácticas culturales, desde su localización (manantiales, humedales, lagos, etc.) hasta su consumo (productivo o no), pasando por su producción (aumento de disponibilidad) y distribución y mantenimiento de los sistemas constituidos. Lo cual requirió procesos de organización social y comunitaria, que otorgaran el control y la gestión del agua a las comunidades que dominaban un determinado territorio. En la era industrial y postindustrial, las prácticas agrícolas han supuesto un cambio de enfoque hacia criterios de productividad, fundados en la necesidad de aumentar los excedentes de alimentos para abastecer los espacios urbanos. La agricultura tradicional, basada fundamentalmente en el secano y puntualmente en pequeñas infraestructuras de regadío, estaba orientada hacia el autoconsumo para la atención de necesidades locales, presentando también ciertas pautas de comercio (monetario y de trueque) y sistemas de exacciones por parte del Estado y/o las clases dominantes, como sucedió a lo largo de la Edad 25

Media; pero en el siglo pasado, esta agricultura fue progresivamente desplazada por prácticas más intensivas orientadas a los mercados más amplios que surgieron con el imparable crecimiento urbano, requiriendo el aumento de las producciones a través de la consiguiente intensificación de los factores de producción (tierra, agua, trabajo y capital) y dando lugar con ello al desarrollo de lo que hoy conocemos como agricultura mercantil. Ésta, unida a otras demandas de agua para usos industriales o de consumo en las ciudades, ha propiciado en la mayoría de los países, por un lado, el incremento de la domesticación del agua, mediante la realización de grandes obras hidráulicas y el aumento exponencial de la demanda; por otro, el cambio de dominio, es decir, de la organización y la gestión del recurso desde los ámbitos locales comunitarios a las Administraciones y las empresas. Todo ello, y en un plazo relativamente corto (no mayor a medio siglo en la mayoría de los países), ha causado importantes transformaciones culturales en las sociedades rurales (de origen campesino) y la progresiva conversión del agua como bien común, y básico para el desarrollo humano, en una mercancía. 1.4. La agricultura de regadío en La Manchuela Sería muy difícil entender lo ocurrido con estos pequeños espacios del agua en las últimas décadas sin prestar atención a los principales usos del agua que han tenido lugar en su entorno, especialmente el que tiene que ver con la agricultura de regadío. La agricultura no puede prosperar en territorios con ausencia de agua o, por el contrario, donde ésta se presente en exceso en el suelo. De ahí que a lo largo del tiempo, las prácticas agrarias hayan consistido en gestionar, de acuerdo con un determinado estado de la técnica y de la organización social, a) la lluvia que de manera natural recibe la tierra, b) los sistemas de regadío para llevar a cabo un aporte adicional de agua a la tierra, y c) el drenaje de los suelos en aquellos casos donde la abundancia de agua superficial limitaba su capacidad productiva. En la cuenca media del Júcar, donde predomina un clima seco y mesomediterráneo medio, la agricultura se ha desarrollado alrededor de los dos primeros casos citados. Hasta bien entrado el siglo XX ha predominado la agricultura de secano extensiva, mediante técnicas y cultivos adaptados a las condiciones naturales del territorio, siendo la agricultura de regadío una excepción limitada a aquellos espacios que disponían de aguas superficiales abundantes 26

(valles de ríos, inmediaciones de manantiales) o aguas subterráneas de fácil acceso mediante norias o rudimentarias instalaciones de bombeo. Sin embargo, a partir de los años 70 del siglo XX, en zonas como La Mancha Oriental (Albacete-Cuenca) se inició un rápido e intenso proceso de transformación en regadío a partir de aguas subterráneas, fundamentalmente para cultivar variedades agrícolas como el maíz, la remolacha y la alfalfa a través de técnicas intensivas en maquinaria, agua, fertilizantes y fitosanitarios. Este fenómeno de modernización ha supuesto un aumento de la producción agraria y unas mayores rentas derivadas de políticas públicas de apoyo monetario a la agricultura intensiva, pero también ha llevado aparejado un deterioro sin precedentes del medio natural, que se concreta en: - la caída de los niveles piezométricos de las aguas subterráneas debido a la sobreexplotación de acuíferos, - el secado de espacios del agua asociados al drenaje de los acuíferos tales como humedales, fuentes, manantiales y regueros, - la contaminación de las aguas subterráneas por el uso de fertilizantes y fitosanitarios, - la pérdida de la fertilidad natural del suelo debido a procesos de salinización como consecuencia del riego con aguas de alta concentración en sales, -la desertificación debido al avance de procesos erosivos asociados a técnicas de laboreo frecuentes e intensas, - la destrucción de ecosistemas y de especies animales y vegetales, pues en ocasiones, la puesta en riego de algunas zonas se hizo a través de la construcción de embalses que anegaron valles, u otras veces, los regadíos se instalaron sobre tierras que ancestralmente estuvieron ocupadas por flora autóctona (bosque mediterráneo), que fue brutalmente "arrancada" para llevar a cabo la transformación, - la introducción de nuevas especies y variedades que desplazan a los cultivos mejor adaptados al medio natural, ya que generalmente la expansión del regadío no se ha hecho respetando y aprovechando la diversidad biológica de la agricultura tradicional, sino a través del monocultivo. Los lugares más proclives para el desarrollo de los primeros regadíos eran aquellos cercanos a corrientes permanentes de agua, donde más fácil era llevar a cabo pequeñas obras como 27

azudes, acequias y norias movidas por la propia corriente de los ríos para aportar agua a las tierras ribereñas. Igualmente, allí donde las aguas subterráneas estaban relativamente someras, desde antiguo se pusieron en marcha sistemas de elevación a la superficie mediante norias de tracción animal u otros artilugios manuales. Y así, en zonas de llanura de la cuenca media del Júcar, muchos pueblos contaban con huertas cercanas a la población que regaban a partir de pozos someros y permitían asegurar el abastecimiento en cercanía de productos hortícolas además de diversificar la actividad agraria. El regadío en La Manchuela (figura 2) se concentra al suroeste (Mahora, Motilleja, Valdeganga, Madrigueras), y al noroeste en menor medida (Villamalea, El Herrumblar). Se abastece fundamentalmente de aguas subterráneas provenientes de la masa de agua subterránea 080.129 Mancha Oriental (áreas de color marrón). Además encontramos otras zonas regables tradicionales con aguas superficiales (áreas de color rosa) en las vegas de los ríos Júcar (Valdeganga, Jorquera, La Recueja, Alcalá del Júcar), Cabriel (Villamalea, Casas Ibáñez, Alborea, Villatoya, Casas de Ves, Balsa de Ves), el Arroyo de Ledaña (Fuentealbilla, Abengibre), la Rambla de Ves (Alborea, Casas de Ves) y la Rambla de Carcelén (Carcelén, Alatoz). 28

Figura 2. Distribución de las zonas de regadío en La Manchuela Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar. Mapas. Unidades de Demanda Agraria http://www2.chj.gob.es/docus/oph/mapaspdf/pdf_mapaudas500web.pdf 2. Metodología del estudio El presente estudio se ha desarrollado a través de una metodología que combina el trabajo de campo con la búsqueda y contraste de información a partir de otras fuentes documentales. Por lo que respecta al trabajo de campo, se ha recabado de primera mano la información disponible sobre los diferentes espacios del agua acudiendo a las comunidades que históricamente han vivido en su entorno, haciendo especial hincapié en los aspectos relativos 29

a su funcionamiento hidrológico, recursos biológicos y valores socioculturales, es decir, los usos tradicionales que las personas del lugar han realizado a partir de dichas fuentes. Los testimonios de la gente que conoce con detalle los espacios del agua que se investigan en este estudio, constituyen un documento etnográfico de primer orden, un material a tener muy en cuenta en el análisis de la realidad. No es baladí que la mayoría de los informantes sean varones de más de 60 años, que han tenido una relación directa con las fuentes y manantiales, generalmente vinculados a la agricultura tradicional practicada en el territorio de referencia. Muchas personas de menos edad no tienen ni siquiera conocimiento de la existencia y ubicación de dichas fuentes ni de su estado de conservación o evolución de sus caudales. Lo que la gente cuenta de las fuentes y manantiales constituye un conjunto de datos tan relevantes en la investigación como lo pueden ser las mediciones de caudales o el inventario de flora y fauna actual. Dado el carácter diacrónico del estudio y la falta de series significativas de los piezómetros y redes de control de hidrometría, los datos cualitativos que ofrecen los documentos etnográficos e históricos son relevantes para el análisis, tanto desde el punto de vista hidrológico como biológico y sociocultural. Posteriormente, la información recabada en el trabajo de campo se ha contrastado y puesto en relación con la que se ha podido obtener a partir de la revisión de documentación de carácter histórico, técnico o divulgativo, tanto de carácter general como local. En especial se ha tenido en consideración la información contenida en el Estudio de fuentes, manantiales y pequeños espacios del agua en la cuenca media de los ríos Júcar y Cabriel (CHJ, 2010c). 2.1. Visitas de campo. Red de contactos e informantes en los municipios El trabajo comenzó con la visita de campo a todos los municipios del ámbito del estudio. Lo primero de todo fue establecer contactos con personas conocedoras del entorno, en general de edad avanzada, concertando a continuación el día más apropiado para llevar a cabo la visita al municipio y su entorno. 30

Una vez en el pueblo, aclarados los objetivos de nuestro estudio con los informantes, salíamos al campo a observar sobre el terreno el estado de las fuentes o manantiales (pozos y aljibes en algún caso también), donde se procedía a tomar los datos básicos de los mismos: nombre, paraje, usos, caudales históricos y actuales, coordenadas UTM y alguna historia particular relacionada con dicha fuente. Estas salidas han sido realizadas conjuntamente por los dos miembros del equipo. Después de la visita se elaboraba un informe conteniendo los principales aspectos de la misma y se enviaba a la Oficina de Medio Ambiente de la Mancomunidad para el Desarrollo de La Manchuela con el fin de que el Foro de la Participación del municipio en cuestión determinara la fuente objeto de recuperación. 2.2. Inventario general de fuentes y manantiales Se ha confeccionado una hoja de cálculo Excel con todas las fuentes y manantiales de las que el equipo de investigación ha tenido constancia (Tabla 2). En amarillo se resaltan las que han sido seleccionadas dentro del grupo de 7 que han sido objeto de atención preferencial de cara a su recuperación. La forma de obtención y el significado de la información contenida en las columnas de la Tabla 2 están explicadas de forma pormenorizada en los distintos apartados del modelo de ficha utilizado para sistematizar la información referente a cada fuente (ver Tabla 4). 31

TABLA 2. INVENTARIO GENERAL UNIFICADO DE FUENTES Y MANANTIALES INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES DE LA MANCHUELA Código Códigos Inventa- Nombre de Municipio Provincia X Y Z Caudal l/s UCLM CHJ rios la fuente donde consta SUBCUENCA 50. RÍO JÚCAR (ENTRE LAS CONFLUENCIAS CON EL ARROYO VALLEHERMOSO Y EL RÍO VALDEMEMBRA) SUBCUENCA 51. RÍO VALDEMEMBRA (DESDE SU NACIMIENTO HASTA LA CONFLUENCIA CON EL RÍO JÚCAR) SUBCUENCA 52. RÍO JÚCAR (ENTRE LAS CONFLUENCIAS DEL RÍO VALDEMEMBRA Y EL CANAL DE MARÍA CRISTINA) MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL M08050- CG: U-CG Fuente del Motilleja Albacete 606610 4333676 609 Histórico 400 e 129-011 1650 Rincón 08/06/2004 0 10/06/2010 0 28/02/2011 0 M08050-129-013 CG: 1652 U-CG Fuente de la Teja Mahora (Valdeganga) Albacete 611443 4335137 604 Histórico 20 e 08/06/2004 1 09/11/2009 3 e 03/03/2011 5 e MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL M08051- U Fuente de la Navas de Albacete 608443 4349888 725 Histórico 0,01 e 129-006 Huerta Jorquera 01/03/2010 0 29/05/2010 0,001 e MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL M08052- U-U(M) Fuente del Valdeganga Albacete 612259 4334222 603 Histórico 20 e 129-001 Huerto de 24/11/2009 0,25 e Tejero 10/06/2010 10 e 28/02/2011 10 e M08052-129-002 U-U(M) Fuente Huerto de Valdeganga Albacete 614600 4333089 631 Histórico 0,1 e 24/11/2009 0,025 e Avelino 28/02/2011 0,036 r M08052- U-U(M) Fuente Valdeganga Albacete 614522 4332908 641 Histórico 0,1 e 129-003 Cuesta de la Bola 24/11/2009 0 28/02/2011 0 M08052- U(M) Fuente del Valdeganga Albacete 612512 4334233 604 Histórico 100 e 129-004 Batán 09/04/2011 100 e SUBCUENCA 57. RÍO ARQUILLO (ENTRE CONFLUENCIAS CON RÍO RÍO MIRÓN Y RÍO JÚCAR). MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL 32

Código Códigos Inventa- Nombre de Municipio Provincia X Y Z Caudal l/s UCLM CHJ rios la fuente donde consta M08057- U-U(M) Fuente del Casas de Albacete 619280 4331280 627 Histórico 0,01 e 129-009 Piojo Juan Núñez 09/12/2009 0,001 e 03/03/2011 0,001 e SUBCUENCA 63. ARROYO DE LEDAÑA (ENTRE LAS CONFLUENCIAS CON LA CAÑADA ROMERA Y EL RÍO JÚCAR) MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL M08063- U- Fuente del Cenizate Albacete 616206 4350456 695 Histórico 0,01 e 129-020 U(M)- (2) Frailote 15/11/2009 0 seca desde 1976 03/03/2011 0 M08063-129-021 U- U(M)- (2) Fuente de la Charca Cenizate Albacete 617757 4350694 691 Histórico 0,01 e 15/11/2009 0 seca desde 1970 03/03/2011 0 M08063- U- Fuente del Cenizate Albacete 618034 4350584 698 Histórico 0,01 e 129-022 U(M)- (2) Colmenar 15/11/2009 0 seca desde 1978 03/03/2011 0 M08063- U- Fuente del Cenizate Albacete 617150 4350167 692 Histórico 0,01 e 129-023 U(M)- (2) Cuervo 15/11/2009 0 seca desde 1996 03/03/2011 0 M08063- U- Fuente los Cenizate Albacete 617831 4349738 680 Histórico 0,1 e 129-024 U(M)- (2) Pocicos 15/11/2009 0 24/06/2010 0 03/03/2011 0 M08063-129-040 U(M) Fuente Lucía Cenizate Albacete 616649 4350647 685 Histórico 0,01 e 03/03/2011 0 M08063-129-041 U(M) Fuente Pozo Melchor Cenizate Albacete 617516 4350017 680 Histórico 0,01 e 03/03/2011 0 M08063-129-042 U(M) Fuente Pozo Cebrián Cenizate Albacete 619091 4348162 675 Histórico 0,2 e 03/03/2011 0 M08063-129-043 U(M) Fuente Tollo del Buitrón Cenizate Albacete 618302 4349166 690 Histórico 0,01 e 03/03/2011 0 M08063- U(M) Fuente Cenizate Albacete 618462 4349179 685 Histórico 0,05 e 129-044 Tollejo del 03/03/2011 0 Buitrón M08063- U(M) Fuente Cenizate Albacete 617183 4351855 682 Histórico 0,05 e 129-045 Huerta de 03/03/2011 0,01 Santa Bárbara SUBCUENCA 65. RAMBLA DE CARCELÉN (DESDE NACIMIENTO HASTA CONFLUENCIA CON RÍO JÚCAR) MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL 33

Código Códigos Inventa- Nombre de Municipio Provincia X Y Z Caudal l/s UCLM CHJ rios la fuente donde consta M08065- CG: U-CG Fuente del Carcelén Albacete 646341 4329297 907 Histórico 2 e 129-050 2657 Pilón 22/11/2005 0,5 03/12/2009 0,6 r 16/06/2010 2 e M08065- CG: U-CG Fuente los Carcelén Albacete 646485 4329081 900 Histórico 2 e 129-051 2658 Pimenteros 22/11/2005 0,6 31/10/2009 0,6 e 03/12/2009 0,66 r 16/06/2010 2 e CG: M08065- U(M)- Fuente el Carcelén Albacete 646451 4328848 920 Histórico 0,2 e 129-052 2659 CG Huerto de 22/11/2005 0,05 Manuel 01/03/2011 0,1 e CG: M08065- U(M)- Fuente la Carcelén Albacete 646588 4328692 912 Histórico 2 e 129-053 2660 CG Noria 22/11/2005 0,5 01/03/2011 2 e CG: M08065- U(M)- Fuente el Carcelén Albacete 646312 4328244 961 Histórico 0,2 e 129-054 2661 CG Alcaíz 22/11/2005 0,05 01/03/2011 0,1 e M08065- CG: U-CG Fuente Carcelén Albacete 646709 4327818 931 Histórico 2 e 129-055 2662 Mayor 22/11/2005 1 03/12/2009 1,6 r 16/06/2010 2 r CG: M08065- U(M)- Fuente la Carcelén Albacete 646877 4329949 920 Histórico 0,2 e 129-056 2663 CG Casica de 22/11/2005 0,1 Don Manuel 01/03/2011 0,2 e M08065- U Fuente de El Alcalá del Albacete 633847 4334487 688 Histórico 0,001 e 129-064 Pocico Júcar 16/03/2010 0 M08065- U(M) Fuente de Carcelén Albacete 646929 4327811 963 Histórico 0,2 e 129-068 Ana Fe 01/03/2011 0,1 e M08065- U(M) Fuente Carcelén Albacete 646780 4328349 933 Histórico 0,01 e 129-069 Zorrera 01/02/2010 1 e 01/03/2011 0,001 e M08065- U(M) Fuente Carcelén Albacete 646776 4328320 936 Histórico 0,01 e 129-070 Zorrera Vieja 01/02/2010 1 e 01/03/2011 0 M08065- U(M) Fuente de Carcelén Albacete 646755 4329139 936 Histórico 0,01 e 129-071 Mínguez 01/03/2011 0,01 e M08065- U(M) Fuente de Carcelén Albacete 646678 4329187 924 Histórico 0,01 e 129-072 Cipriano 01/03/2011 0,01 e M08065- U(M) Fuente el Carcelén Albacete 647555 4330215 935 Histórico 0,01 e 129-073 Ojuelo 01/02/2010 1 e 01/03/2011 0,01 e SUBCUENCA 66. RÍO JÚCAR (ENTRE LAS CONFLUENCIAS DE LA RAMBLA DE CARCELÉN Y EL BARRANCO DEL AGUA) 34

U-CG Fuente los Alcalá del Albacete 635346 4340035 656 Histórico 1 e Huertos de Júcar 22/11/2005 1 Malmira 25/09/2009 0,1 e U-CG Fuente Nueva Alcalá del Albacete 635565 4340050 634 Histórico: 0,01 e Júcar 22/11/2005 0,001 25/09/2009 0,008 e Código Códigos Inventarios Nombre de Municipio Provincia X Y Z Caudal l/s UCLM CHJ donde consta la fuente MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL M08066-129-001 CG: 2638 M08066- CG: 129-002 2639 M08066- CG: 129-003 2640 M08066- CG: 129-004 2641 M08066- CG: 129-005 2642 M08066- CG: 129-006 2643 M08066- CG: 129-007 2644 M08066- CG: 129-008 2645 M08066- CG: 129-009 2646 M08066- CG: 129-010 2647 M08066- CG: 129-011 2648 M08066- CG: 129-012 2649 M08066-129-013 U(M)- Fuente la CG Alberca CG Fuente el Tollo CG Fuente el Bosque U(M)- CG U(M)- CG U(M)- CG U(M)- CG U- U(M)- CG U- U(M)- CG U(M)- CG Alcalá del Albacete 635101 4339810 648 Histórico 0,5 e Júcar 22/11/2005 0,5 27/03/2011 0,5 e Alcalá del Albacete 635153 4340024 653 22/11/2005 0,2 Júcar Alcalá del Albacete 639653 4340263 646 22/11/2005 0,001 Júcar Fuente Alcalá del Albacete 637915 4339960 565 Histórico 0,01 e Fábrica de la Lana Júcar 22/11/2005 0 27/03/2011 0 Fuente de Alcalá del Albacete 639930 4340157 604 Histórico 0,5 e Tolosa Júcar 22/11/2005 0,5 27/03/2011 0,33 r Fuente de los Alcalá del Albacete 642855 4340161 592 Histórico 0,5 e Jinetes Júcar 22/11/2005 0,5 27/03/2011 0,33 e Fuente los Alcalá del Albacete 637189 4338645 652 Histórico 1 e Pumarejos nº Júcar 22/11/2005 0,05 1 03/04/2011 0,5 e Fuente los Alcalá del Albacete 637323 4338589 631 Histórico: 0,5 e Pumarejos nº Júcar 22/11/2005 0,1 2 25/09/2009 0,017 r 03/01/2010 0,024 r 27/05/2010 0,025 r 01/03/2011 0,048 r Fuente del Tollo Fuente de las Cuestas del Cerro Alcalá del Albacete 637007 4338278 640 Histórico: 0,05 e Júcar 22/11/2005 0,05 25/09/2009 0,01 r 03/01/2010 0,01 r 27/05/2010 0,025 r 01/03/2011 0,048 r Alcalá del Albacete 635476 4338680 637 Histórico 1 e Júcar 22/11/2005 0,8 03/04/2011 0,5 e U Fuente del Alcalá del Albacete 638985 4339171 659 Histórico: 0,1 e Simón Júcar 25/09/2009 0,01 e 27/05/2010 0,06 e 01/03/2011 0,1 e 35

Código Códigos Inventa- Nombre de Municipio Provincia X Y Z Caudal l/s UCLM CHJ rios la fuente donde consta M08066- U Fuente del Alcalá del Albacete 639851 4339197 670 Histórico 2 l/s e 129-014 Tollo de la Júcar 25/09/2009 nd Gila M08066- U Fuente del Alcalá del Albacete 641907 4339890 672 Histórico: 0,02 e 129-015 Pino Júcar 25/09/2009 0 seca hace 15 años M08066- U Fuente del Alcalá del Albacete 634790 4338581 640 Histórico: 0,2 e 129-016 Tollo del Júcar 25/09/2009 0 seca Collao hace 15 años M08066- U Fuente Alcalá del Albacete 637966 4340229 663 Histórico: 0,1 e 129-017 Huertos de Júcar 25/09/2009 0 seca Periquillo hace 20 años SUBCUENCA 67. BARRANCO DEL AGUA (DESDE NACIMIENTO HASTA CONFLUENCIA CON EL RÍO JÚCAR) MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL M08067- CG: U(M)- Fuente del Carcelén Albacete 650265 4330011 915 Histórico 1 e 129-001 2665 U-CG Regajo de 01/02/2010 10 e Dolonche 01/03/2011 0,5 M08067-129-002 CG: 2664 U(M)- CG Fuente Pinilla Carcelén Albacete 647904 4330335 940 Histórico 0,5 e 22/11/2005 0,2 01/02/2010 1 e 01/03/2011 0,3 e M08067- U(M) Fuente de Carcelén Albacete 648192 4330407 936 Histórico 0,01 e 129-021 Candeal 01/03/2011 0 M08067- U(M) Las Carcelén Albacete 650092 4328545 1000 Histórico 0,1 e 129-022 Fuentezuelas 01/03/2011 0,1 e SUBCUENCA 91. RÍO CABRIEL (ENTRE CONFLUENCIAS DE LA RAMBLA SAN PEDRO Y LA RAMBLA LOS RUÍCES) MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.914 RAMBLA DE VES-RÍO RECONQUE M08091- U Baños del Casas de Ves Albacete 646678 4352275 540 Histórico 0,2 e 914-001 Cuco 13/09/2009 0,2 e M08091- U Fuente la Casas de Ves Albacete 647095 4352188 605 Histórico 0,2 e 914-002 Majal o 13/09/2009 0,2 r Almajal M08091- U Salinas de Casas de Ves Albacete 648638 4350469 584 02/10/2009 0,1 e 914-003 Lázaro M08091- CG: CG Fuente del Casas de Ves Albacete 651078 4352603 513 31/10/2005 0,5 914-004 1687 Hontanar SUBCUENCA 96. RAMBLA DE VES (DESDE NACIMIENTO A LA CONFLUENCIA CON EL RÍO CABRIEL) MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL 36

Código Códigos Inventa- Nombre de Municipio Provincia X Y Z Caudal l/s UCLM CHJ rios la fuente donde consta M08096- CG: U-CG Fuente del Casas de Ves Albacete 644222 4347722 653 Histórico 0,1 e 129-006 1678 Lavadero 31/10/2005 0,07 2/10/2009 0,1 r M08096- U(M) Fuente del Casas de Ves Albacete 646383 4347849 601 Histórico 0,1 e 129-007 Charco del 02/03/2011 0,1 e Pavo MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.135 HOCES DEL CABRIEL MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.914 RAMBLA DE VES-RÍO RECONQUE M08096-914-002 CG: 1675 U-CG Fuente Salaboreja o Casas de Ves Albacete 645909 4348994 599 Histórico 0,15 e 31/10/2005 0,04 de las 02/10/2009 0,125 r Lombrices M08096- CG: U-CG Fuente la Casas de Ves Albacete 647223 4349303 593 Histórico 0,01 e 914-003 1676 Alberca 31/10/2005 0 02/10/2009 0 M08096-914-004 CG: 1677 U-CG Fuente Noraya Casas de Ves Albacete 646743 4349783 605 Histórico 0,1 e 31/10/2005 0 02/10/2009 0,01 e M08096-914-007 U Fuente Casilla de Casas de Ves Albacete 645080 4348713 610 Histórico 5 e 2/10/2009 5 e Juan Benito LAS SIGUIENTES LETRAS EN LA COLUMNA "INVENTARIOS" INDICAN LOS INVENTARIOS EN LOS QUE CONSTA LA FUENTE CG: Confederación Hidrográfica del Júcar. Inventario de Guardería Fluvial U: Estudio de fuentes y manantiales de la UCLM (2009-2010) U (M): Inventario fuentes y manantiales de la UCLM (2011) (2): Sáez Descalzo (2004) Cuando el espacio ha sido inventariado por U, los datos de coordenadas, y los de caudales posteriores a julio de 2009 son los referidos a este estudio. Las coordenadas UTM (HUSO 30 datum WGS 84) y la altitud cuando el espacio ha sido inventariado por U han sido obtenidas sobre el terreno a partir de un GPS Garmin etrex Vista HCx. Salvo cuando se señala con (a) ó (b) en la columna Z, en cuyo caso se han obtenido a partir de Magellan SporTrakPro y de GPS map 76CS Garmin, respectivamente. FUENTE: Elaboración propia a partir de trabajo de campo y de inventarios ya existentes. 37

2.3. Proceso de selección de las 7 fuentes a recuperar De acuerdo con el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, El cometido principal de este proyecto es inventariar las fuentes y manantiales ( ) y elaborar un plan general de recuperación, que también contemplará con exactitud cuáles serán las acciones propuestas a ejecutar para la recuperación de la fuente o manantial elegida por los foros locales. Después de reunidos los foros locales, se ha procedido a seleccionar 7 fuentes (Tabla 3), una para cada municipio, con el fin de llevar a cabo un estudio más detallado sobre las mismas en aras a su recuperación. Según se desprende de la Tabla 3, de los 7 municipios integrantes del ámbito territorial del presente estudio, en todos ellos se ha constatado la presencia actual y/o histórica de fuentes y manantiales. 38

TABLA 3. 7 FUENTES SELECCIONADAS INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES DE LA MANCHUELA Código Códigos Inventa- Nombre Municipio Provincia X Y Z Caudal (l/s) UCLM CHJ rios de la donde fuente consta M08050-129- CG: U-CG Fuente del Motilleja Albacete 606610 4333676 609 Histórico 400 e 011 1650 Rincón 08/06/2004 0 09/11/2009 0 10/06/2010 0 M08050-129- CG: U-CG Fuente de Mahora Albacete 611443 4335137 604 Histórico 20 e 013 1652 la Teja (Valdeganga) 08/06/2004 1 09/11/2009 3 e 03/03/2011 5 e M08057-129- U Fuente del Casas de Albacete 619280 4331280 627 Histórico: 0,01 e 009 Piojo Juan Núñez 09/12/2009 0,001 e M08063-129- U-(2) Fuente los Cenizate Albacete 617831 4349738 680 Histórico 0,05 e 024 Pocicos 15/11/2009 0 24/06/2010 0 M08065-129- CG: U-CG Fuente Carcelén Albacete 646709 4327818 931 Histórico 2 e 055 2662 Mayor 22/11/2005 1 03/12/2009 1,6 r 16/06/2010 2 r M08066-129- CG: U- Fuente los Alcalá del Albacete 637323 4338589 631 Histórico: 0,5 e 010 2647 U(M)- Pumarejos Júcar 22/11/2005 0,1 CG nº 2 25/09/2009 0,017 r 03/01/2010 0,024 r 27/05/2010 0,025 r 01/03/2011 0,048 r M08096-129- U(M) Fuente del Casas de Ves Albacete 646383 4347849 601 Histórico 0,1 e 007 Charco del 02/03/2011 0,1 e Pavo LAS SIGUIENTES LETRAS EN LA COLUMNA "INVENTARIOS" INDICAN LOS INVENTARIOS EN LOS QUE CONSTA LA FUENTE O MANANTIAL CG: Confederación Hidrográfica del Júcar. Inventario de Guardería Fluvial CH: Confederación Hidrográfica del Júcar. Medidas de Hidrometría CC: Confederación Hidrográfica del Júcar. Inventario de Comisaría U: Estudio de fuentes y manantiales de la UCLM (2009-2010) U (M): Inventario fuentes y manantiales de la UCLM (2011) (2): Sáez Descalzo (2004) Cuando el espacio ha sido inventariado por U, los datos de coordenadas, y los de caudales posteriores a julio de 2009 son los referidos a este estudio. Las coordenadas UTM (HUSO 30 datum WGS 84) y la altitud cuando el espacio ha sido inventariado por U han sido obtenidas sobre el terreno a partir de un GPS Garmin etrex Vista HCx. FUENTE: Elaboración propia a partir del trabajo de campo y de los inventarios señalados más arriba. 39

2.4. Ficha para cada fuente seleccionada Para cada una de las 7 fuentes o manantiales seleccionados se ha elaborado una ficha conteniendo una amplia información, recogida tanto en las visitas de campo como a través de otras fuentes de información. En cada casilla de la siguiente plantilla (Tabla 4) se detallan los pormenores técnicos de la información contenida en dichas fichas. Tabla 4. Plantilla de la ficha de cada fuente o manantial NOMBRE DE LA FUENTE O MANANTIAL CÓDIGO CHJ CÓDIGO EN EL PRESENTE ESTUDIO Nombre con el que popularmente se conoce a la fuente o manantial, y en el caso de ser distinto, se señala también el que aparece en los mapas topográficos u otras fuentes de información. En caso de que exista, código del espacio en cuestión en los inventarios o registros de la CHJ. En los puntos de control de hidrometría se usa el siguiente formato: M08-YY-ZZZ Donde M significa manantial. 08 representa el ámbito territorial de la CHJ YY es el número de la Unidad Hidrogeológica donde se ubica la fuente, según la clasificación contenida en el PHJ de 1999 ZZZ es el número de orden asignado a la fuente. En el inventario de la Guardería de la CHJ se utiliza el siguiente formato: CG: XXXX donde XXXX representa simplemente el número de orden. El código asignado a cada espacio en el presente estudio tendrá el siguiente formato numérico M08XXX-YYY-ZZZ Donde M significa manantial 08 representa el ámbito territorial de la CHJ XXX se corresponde con los tres dígitos que definen la subcuenca hidrográfica según la información de la CHJ que aparece en http://www2.chj.gob.es/docus/oph/mapaspdf/pdf_mapacu encashidrograficas1000web.pdf YYY son los tres últimos dígitos del código de la masa de agua subterránea en la que se ubica la fuente, según la clasificación establecida de cara a los trabajos elaboración del nuevo Plan Hidrológico de Cuenca (CHJ, 2009, 85-93) http://www.phjucar.com/docs/dtr/dtr_masas_chj_ed10.p df ZZZ es el número de orden asignado a la fuente, que serán correlativos dentro de la misma masa de agua subterránea. Así, XXX puede tomar los siguientes valores 048 Río Júcar entre confluencia con Río Gritos y el embalse de El Picazo 049 Arroyo Valhermoso 050 Río Lezuza+Río Júcar entre Embalse de El Picazo y 40

confluencia con el Río Valdemembra 051 Río Valdemembra entre la cabecera y la confluencia con el Río Júcar 052 Río Júcar entre las confluencias con Río Valdemembra y Canal de María Cristina 053 Río del Arquillo entre la cabecera y la confluencia con el Río Cubillo 054 Río Cubillo entre la cabecera y la confluencia con el Río Arquillo 055 Río del Arquillo entre las confluencias con Río Cubillo y Río Mirón 056 Río Mirón entre la cabecera y la confluencia con el Río del Arquillo 057 Canal de María Cristina entre las confluencias con Río Mirón y Río Júcar 058 Río Júcar entre las confluencias con Canal de María Cristina y Arroyo de Ledaña 059 Arroyo de Ledaña entre la cabecera y el Barranco de la Hoz 060 Barranco de la Hoz entre la cabecera y la confluencia con el Arroyo de Ledaña 061 Arroyo de Ledaña entre las confluencias con el Barranco de la Hoz y el Barranco Cañada Romera 062 Barranco Cañada Romera entre la cabecera y la confluencia con el Arroyo de Ledaña 063 Arroyo de Ledaña entre las confluencias con el Barranco Cañada Romera y el Río Júcar 064 Río Júcar entre las confluencias con el Arroyo de Ledaña y la Rambla de Carcelén 065 Rambla de Carcelén entre la cabecera y la confluencia con el Río Júcar 066 Río Júcar entre las confluencias con la Rambla de Carcelén y el Barranco del Agua 067 Barranco del Agua entre la cabecera y la confluencia con el Río Júcar 068 Río Júcar entre las confluencia con el Barranco del Agua y el Río Reconque 069 Río Reconque entre la cabecera y la confluencia con el Río Zarra 070 Río Zarra entre la cabecera y la confluencia con el Río Reconque 071 Río Reconque entre las confluencias con el Río Zarra y el Río Júcar 072 Río Júcar entre las confluencias de el Río Reconque y el Río Cabriel 084 Río San Martín entre la cabecera y la confluencia con el Río Cabriel 085 Río Cabriel entre las confluencias de los ríos San martín y Ojos de Moya 088 Río Ojos de Moya entre las confluencias de los ríos Henares y Cabriel 089 Río Cabriel entre las confluencias del Río Ojos de Moya y la Rambla San Pedro 090 Rambla San Pedro entre la cabecera y el Río Cabriel 091 Río Cabriel entre las confluencias de la Rambla San Pedro y la Rambla de los Ruíces 092 Rambla de los Ruíces entre la cabecera y la confluencia con el Arroyo Romeroso 093 Arroyo Romeroso entre la cabecera y la confluencia con la Rambla de los Ruíces 41

094 Rambla de los Ruíces entre las confluencias del Arroyo Romeroso y el Río Cabriel 095 Río Cabriel entre las confluencias de la Rambla de los Ruíces y la Rambla de Ves 096 Rambla de Ves entre la cabecera y la confluencia con el Río Cabriel 097 Río Cabriel entre las confluencias de la Rambla de Ves y el Río Júcar 998 Cuenca endorreica de Pozohondo 1. LOCALIZACIÓN Municipio: Provincia: Comunidad Autónoma: Paraje: Polígono, parcela y referencia catastral Fecha/s de la/s visita/s de campo: YYY puede tomar los siguientes valores 129 en el caso de la masa 080.129 Mancha Oriental 133 en el caso de la masa 080.133 Requena-Utiel 134 en el caso de la masa 080.134 Mira 135 en el caso de la masa 080.135 Hoces del Cabriel 136 en el caso de la masa 080.136 Lezuza-Jardín 137 en el caso de la masa 080.137 Arco de Alcaraz 138 en el caso de la masa 080.138 Alpera (Carcelén) 145 en el caso de la masa 080.145 Caroche Norte 146 en el caso de la masa 080.146 Almansa 147 en el caso de la masa 080.147 Caroche Sur 157 en el caso de la masa 080.157 Sierra de la Oliva 909 en el caso de la masa 080.909 Interés local (San Martín) 914 en el caso de la masa 080.914 Interés local (Rambla de Ves-Río Reconque) 916 en el caso de la masa 080.916 Interés local (Almansa oeste) Nombre del municipio en cuyo término municipal está enclavada la fuente o el manantial. Nombre de la provincia a la que pertenece el municipio en cuyo término se sitúa la fuente o manantial. Alguna de las 3 siguientes: Albacete, Cuenca o Valencia. Nombre de la Comunidad Autónoma a la que pertenece la provincia de la fila anterior: Castilla-La Mancha o Comunidad Valenciana. Dentro del término municipal correspondiente, se señala el nombre del paraje en el que se encuentra ubicada la fuente. Dichos parajes vienen reflejados en: - los planos del catastro de rústica de la Dirección General del Catastro del Ministerio de Economía y Hacienda http://www.catastro.meh.es/, - el SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino http://www.mapa.es/es/sig/pags/sigpac/intro.htm, - los mapas del Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento http://www.fomento.es/mfom/lang_castellano/direcc IONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/ - o también pueden ser proporcionados por los habitantes de la zona. Números del polígono y parcela, así como referencia catastral de la finca donde se ubica la fuente, según los planos del catastro de rústica de la Dirección General del Catastro del Ministerio de Economía y Hacienda http://www.catastro.meh.es/ Se especifica la fecha de las diferentes visitas de campo que se han realizado a la fuente o manantial. Ello es importante para que pueda ser puesta en relación con las fotografías tomadas así como con el caudal estimado o medido. 42

Altitud surgencia 1 (m.s.n.m): Coordenadas UTM surgencia 1: Altitud surgencia 2 (m.s.n.m): Coordenadas UTM surgencia 2: Altitud de la fuente (m.s.n.m): Coordenadas UTM de la fuente: Figura de protección del espacio donde se ubica: Mapa de localización: Acceso: La altitud (m.s.n.m, metros sobre el nivel del mar) y las coordenadas de los diferentes emplazamientos están obtenidos sobre el terreno a partir de un GPS Garmin etrex Vista HCx Datum WGS84 (salvo excepciones que se señalan oportunamente). Las coordenadas UTM pertenecen a la cuadrícula 30 S. En el caso de que el emplazamiento de la fuente no coincida exactamente con el de la surgencia, por existir una conducción entre ambas, los datos de altitud y coordenadas se establecen tanto para la surgencia como para la fuente. La altitud de la fuente (Z) obtenida en el estudio de campo puede variar respecto a otras mediciones que se pueden derivar de otros sistemas de información geográfica. Ello puede deberse al dátum (sistema geodésico de referencia) de las coordenadas X e Y tenido en cuenta. Mientras el GPS utilizado en este estudio se basaba en el WGS84, otros sistemas de información geográfica utilizan el ETRS89 o el ED50. Esta variación en el sistema geodésico de referencia desplaza la ubicación de la fuente y puede estar detrás de las variaciones en la cota Z. En su caso, se relacionan las figuras de protección ambiental o patrimonial con que cuenta el espacio donde se ubica la fuente o manantial, así como las que pudiera haber en las cercanías. Si existe y se conoce, se introduce un hipervínculo a la página web donde se amplíe la información del espacio protegido en cuestión. Para facilitar la localización de la fuente así como la manera de acceder a ella, se muestra una ortofoto PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) del Instituto Geográfico Nacional, con licencia de uso no comercial, que puede descargarse de la siguiente página web http://centrodedescargas.cnig.es/centrodescargas/index.jsp Con el fin de orientar sobre la facilidad o no del acceso a la fuente, se marcará con una X alguna de las 3 opciones siguientes Sin restricciones ni dificultad ( ) Sin restricciones pero con dificultad ( ) Con restricciones (necesidad de autorización ( ) Después se describe con detalle la manera de acceder (tanto en vehículo como caminando) desde el núcleo de población principal del municipio en cuyo término municipal está ubicada. Carreteras, caminos, desvíos, distancias, aldeas, puntos de referencia, etc. 2. HIDROLOGÍA Cuenca y subcuenca hidrográfica: Masa de agua subterránea sobre la que se ubica la fuente (y de la que drena en caso de ser distinta): Cuenca: Júcar, en todos los casos. Subcuenca: Alguna de las señaladas más arriba en el apartado CÓDIGO EN EL PRESENTE ESTUDIO Se especificará alguna de las siguientes Masas de Agua: 080.129 Mancha Oriental 080.133 Requena-Utiel 080.134 Mira 080.135 Hoces del Cabriel 080.136 Lezuza-Jardín 080.137 Arco de Alcaraz 080.138 Alpera (Carcelén) 080.145 Caroche Norte 080.146 Almansa 43

080.147 Caroche Sur 080.157 Sierra de la Oliva 080.909 Interés local (San Martín) 080.914 Interés local (Rambla de Ves-Río Reconque) 080.916 Interés local (Almansa oeste) El código que aparece antes del nombre es el correspondiente a la Masa de Agua Subterránea según la clasificación establecida de cara a los trabajos elaboración del nuevo Plan Hidrológico de Cuenca (CHJ, 2009, 85-93). http://www.phjucar.com/docs/dtr/dtr_masas_chj_ed10.p df Tipo de surgencia. Descripción: Se aclararán convenientemente los casos de aquellas fuentes que se sitúan sobre una masa de agua subterránea pero que drenan de otra distinta colindante. Se marcará con una X una de las 5 opciones siguientes: Manantial ( ) Galería o mina ( ) Ojos ( ) Nacimiento a cauce ( ) Rezume ( ) Se citará el número de surgencias, su situación respecto a la fuente (tanto en coordenadas como en altitud) y sus características: Manantial, cuando el afloramiento se produzca en un terreno con relativo desnivel topográfico, como sería el caso de una ladera. Galería o mina cuando de trate de una excavación horizontal en el terreno, normalmente en la ladera de un monte, con la finalidad de captar aguas subterráneas por gravedad. Ojos en el caso en que el afloramiento se produzca en el suelo, en un terreno relativamente llano. Nacimiento a cauce cuando las aguas subterráneas nazcan directamente sobre el propio cauce de una corriente de agua principal. Sucesivas ramblas, arroyos y ríos por las que circulan sus aguas: Nivel piezométrico regional histórico estimado de la zona: Nivel piezométrico regional actual estimado de la zona: Evolución nivel piezométrico regional estimado de la zona: Evolución del piezómetro más cercano: Rezume cuando el agua llegue a la superficie de manera lenta como si de una exudación por sus poros se tratara. Se mencionan las sucesivas ramblas o arroyos por los que va circulando el agua hasta llegar a un cauce principal. En el caso de la cuenca media del Júcar hasta Cofrentes, determinamos como cauces principales el Júcar o cualquiera de sus afluentes: Cabriel, Valdemembra, Arroyo de Ledaña, Lezuza, Canal de María Cristina y Reconque http://www.chj.gob.es/docus/oph/mapas_interactivos/masasa guasuperficial.pdf En general, las medidas de piezometría se han obtenido de la página web de la CHJ, de la base de datos de hidrogeología que se actualiza mensualmente con las mediciones de los piezómetros que están operativos http://www.chj.es/cgibin/basesdatos.asp A falta de piezómetros con una serie suficientemente larga de registros (10 años o más), se ha recurrido a estudios hidrogeológicos pioneros de la zona, así como a estudios más recientes, que puedan contener alguna información al respecto, bien específica o bien mediante mapas de 44

isopiezas. Evolución de la pluviometría Caudal medio histórico: En general se ha utilizado para este fin IGME. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (2008): Mapa piezométrico general de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Período 1970-1974 y Mayo 2008, Documento interno de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Los autores del mismo señalan que los datos que aquí se recogen, proceden en su mayor parte del mapa piezométrico nacional. Constituye un dato de referencia de índole general para el conjunto de masas de agua subterránea que no debe ser tomado como índice para la determinación de la evolución cuantitativa del recurso hídrico en la masa considerada Se aportará información del pluviómetro más cercano a la fuente. Se marcará con una X una de las 5 opciones siguientes: Nulo 0 l/s ( ) Muy bajo 0-1 l/s ( ) Bajo 1-10 l/s ( ) Medio 10-100 l/s ( ) Alto > 100 l/s ( ) Y a continuación se especificará el caudal medio histórico. La CHJ dispone de información específica y contrastada sobre control de hidrometría en fuentes. Puede consultarse en http://www.chj.es/cgi-bin/basesdatos.asp, si bien se trata más de control de caudales de corrientes superficiales, más que de fuentes o manantiales en su nacimiento. A falta de información de caudales para la inmensa mayoría de las fuentes aquí estudiadas, en general, se ha estimado el caudal medio histórico a partir de los testimonios proporcionados por las personas mayores conocedoras de la fuente. Por lo tanto, en todo caso, el caudal medio histórico que se maneja en el presente estudio es fruto del testimonio de los informantes, y siempre es estimado. Cuando la fuente aún mana, se obtiene comparando si el caudal histórico era mayor o menor que el actual. Si la fuente está seca se obtiene por las indicaciones del informante respecto a otras fuentes del entorno que aún manan o sobre la sección aproximada del chorro de antaño (ejemplo como un cigarrillo, como un dedo, como un astil de azada, casi gota a gota, etc.). Se agotaba históricamente? Los datos de caudales medios de los años 2004 y 2005 fueron tomados por los servicios de guardería de la CHJ. A efectos de este estudio se considera que son datos reales, tanto provengan de una medición real de caudal como de una estimada, información ésta que no consta en la base de datos de donde se han extraído. Se marcará con una X una de las 4 opciones siguientes: Nunca ( ) Excepcionalmente ( ) Con frecuencia ( ) Casi siempre ( ) Se responde a esta pregunta a partir de los testimonios proporcionados por las personas mayores conocedoras de la fuente. Con esta información se pretende clasificar la posible merma parcial o total de caudal respecto a su nivel histórico, según su carácter estacional (propio de la evolución pluviométrica inter o intra anual) o estructural (consecuencia de afecciones 45

Caudal medio actual: antrópicas sobre el ciclo hidrológico). Se marcará con una X una de las 5 opciones siguientes: Nulo 0 l/s ( ) Muy bajo 0-1 l/s ( ) Bajo 1-10 l/s ( ) Medio 10-100 l/s ( ) Alto > 100 l/s ( ) Y a continuación se especificará el caudal medio actual. La información contenida en este apartado procede de la medición de caudal llevada a cabo para esta investigación. En unos casos, cuando existe un caño por el que brota el agua, ha sido posible realizar una medición real en l/s (señalada con una r ) a partir del tiempo que tarda en llenarse un recipiente de 1 litro. Evolución del caudal medio: Agua utilizada para uso de boca: Referencias históricas a esta fuente: Otras fuentes y manantiales en este término municipal 3. FLORA Y VEGETACIÓN ASOCIADA Flora. Descripción de la situación histórica: Flora. Descripción de la situación actual. Deterioro experimentado (en su caso): Vegetación 4. USOS HUMANOS DEL AGUA Y DEL ENTORNO Usos. Descripción en su caso: Cuando el agua corría por el terreno sin posibilidad de receptar en un recipiente, o bien cuando manaba de manera muy abundante, la medición realizada para el presente estudio ha tenido el carácter de estimada (señalada con una e ). En este apartado se ha tenido precaución para evitar comparaciones improcedentes que pudieran llevar a conclusiones precipitadas y erróneas. Es preciso tener muy presente la estacionalidad natural de algunas fuentes que tiene que ver con las series de pluviometría de la zona antes de concluir sobre la posible merma de caudales y sus causas. A falta de un análisis físico-químico del agua, se citará si el agua de la fuente ha sido utilizada para beber o si por su salinidad u otras circunstancias no ha tenido tal uso. Aquí se señalan las referencias históricas que se hayan encontrado respecto a esta fuente. Aquí se señalan las referencias históricas que se hayan encontrado respecto a otras fuentes del término municipal. Tanto en este apartado como en el anterior se han utilizado principalmente las referencias bibliográficas Madoz (1845-1850). Aquí se describe la flora que tradicionalmente se ha dado en el entorno de la fuente o manantial, cuya presencia o singularidad está directamente relacionada con la presencia del agua en cantidad y/o calidad. Descripción de la flora potencial asociada a la surgencia de agua y la asociada al entorno más seco. En el caso de que la fuente o manantial haya experimentado merma de caudal, se señalaría la incidencia negativa que este hecho haya tenido sobre la flora del entorno. Descripción de la flora actual con reflejo de pérdida de biodiversidad o cambios en la misma por alteraciones del caudal. Fuente y entorno próximo. Descripción de las comunidades vegetales actuales y potenciales. Análisis de su alteración por cambios en los caudales o extinción de los mismos. Análisis de las comunidades en sus series de vegetación. Se marcarán con una X los diferentes usos que están 46

Abastecimiento urbano ( ) Acopio para uso de boca ( ) Abastecimiento industrial ( ) Regadío ( ) Ganadería ( ) Recreativo ( ) Otros usos ( ) Sin uso ( ) Instalaciones o construcciones asociadas. Descripción en su caso: Fuente urbana ( ) Fuente rural ( ) Abrevadero ( ) Lavadero ( ) Balsa de regulación ( ) Zona recreativa ( ) Otras ( ) Leyendas, acontecimientos y/o anécdotas. Estado de conservación de la fuente y/o surgencia Amenazas, impactos y presiones Ninguna ( ): Contaminación ( ). Tipo: Afección por bombeos ( ): Afección por derivaciones ( ): Abandono, suciedad y vertidos ( ): Construcciones, obras públicas y/o desmontes ( ): Usos inadecuados ( ). Indicar: 5. VALORACIÓN GENERAL DEL LUGAR Y SU ENTORNO. DIFUSIÓN. asociados a la fuente o manantial, los cuales aparecen en las 7 filas inmediatamente inferiores. En el caso de que tengan lugar, se describirán brevemente, haciendo hincapié tanto en su carácter histórico como actual. Se marcarán con una X las diferentes instalaciones o construcciones asociados a la fuente o manantial que aparecen en las 7 filas inmediatamente inferiores. En el caso de que existan, se describirán brevemente. Pudiera ser que alrededor de las fuentes o manantiales se hubieran forjado leyendas, hubieran tenido lugar acontecimientos reseñables u ocurrido anécdotas. Si así fuera, se trataría de referirlos brevemente. Se trata de señalar con una X el estado de conservación de la fuente o manantial de acuerdo con las 4 opciones siguientes: Deficiente ( ) Aceptable ( ) Bueno ( ) Muy bueno ( ) Evidentemente la mejor evidencia del buen estado de conservación de una fuente o manantial es que mane agua en cantidad y de calidad. El aspecto cuantitativo ya se señala cuando se compara el caudal medio histórico y actual más arriba. Ahora se trata de la conservación en lo que se refiere a la posible fuente construida a partir del manantial y de su entorno inmediato. Se marcarán con una X las diferentes amenazas, impactos y presiones que sufre o puede sufrir la fuente o manantial de entre las que aparecen en las 7 filas inmediatamente inferiores. En su caso, se describirán brevemente. Valoración hidrológica: Valoración biológica: Valoración socio-cultural: VALORACIÓN GENERAL: 47

Acciones a emprender para mejorar/recuperar la fuente y su entorno Cada uno de los 3 primeros apartados específicos se valorará cuantitativamente, entre 0 y 5 puntos, lo que sería equivalente a una valoración cualitativa como Muy buena, Buena, Moderada, Mala o Muy mala, atendiendo no solo a su situación actual (que pudiera sufrir ciertas afecciones o impactos) sino también a su situación histórica en régimen natural. La media aritmética de las anteriores valoraciones determinará la valoración general. En los casos en que se haya producido merma parcial o total del caudal y sea posible establecer la causa de la misma, se apuntarán las posibles acciones a llevar a cabo con el fin de recuperarlo a su régimen histórico natural. Igualmente, se apuntarán posibles acciones tendentes a recuperar los valores biológicos y socioculturales que hayan podido experimentar algún deterioro. 6. ANEXO FOTOGRÁFICO, DE AUDIO Y DE VIDEO 7. ANEXO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y ORALES Aquí se introducen fotografías actuales, de la fuente o manantial en cuestión. Las mismas ayudan a hacerse una idea lo más completa posible de sus valores y su estado, así como a comprender mejor la descripción por escrito que se hace en los diferentes apartados de esta ficha. Se señalan aquellas referencias de libros, revistas y web sobre la fuente o el manantial en cuestión. De acuerdo con la Ley de Protección de Datos Personales, no se muestran los nombres de las personas que en este estudio han hecho de informantes, ni las que son titulares de la propiedad del terreno donde nacen las fuentes. 48

3. Estudio de hidrología 3.1. Consideraciones previas 3.1.1. Información cuantitativa procedente de los inventarios TABLA 5. INVENTARIOS. INFORMACIÓN CUANTITATIVA INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES DE LA MANCHUELA Fuentes Inventario Total Visitadas CG: CHJ GUARDERÍA 28 25 U: UCLM (2009-2010) 15 15 U (M): UCLM (2011) 16 16 (2): Sáez Descalzo (2004) 5 5 TOTAL 64 61 FUENTE: Elaboración propia La Tabla 5 se ha confeccionado a partir de la Tabla 2. Inventario general unificado. Se han contabilizado un total de 64 fuentes o manantiales, de los cuales se han alcanzado a visitar 61 de ellos a lo largo del desarrollo del presente estudio y del estudio desarrollado entre 2009-2010. - 28 fuentes (un 44 % del total) ya constaban en el inventario de la Guardería de la CHJ (CG) que se elaboró entre los años 2004-2005. - 15 fuentes (un 23 % del total) fueron inventariadas a raíz de los trabajos de campo desarrollados por la UCLM en 2009-2010. - 5 fuentes (un 8 % del total) estaban recogidas en el estudio de Sáez Descalzo (2004) para los términos de Cenizate y Fuentealbilla. 49

- 16 fuentes (un 25 % del total) han aflorado por primera vez a los inventarios a partir del desarrollo del presente estudio. El ámbito territorial se extiende por 10 subcuencas distintas (ver tabla 6). En todas ellas se han detectado fuentes o manantiales. 50

TABLA 7. ÁMBITO TERRITORIAL: SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES DE LA MANCHUELA Código Nombre Provincia Superficie (km2) Fuentes inventariadas Fuentes secas (2009-2011) Ratio secado (%) 050 Río Lezuza+Río Júcar entre el Cuenca, 2.289,97 2 1 50,00 embalse de El Picazo y la Albacete confluencia con el río Valdemembra 051 Río Valdemembra entre la Cuenca, 988,19 1 1 100,00 cabecera y la confluencia con el río Albacete Júcar 052 Río Júcar entre las confluencias con el río Valdemembra y el Canal de María Cristina Albacete 92,84 4 1 25,00 057 Canal de María Cristina entre las confluencias con Río Mirón y Río Júcar 063 Arroyo de Ledaña entre las confluencias con el Barranco Cañada Romera y el Río Júcar 065 Rambla de Carcelén entre la cabecera y la confluencia con el Río Júcar Albacete 2.081,35 1 0 0,00 Albacete, 353,67 11 10 90,91 Cuenca Albacete 135,40 14 2 14,29 066 Río Júcar entre las confluencias con la Rambla de Carcelén y el Barranco del Agua Albacete, Valencia 222,27 17 3 17,65 067 Barranco del Agua entre la cabecera y la confluencia con el Río Júcar 091 Río Cabriel entre las confluencias de la Rambla San Pedro y la Rambla de los Ruíces Albacete, Valencia Albacete, Cuenca, Valencia 134,78 4 1 25,00 354,34 4 0 0,00 096 Rambla de Ves entre la cabecera y la confluencia con el Río Cabriel Albacete, Valencia 239,67 6 1 16,67 TOTAL 6.892,48 64 20 31,25 FUENTE: CHJ (2010a) y elaboración propia 51

La mayor ratio de fuentes secas sobre las inventariadas se presenta en las subcuencas 050. Río Lezuza+Río Júcar entre el embalse de El Picazo y la confluencia con el río Valdemembra (100%, si bien sólo existe inventariada una fuente) y 063. Arroyo de Ledaña entre las confluencias con el Barranco Cañada Romera y el Río Júcar (91%). Por el contrario, en 2 de las 10 subcuencas estudiadas no se han detectado fuentes secas. TABLA 7. ÁMBITO TERRITORIAL. MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES DE LA MANCHUELA Código Nombre Provincia Superficie (km2) Fuentes inventariadas Fuentes secas (2009-2011) Ratio secado (%) 080.129 Mancha Oriental Albacete, 7.279,78 56 19 33,93 Cuenca 080.914 Interés local Albacete, 324,06 8 1 12,50 (Rambla de Ves-Río Valencia Reconque) TOTAL 7.603,84 64 20 31,25 FUENTE: CHJ (2009, 85-93) y elaboración propia http://www.phjucar.com/docs/dtr/dtr_masas_chj_ed10.pdf Atendiendo a la tabla 7, la ratio de fuentes secas sobre las inventariadas es del 33,93% en la masa de agua subterránea 080.129 Mancha Oriental y de 12,50% en la masa 080.914 Rambla de Ves-Río Reconque. 52

TABLA 8. ÁMBITO TERRITORIAL. MUNICIPIOS Y FUENTES INVENTARIO Y PLAN DE RECUPERACIÓN DE FUENTES Y MANANTIALES DE LA MANCHUELA Fuentes inventariadas Fuentes invent / km2 Fuentes secas (2009-2011) Ratio secado (%) Superficie Municipio Provincia (km2) Abengibre Albacete 30,74 13 0,42 1 7,69 Alatoz Albacete 63,84 55 0,86 1 1,82 Alborea Albacete 72,03 7 0,10 0 0,00 Alcalá del Júcar Albacete 146,62 18 0,12 5 27,78 Balsa de Ves Albacete 76,40 5 0,07 1 20,00 Carcelén Albacete 75,38 17 0,23 2 11,76 Casas de Juan Núñez Albacete 88,91 1 0,01 0 0,00 Casas de Ves Albacete 125,07 10 0,08 1 10,00 Casas-Ibáñez Albacete 103,18 70 0,68 24 34,29 Cenizate Albacete 63,18 11 0,17 10 90,91 Fuentealbilla Albacete 108,36 15 0,14 3 20,00 Golosalvo Albacete 28,16 5 0,18 3 60,00 Herrumblar (El) Cuenca 46,10 14 0,30 5 35,71 Jorquera Albacete 67,95 7 0,10 1 14,29 Madrigueras Albacete 73,16 2 0,03 2 100,00 Mahora Albacete 108,16 7 0,06 1 14,29 Motilleja Albacete 23,83 1 0,04 1 100,00 Navas de Jorquera Albacete 42,19 1 0,02 1 100,00 Pozo-Lorente Albacete 81,01 4 0,05 1 25,00 Recueja (La) Albacete 29,69 8 0,27 2 25,00 Valdeganga Albacete 70,75 4 0,06 1 25,00 Villa de Ves Albacete 57,54 5 0,09 1 20,00 Villamalea Albacete 127,96 23 0,18 6 26,09 Villatoya Albacete 18,84 9 0,48 1 11,11 Villavaliente Albacete 34,84 0 0,00 0 0,00 TOTAL MANCHUELA 25 MUNICIPIOS 1.763,89 312 0,18 74 23,72 TOTAL 8 MUNICIPIOS SELECCIONADOS 635,93 64 0,10 21 32,81 FUENTE: http://www.chj.es/cgi-bin/bda/wbmunicipios.asp y eleboración propia Según la tabla 8, la mayor ratio de fuentes secas sobre las inventariadas se presenta en Motilleja y Navas de Jorquera (100%), si bien cuentan sólo con una fuente inventariada cada municipio. En el caso de Cenizate, con 11 fuentes inventariadas, la ratio de secado llega al 90,91%. En el otro extremo, en 2 municipios (Casas de Ves y Carcelén) la ratio de secado ronda el 10%. Los municipios con más fuentes inventariadas por km2 son Carcelén (0,23) y Cenizate (0,17). Por contra, respecto a los municipios que presentan un menor número de fuentes 53

inventariadas por km2 son Navas de Jorquera (0,02) y Casas de Juan Núñez (0,01 fuentes/km2). 3.2. Resultados del estudio de hidrología 3.2.1. Importantes descensos piezométricos en la práctica totalidad de las masas de agua subterránea. Según los resultados preliminares de la Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas-actividad 5: Elaboración del mapa piezométrico de España. Demarcación Hidrográfica del Júcar. IGME, Julio 2009 (IGME, 2008) y de la Red de Piezometría de la CHJ (2010) y de la Red de Piezometría de la CHJ (2010), los niveles piezométricos de la zona de estudio han caído de manera muy significativa desde 1970 hasta la actualidad. Según el estudio de piezometría desarrollado por el IGME (2008), los datos que aquí se recogen, proceden en su mayor parte del mapa piezométrico nacional. Constituye un dato de referencia de índole general para el conjunto de masas de agua subterránea que no debe ser tomado como índice para la determinación de la evolución cuantitativa del recurso hídrico en la masa considerada, no obstante, en este período de 40 años se determinan descensos medios entre 50 y 100 metros, dependiendo de las masas de agua subterráneas (Figura 3 y Figura 4). Los mapas de piezometría que se muestran a continuación representan unos mapas provisionales de un estudio que aún no está entregado por parte del IGME a la CHJ y que podría sufrir modificaciones en su versión definitiva. 54

Figura 3. Mapa piezométrico general de la cuenca media del río Júcar (1970-1974) Fuente: IGME (2008) 55

Figura 4. Mapa piezométrico general de la cuenca media del río Júcar (mayo 2008) Fuente: IGME (2008) 56

3.3. Conclusiones del estudio de hidrología A continuación se estudian las fuentes y manantiales que han sido inventariadas según su pertenencia a las diferentes masas de agua subterránea 1. 3.3.1. Las mermas de caudal de fuentes y manantiales se deben, fundamentalmente, al importante descenso de los niveles piezométricos MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.129 MANCHA ORIENTAL Los importantes bombeos de la agricultura de regadío de La Mancha Oriental son los responsables de que los niveles piezométricos de la masa de agua subterránea 080.129 hayan caído una media de 50 metros desde mediados de la década de los años 70 del siglo XX. Por las dimensiones de esta masa de agua subterránea, su análisis se va a llevar a cabo a través del estudio de las distintas subcuencas hidrográficas que la componen, más no todas ellas, sino sólo aquellas más representativas en términos de superficie y fuentes inventariadas. Se toma como referencia la evolución de los niveles piezométricos, de los niveles de surgencia de las fuentes y de los caudales. Se ofrecerán los datos del estudio desarrollado por la UCLM en los años 2009-2010, y luego se concretarán las fuentes de los 7 municipios del ámbito territorial del presente proyecto. Subcuenca 50. Río Júcar entre las confluencias con el arroyo Vallehermoso y el río Valdemembra Con casi 2.300 km2, esta subcuenca es la de mayor extensión del ámbito territorial de estudio (Figura 5). Reparte su territorio entre 2 masas de agua subterránea, 080.129 y 080.136, y en cada una de ellas presenta áreas de drenaje donde se concentran las fuentes: 54 fuentes inventariadas en la masa 080.129 y 14 fuentes inventariadas en la masa 080.136. 1 En las figuras que vienen a continuación, la cifra que aparece junto a los puntos azules (manantiales) indica el nivel de surgencia de dichas fuentes en metros sobre el nivel del mar (msnm) sin decimales. La cifra que aparece junto a los puntos amarillos (piezómetros 1970-1974) y verdes (piezómetros 2008) indica el nivel piezométrico en metros sobre el nivel del mar (msnm) con 2 decimales. Las cifras que aparecen sobre las líneas amarillas (isopezas 1970-1974) y azul oscuro (isopiezas 2008) indican el nivel piezométrico de los puntos de la superficie terrestre por los que pasa dicha isopieza en metros sobre el nivel del mar (msnm). 57

En el caso de la masa de agua subterránea 080.129, casi todas las fuentes inventariadas están situadas junto al río Júcar, justo donde la llanura desciende hasta convertirse en vega, y principalmente en su margen izquierda. Siguiendo el cauce del río Júcar encontramos fuentes en los términos municipales de Alarcón, Villanueva de la Jara, Villalgordo del Júcar, Casas de Benítez, Tarazona de la Mancha, Fuensanta, La Roda, Albacete, Motilleja, Valdeganga y Mahora. En el ámbito territorial del presente estudio existen inventariadas dos fuentes: la Fuente del Rincón (Motilleja) y la Fuente de la Teja (Mahora-Valdeganga). En ambos casos sus nacimientos se producen directamente al cauce del río Júcar. En los últimos 40 años, los niveles piezométricos de la masa de agua subterránea 080.129 dentro de la subcuenca 50 han caído en su zona central desde los 680 msnm a los 630 msnm aproximadamente. Muchas de estas fuentes han quedado descolgadas de los niveles piezométricos del acuífero profundo, y en algunos casos se han secado mientras que en otros han experimentado fuertes reducciones de caudal (superiores al 50%). Este podría ser el caso de la Fuente del Rincón, cuyo caudal histórico era estimado en 400 l/s por parte de la CHJ, y que en la actualidad parece que se encuentra seca (a pesar de que su nacimiento se produce a la cota 609 msnm, todavía por debajo de los 630 msnm aproximadamente a que se encuentra los niveles piezométricos en la actualidad). Por otro lado, la Fuente de la Teja ha experimentado una reducción de caudal del 75% aproximadamente, desde los 20 l/s históricos hasta los 5 l/s actuales. 58

9 0 1 0 0 972.7 5 9 50 10 2. 90 9 0 916.5 5 9 0 893.0 7 8 0 874.8 5 900 850 814.7 0 632. 26 655. 00 64. 90 80 629. 99 644. 62 757. 65 650 768. 95 Fu en te Ala m ed ad el am a nc he ga (6 79 m snm ) 688. 96 700 686. 52 650 700 7 50 750 7 650 627.09 605.9 6 617.5 1 6 50 662.84 080.12 9 080.12 9 64.8 2 Fuente el C harco Azul (600 msnm) 60 7 0 7 0 600 695. 15 742. 09 700. 55 691.7 5 550 560. 64 080.13 5 080.13 5 550 600 650 080.1 29 6 00 500 6 50 Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela Figura 5. Subcuenca 50 080.135 en te de la Minil a (7 80 m snm ) en te de l a Ram bla (79 0 ms nm) Fuenteci l a ( 881 m snm ) Fu Fu La en te el Po zue lo (740 msn m) Fu en te la Esp arto sill a (70 0 ms nm) Fu en te Ab ue lo Jua n Ram ón (6 92 m 650 Fu 080.129 Cero del M oli no ( 732 m snm ) Fuente 080.129 673.64 de las Huer tas ( 725 msnm) 694.68 de Regat es ( 696 m snm ) los Poci cos ( 680 m snm ) en Ch uli ta (67 7 ms nm ) Fuente Fuente Fuente 080.1 Fu 681 L de las Nor ias 1 (726 msnm ) Fuente 677.43 del P uent e del C ar asco ( 645 m snm ) 670.70 652 Fuente 080.129 660.54 624.61 el B atán (610 msnm) en te del R inc ón (6 09 m sn m) Fuente Fu 650 619 670.10 646.28 619 del P iojo (627 msnm ) Fuente SUBCUENCA 50 la C ueva ( 753 m snm ) Fuente de Fuente 080.136 en te los O jue los (9 15 m sn m ) Fu de la Raya ( 864 m snm) Fuente 080.129 976 080.136 962 1000 1000 50 9 900 950 700 850 750 800 866800 7 0 0 6 5 0 800 800 750 650 700 700 750 700 20 0 20 40 Kilometers 700 750 650 700 650 6 0 0 7 00 600 7 0 0 7 0 0 7 0 0 700 7 00 6 00 6 50 600 65 0 6 5 0 6 0 0 700 80 0 6 50 6 Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) 59

750 644. 62 770.4 8 650 740.38 757. 65 650 080.12 0 768. 95 688. 96 797.58 802. 05 686. 52 797.31 850 90 8 0 750 700 80 650 627.09 6 0 0 7 0 662.84 60 080.12 9 7 0 0 600 080.12 9 080.129 64.8 2 7 0 0 742. 0 9 700. 55 691.7 5 080.135 550 080.13 5 080.13 5 5 650 7 00 6 00 766 788 759 500 654 6 00 500 6 50 6 5 0 080.129 500 5 00 Las S alinas (660 ms 5 0 5 080.1 6 0 0 50 Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela Subcuenca 51. Río Valdemembra desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Júcar Toda la superficie de la subcuenca 51 se sitúa sobre la masa de agua subterránea 080.129. Cuenta con 9 fuentes inventariadas en los términos municipales de Solera de Gabaldón, Almodóvar del Pinar, El Peral, Madrigueras, Navas de Jorquera y Golosalvo. En los últimos 40 años, los niveles piezométricos de la masa de agua subterránea 080.129 dentro de la subcuenca 51 han caído una media de 50 metros aproximadamente, de forma homogénea a lo largo y ancho de toda ella, hasta situarse en la actualidad en los 600 msnm al sur, los 700 msnm en el centro y los 800 msnm al norte, aproximadamente. Figura 6. Subcuenca 51 Fuente de la Plaza (1.051 msnm) Fuente del Abarcón (976 msnm) 080.120 080.129 080.119 816. 11 SUBCUENCA 49 Fuente los Caños (915 msnm) 818.93 en te Sa nm ig ue (8 l 9 m sn m ) Fu SUBCUENCA 48 750 788.86 805 705.50 794 Fuen te Vieja (799 ms nm) el Pilar ( 756 msnm) Fuente 714 080.129 en te del Enca ño (7 91 msn m) Fu 711 700 Fuenteci l a ( 881 m snm ) La SUBCUENCA 51 080.129 de las Huer tas ( 725 msnm) de Reg at es ( 696 m snm ) Ch uli ta (67 7 ms nm ) Fuente 694.68 Fuente Fu en te Ala m ed ad el am a nc he ga (6 79 m snm ) Fu 647.13 677.43 Fuente de la Cañería (701 ms nm) del P ue nt e del C ar asco ( 645 m snm ) 670.70 Fuente 660.54 624.61 650 en te del R inc ón (6 09 m sn m) Fu 670.10 646.28 619 619 10 0 10 20 Kilometers 700 650 850 700 8 00 700 8 00 800 650 750 700 600 750 Fuente Cer o del M oli no ( 732 m snm ) 650 Fuente el C harco Az ul (600 msnm) Fuente el B atán (610 msnm) 700 080.909 080.129 080.135 en te de l a Mi ni l a (7 80 m snm ) en te de l a Ram bl a (79 0 ms nm) Fu Fu en te el Po zue lo (740 msn m) Fu en te la Esp arto sil l a (70 0 ms nm) Fu Abuelo Juan Ram ón (692 m snm ) Fuente en te Fu 600 800 700 750 Fuente la E scaregüela (777 msnm) Baños del S alobr al (692 msnm) Fu ente del Molinillo (708 ms los Poci co s ( 680 m snm ) Fuente ente de las Nor ias 1 (726 msnm ) Fu 700 650 080.129 600 650 600 080.13 Fuente de la Fuensanta (615 ms nm Fu en te Hu ert ad e la Be nja m ina 1 (6 42 m snm ) 700 en te Fu Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) 60

En este caso cabe diferenciar claramente las fuentes situadas en la zona norte de las del sur de la subcuenca. Las 5 fuentes situadas al sur de la subcuenca y de las que se conocen sus caudales históricos, la Fuente de la Cañería y del Camino de las Huertas en Madrigueras, la Fuentecilla y la Fuente del Aguachar en Golosalvo y la Fuente de la Huerta en Navas de Jorquera, llevan más de 20 años completamente secas. En estos 5 casos, ni antes ni ahora contaban con aportes permanentes del acuífero profundo, cuyo nivel piezométrico histórico rondaba los 675 msnm y se encontraba por debajo de sus niveles de surgencia (700 msnm de media), por lo que cabe deducir que tampoco drenan un acuífero superficial suficientemente potente o que dicho acuífero superficial pudiera haber experimentado un efecto secante de carácter remontante como consecuencia del abatimiento de los niveles piezométricos del acuífero profundo. Subcuenca 52. Río Júcar entre las confluencias del río Valdemembra y el Canal de María Cristina En este subcuenca existen inventariadas 3 fuentes en el término de Valdeganga: la Fuente del Batán (610 msnm), la Fuente del Huerto de Avelino (636 msnm) y la Fuente del Nacimiento de la Cuesta de la Bola (645 msnm). Los niveles piezométricos de la zona han caído desde los 600 msnm históricos hasta los 575 msnm actuales, lo que ha supuesto el secado de la última de las fuentes citadas, y la merma de caudal de las dos primeras. 61

Figura 7. Subcuenca 52 650 Fuente de las Norias 1 (726 msnm) 600 SUBCUENCA 52 080.129 650 Fuente de la Fu en te Hu erta d e la B enja 650 6 00 Fuente del Rincón (609 msnm ) Fuente el Charco Azul (600 msnm) 600 Fuente el Batán (610 msnm) 600 636 645 560.64 550 550 600 del Piojo (627 msnm) Fuente 605.96 080.129 617.51 650 60 0 6 0 6 12 Kilometers Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) Subcuenca 57. Río Arquillo entre las confluencias con el río Mirón y el río Júcar La subcuenca 57 tiene una extensión de 2.081 km2 y cuenta con 24 fuentes inventariadas 2, repartiendo su territorio entre las masas de agua subterránea 080.129 al norte (17 fuentes) y la 080.137 al sur (7 fuentes). 2 En el inventario general constan 29, pero las atribuidas por el inventario de la guardería de la CHJ al término municipal de Pozuelo tienen un error, ya que en Pozuelo no consta la existencia histórica ni actual de fuentes. 62

8 0 m) 874.8 5 a (93 6 msn m) 113 9 1242 900 850 7 0 0 6 5 0 828.66 838 814.7 0 988 87.1 9 101 0 898.9 6 632. 26 856.8 5 850 655. 0 0 6 4. 90 80 080.1 36 080.1 29 830.06 824.1 0 90 629. 99 644. 62 10 0 101 9. 26 96.2 8 103 1. 07 68 8. 96 686. 52 650 650 6 0 0 700 605.9 6 617.5 1 7 0 7 0 600 636 645 560. 64 8 0 0 55 0 080.1 29 8 0 0 Las S alinas (660 msnm) 5 5 0 7 0 90 0 7 0 6 0 0 50 652.99 50 703.16 0 0 6 8 0 0 1012. 51 8 0 0 8 00 5 0 50 0 0 6 8 0 8 0 655 8 50 8 0 0 9 0 8 5 0 90 0 0 7 9 0 0 59 8 0 Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela Figura 8. Subcuenca 57 0 080.129 de Regat es ( 696 msnm ) en Ch uli ta (67 7 ms nm ) 694.68 Fuente Fu 080.914 en te Ala m ed ad el am a nc he ga (6 79 m snm ) Fu 647.13 de las Norias 1 (726 msnm ) Fuente Fuente de la Cañería (701 msnm) de la Fuensanta (615 msnm ) del P u ent e d el C a r asco ( 645 m snm ) Fuente 670.70 Fuente SUBCUENCA 52 en te del S imó n (65 9 ms nm ) en te Ra mp ér ez (6 23 m sn m) Fu 080.129 en te Hu ert ad e la Be nja m ina 1 (6 42 m snm ) Fu Fu 624.61 el C harco Azul (600 msnm) Fuente en te el Ba tán ( 610 msnm) en te del R inc ón (6 09 m sn m) 600Fu Fu 670.10 646.28 650 600 Fuente del Piojo (627 msnm) en te Ma yo r(9 60 SUBCUENCA 50 en te del B arb er o( 89 7m s nm ) Fu Fu en te Jor da na (8 93 m sn m) Fu 080.129 la C ueva ( 753 m snm ) Fuente 695.15 680.59 90 Fuente la Breña (1071Fue msnm 680.73 Ojos de San Jorge (683 msnm) 08 Fuente del Lavadero (938 msnm) 850 SUBCUENCA 57 800 Fuente de la Raya (864 msnm) 866 080.129 080.1 29 608.59 080. 136 693.23 610.79 690.74 go (954 msnm) 080.129 en te Fu Co l a o Ramb la 1 (89 0 ms nm) Fuente Principal (841 msnm) 080.136 080.136 67. 92 Fuente el Chortal (834 msnm) UBCUENCA 55 080.137 650 SUBCUENCA 56 Fuente de El Roble (1036 msnm) Fuente de El Berro (1195 msnm) ente el M olin ic o 1 (11 20 msn m) Fu 080.137 Ojo Ribe ra de l Ro yo (1 031 msnm) Fuente 080.137 1121 10 0 10 20 Kilometers 700 850 36 900 750 800 850 800 800 900 900 700 850 950 700 750 800 800 950 1000 900 650 700 650 650 700 700 650 550 600 600 650 600 900 850 900 400 Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) Entre las 17 fuentes situadas en la masa de agua subterránea 080.129 Mancha Oriental, se encuentra la Fuente del Piojo (627 msnm) de Casas de Juan Núñez. Los niveles piezométricos del entorno han caído de los 600 msnm históricos a los 550 msnm actuales, a pesar de lo cual la fuente sigue teniendo agua. Ello sería indicativo de que drena un acuífero superficial de escasa entidad, relativamente desconectado del acuífero profundo. Subcuenca 63. Arroyo de Ledaña entre las confluencias con la Cañada Romera y el río Júcar La subcuenca 63 cuenta con 43 fuentes inventariadas en las masas de agua subterránea 080.129, que se localizan longitudinalmente en las cercanías del curso del Arroyo de Ledaña. 63

650 644.82 742.09 691.75 5 50 6 00 458.12 600 500 Fu en te del S imó n (65 9 ms nm ) 600 5 0 50 0 0 6 719.99 080.135 Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela Figura 9. Subcuenca 63. Arroyo de Ledaña entre las confluencias con la Cañada Romera y el río Júcar 7.13 701 msnm) 700 627.09 SUBCUENCA 62 080.129 694.68 700 Fu en te de las Hu ertas (7 25 msn m) Fuen 080.135 Fuente el Pozuelo (740 ms nm) la Espartosilla (700 msnm) Fuente Abuelo Juan Ramón (692 msnm) Fuente 080.135 Fuente Cerro del Molino (732 msnm) 080.135 SUBCUENCA 63 Fuente del Piojo (700 ms nm) 400 Fuente Nueva (707 msnm) 662.84 700.55 ente del Abrevad or (63 2 msn Fu 080.1 35 080.129 Fuente los Pocicos (680 msnm) 080.135 652.99 Las Salinas (660 msnm) 655 703.16 080.914 Fuente de las N orias 1 (726 msnm) 650 700 700 600 700 650 7 00 600 650 550 6 00 650 650 500 650 600 Fuente de la Fuensanta (615 msnm) en te Ra mp ér ez (6 23 m sn m) Fu Huerta de la Benjamina 1 (642 msnm) Fuente 080.129 650 600 600 500 600 080.9 10 0 10 20 Kilometers 500 700 650 Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) Las 12 situadas en la mitad norte de la subcuenca, en Ledaña y Cenizate, nacen entre las cotas 730 y 680 msnm. Históricamente, los niveles piezométricos de la zona de Cenizate (690 msnm, aproximadamente) han estado a la par o por encima del nivel de afloramiento de sus 11 fuentes (680-690 msnm), por lo que el acuífero profundo aportaba caudales estables, aunque pequeños, a las mismas. En la actualidad, los niveles piezométricos han caído hasta 64

500 F uente del S imón (659 msnm ) 6 00 500 800 Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela los 650 msnm, por lo que los aportes se han visto interrumpidos, y todas ellas se han secado en los últimos 20-30 años. A diferencia de otras fuentes de pueblos colindantes, las lluvias del otoño-invierno de 2009-2010 y 2010-2011 no han logrado que vuelvan a manar, por lo que cabe pensar que no drenan un acuífero superficial. Subcuenca 65. Rambla de Carcelén desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Júcar La subcuenca 65 cuenta con 65 fuentes inventariadas, concentrando su territorio en la masa de agua subterránea 080.129. Figura 10. Subcuenca 65 Fuente Rampérez (623 msnm) 1 (642 m snm) 600 660 550 650 688 700 700 00 ENCA 64 129 Fuente Jordana (893 msnm) 800 791 936 SUBCUENCA 65 080.129 800 Fuente Mayor (960 msnm) Fuente del Barbero (897 msnm) 900 6 0 6 12 Kilometers 850 800 900 Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) En la parte este de la subcuenca se encuentra un grupo de 14 fuentes, siguiendo la dirección sur-norte del Vallejo de Fuente Mayor, todas ellas en el término municipal de Carcelén, salvo 65

una en el término de Alcalá del Júcar. Nacen entre las cotas 970-900 msnm, por encima de los niveles piezométricos de la zona (920-870 msnm los históricos y 780-750 msnm los actuales), por lo que los caudales de estas fuentes provendrían del drenaje de un acuífero superficial de la Sierra de Carcelén, pero en todo caso estable en sus aportes, De noviembre de 2005 a diciembre de 2009, las fuentes de las que se dispone de caudales históricos (del Pilón, de los Pimenteros y Mayor) han aumentado sus caudales. Por último, más al norte de la subcuenca tenemos un último grupo de 2 fuentes: el Pocico (688 msnm) en Alcalá del Júcar y los Tejares (791 msnm) en La Recueja. Ambas se encontraban secas en marzo de 2010, y llevaban en esta situación varios años. La caída de niveles piezométricos del orden de 70 metros en el primer caso y de 30 metros en el segundo ha colapsado los aportes históricos relativamente escasos con que contaban. Subcuenca 66. Río Júcar entre las confluencias de la Rambla de Carcelén y el Barranco del Agua La subcuenca 66 (Río Júcar entre las confluencias de la Rambla de Carcelén y el Barranco del Agua) cuenta con 36 fuentes inventariadas, 33 en la masa de agua subterránea 080.129 y 3 en la masa de agua subterránea 080.914. 66

6 0 0 500 Fu en te de Ca ntob la nc o (65 2 msn m) 8 00 700 6 00 700 700-1 36.19 7 00 500 400 080. 138 080. 914 Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela Figura 11. Subcuenca 66 650 080.135 52.99 nm) 703.16 msnm) 600 ez (623 msnm) 500 634 663 500 Fuente del Simón (659 msnm) 631 600 660 688 NCA 64 550 791 Fuente Jordana (893 msnm) 600 500 080.135 080.914 650 700 800 655 Fuente Fuente del Barbero (897 msnm) 700 080. 135 850 800 900 593 400 SUBCUENCA 66 SUBCUENCA 65 080.129 637 513 080.129 792 Mayor (960 m snm) 500 400 Fuente de la Carrasca (880 msnm) 500 080.914 Fuente de Pila Fuente de la G 600 Fuente d 9 0 9 18 Kilometers 6 00 080.914 Fu en te de la Pan oj Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) 67

Respecto a la masa de agua subterránea 080.129, pueden distinguirse por un lado 8 fuentes en el término municipal de Alcalá del Júcar, en la margen izquierda del río Júcar. Todas ellas tienen sus nacimientos entre las cotas 660-590 msnm, mientras que los niveles piezométricos del entorno se han movido entre los 550 msnm históricos y los 450 msnm actuales, aproximadamente. Es decir, dichas fuentes no han contado históricamente con aportes permanentes del acuífero profundo, sino que han drenado el acuífero superficial poco potente de la llanura de La Manchuela. De las 3 fuentes de que se disponen caudales actuales (septiembre 2009, abril 2011), en dos de ellas son muy escasos (Huertos de Malmira y Nueva), en una permanecen constantes (la Alberca) y la cuarta lleva seca unos 20 años (Huertos de Periquillo). El segundo grupo lo conforman las 14 fuentes de la margen derecha del Júcar situadas en los términos de Alcalá del Júcar (9) y Villa de Ves (5). Tienen sus nacimientos entre los 670-880 msnm, siendo mayores las cotas en las del término de Villa de Ves. Por su parte, los niveles piezométricos del entorno se han movido entre los 650-600 msnm históricos y los 550-500 msnm actuales, aproximadamente. Es decir, igual que en el grupo anterior, estas fuentes no han contado históricamente con aportes permanentes del acuífero profundo, sino que han drenado el acuífero superficial que se extiende entre las Sierras de Alatoz-Carcelén y el Cañón del Júcar. De las 5 fuentes del término de Alcalá del Júcar para las que se dispone de caudales actuales (septiembre 2009, mayo de 2010, abril 2011), en 5 de ellas han disminuido sensiblemente respecto a sus caudales históricos (Pumarejos 2, Tollo, Tolosa, Jinetes y Simón) y en otros dos casos permanecen secas desde hace 15 años aproximadamente (del Pino y Tollo del Collao). Subcuenca 67. Barranco del Agua desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Júcar La subcuenca 67 cuenta con 19 fuentes inventariadas en la masa 080.129. En el extremo suroeste de la subcuenca se sitúan 11 fuentes, 3 de ellas en Carcelén y 8 en Ayora. Las cotas de sus nacimientos oscilan entre 1.100-840 msnm, mientras que los niveles piezométricos del entorno se han movido entre los 850-800 msnm históricos y los 800-750 msnm actuales, aproximadamente. Es decir, dichas fuentes, salvo alguna excepción, no han contado históricamente con aportes permanentes del acuífero profundo, sino que han drenado un acuífero superficial. De ninguna de estas fuentes se dispone de caudales históricos para 68

poder analizar su evolución en el tiempo, si bien todas ellas manaban en los años 2004 ó 2005. Figura 12. Subcuenca 67 500 Fuente de Pilariqu 080.914 900 5 66 7 msnm) 637 Fuente Mayor (960 msnm) 800 792 700 SUBCUENCA 67 850 900 800 6 0 0 Fuente de la Carrasca (880 msnm) 400 500 600 080.129-136. 19 700 500 Fuente del To 6 00 080.914 Fuente de la Panoja (563 m 080.13 8 080.91 4 6 0 6 12 Kilometers Fuente Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) 69

6 00 458.12 500 50 5 0 0 0 6 Fu ente de las Lombr ice s ( 53 4 m s nm) 8 5 0 7 0 0 080.914 Fu en te de Ca ntob la nc o (65 2 msn m) 8 00 700 6 00 700 70 0-1 36.19 50 0 6 00 40 0 300 Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 080.914 INTERÉS LOCAL (RAMBLA DE VES- RÍO RECONQUE) Esta masa de agua subterránea tiene 2 zonas diferenciadas que conforman una L invertida: la que se extiende bajo la subcuenca de la Rambla de Ves en dirección oeste-este y la que hace lo propio bajo la subcuenca del río Reconque en dirección sur-norte. Ambas se unen en la zona de Cofrentes, donde confluyen el Júcar y el Cabriel. Figura 13. Piezometría masa de agua subterránea 080.914 Interés local (Rambla de Ves- Río Reconque) 080. 133 la Alcantarilla (559 msnm) Fuente los Morenos (517 msnm) Fuente 080. 135 080.914 080.133 iojo (700 ms nm) 400 uente Nueva (707 msnm) ente del Abrev ad or ( 632 msnm) Fu Baños del Cuco (540 msnm) 513 08 0. 13 5 080.1 35 80.135 593.99 080.914 655 703.16 500 Fuente de la Granera (520 msnm) 080.129 080.9 14 Fuente de Pilariquio (501 msnm) en te del S imó n (65 9 ms nm ) Fu Fuente del Tobarro (476 msnm) nte de la Car ras ca (8 80 msnm) Fue 10 0 10 20 Kilometers 650 600 600 600 500 600 400 400 500 600 400 500 300 080.914 080.144 080.145 Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) 70

600 080.13 5 Fu en te de l as Lom bric es (5 34 m sn m) 080. 13 5 Baños Inventario y plan de recuperación de fuentes y manantiales de La Manchuela Subcuenca 91. Río Cabriel entre las confluencias de la Rambla San Pedro y la Rambla los Ruíces Figura 14. Subcuenca 91 ) m) msnm) 700 0 msnm) NCA 90 elo Juan Ramón (692 msnm) m) 600 CA 63 650 650 650 SUBCUENCA 89 080.135 500 Fuente del Piojo (700 msnm) Fuente Nueva (707 msnm) 652.99 Las Salinas (660 msnm) 600 Fuente los Pocicos (898 msnm) 129 080.135 Pocicos (680 msnm) 650 458.12 600 600 500 600 700 719.9 9 70 0 400 080.914 080.9 14 Fuente del Abrevador (632 msnm) 080.135 Fuente de los Des mayos (698 msnm) 080.135 SUBCUENCA 91 080.135 650 080.133 600 607.64 080.135 400 Fuente la Alcan Fu 513 del Cuco (540 ms 593 500 588.26 8 0 8 16 Kilometers 080.133 080.914 Piezómetros 2008 Piezómetros 1970-1974 Masas de agua superficial Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-1974 Subcuenca hidrográfica Términos municipales Masa de agua subterránea Manantiales W N S E Fuente: Elaboración propia a partir de CHJ (2010b) e IGME (2008) 71

La subcuenca 91 cuenta con 4 fuentes en el ámbito territorial del presente estudio. Los Baños del Cuco (540 msnm), las Salinas de Lázaro (584 msnm), la Fuente del Hontanar (513 msnm) y la Fuente de la Majal (605 msnm), ambas en el término municipal de Casas de Ves. Los niveles piezométricos de la zona han oscilado desde los 500 msnm históricos hasta los 400 msnm actuales, a pesar de lo cual mantienen sus caudales, lo que indicaría que drenan un acuífero superficial relativamente desconectado del profundo. Subcuenca 96. Rambla de Ves desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Cabriel La subcuenca 96 cuenta con 6 fuentes en el ámbito territorial del presente estudio, todas en el término municipal de Casas de Ves. Son las de el Lavadero, Salaboreja, Noraya, Alberca, Hontanar y Casilla de Juan Benito. Todas ellas manan agua salvo la fuente la Alberca. Incluso la del Lavadero y la Salaboreja han aumentado sus caudales respecto al año 2005. 3.3.2. La reducción de las precipitaciones en el período 1991-2007 sólo ha sido moderada Según los datos de pluviometría desde 1940 hasta 2007, las precipitaciones en la cuenca media de los ríos Júcar y Cabriel han experimentado una reducción moderada en términos cuantitativos. Haciendo la media de una serie de pluviómetros representativos (tabla 9), sin ponderar por otras circunstancias tales como si la serie es más o menos larga o la superficie de referencia, se obtiene que en el período 1991-2007 las precipitaciones han sido por término medio un 6,84% inferiores a las del período 1940-2007. Las menores precipitaciones han tenido una especial incidencia sobre aquellas fuentes que tienen una menor inercia, es decir, que están asociadas a acuíferos kársticos en los que la mayor o menor recarga de agua se manifiesta rápidamente en los manantiales mediante crecidas y agotamientos, respectivamente. Sin embargo, el período de precipitaciones especialmente elevadas que va de octubre de 2009 a abril de 2011, ha permitido que los caudales de buena parte de las fuentes estudiadas hayan experimentado un aumento 72

significativo, especialmente las que drenan acuíferos superficiales colgados cuya evolución es más sensible a la pluviometría. TABLA 9. PLUVIOMETRÍA. MUNICIPIOS ZONA DE ESTUDIO ESTUDIO DE FUENTES, MANANTIALES Y PEQUEÑOS ESPACIOS DEL AGUA EN LA CUENCA MEDIA DE LOS RÍOS JÚCAR Y CABRIEL Código pluviómetro Municipio Período 1940-2007 (mm/año) Período 1940-1965 (mm/año) Período 1966-1990 (mm/año) Período 1991-2007 (mm/año) Variación precipitaciones (%) (1991-2007/1940-2007) 8175 Albacete 354,75 345,82 362,57 357,32 0,72 8262 Casas Ibáñez 396,43 396,19 487,82 342,98-13,48 8264 Casas de Ves 384,87 371,8 397,16 3,19 8198 Jalance 433,99 471,67 407,48 423,28-2,47 8152 La Roda 371,39 404,52 391,12 316,23-14,85 8187-I Villamalea 418,89 428,89 409,44-2,26 8252 Minglanilla 430,15 473,44 418,43 400,16-6,97 8161 Villagarcía del Llano 427,55 472,86 427,54 368,94-13,71 8256-E Venta del Moro 403,38 432,67 407,21 351,59-12,84 8140 Alarcón 452,24 479,41 442,61 429,55-5,02 8166 Peñascosa 529,54 551,79 490,96-7,29 8141 Gabaldón 535,06 648,8 516,06 472,67-11,66 8201-A Ayora 380,34 385,48 375,2 380,89 0,14 TOTAL PLUVIÓMETROS 424,51 451,09 429,89 395,47-6,84 NOTA: El período de tiempo del que existe información para los diferentes pluviómetros es variable. Las series más largas comienzan en 1940, pero hay otras que comienzan en los años, 40, 50, 60 ó 70. Por ello, aunque las columnas marcan los períodos 1940-2007, 1940-1965, 1966-1990, 1991-2007 comunes para todos los pluviómetros, no todos ellos tienen las series completas para cada uno de dichos períodos, reflejando el dato que aparece en la celda correspondiente de esa columna la media de la serie disponible. FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de SAIH (2009) y SIA (2010) 3.3.3. Los usos humanos han modelado históricamente los paisajes del agua La mayor parte de los pequeños espacios del agua estudiados están rodeados de ruinas de antiguas construcciones ligadas al agua: casas de las familias que cultivaban las huertas, corrales de ganado, molinos, baños, balsas, acequias, calzadas, terrazas de cultivo, etc. La recuperación de estos espacios no consiste sólo en la rehabilitación física de las construcciones asociadas y conseguir que vuelvan a manar unos caudales similares a los 73

históricos. Va más allá y pasa además porque en aquellos casos donde habían vivido las personas en su entorno, desarrollando actividades de interés social y comunitario, se consigan rehabitar de nuevo de manera permanente. 3.4. Recomendaciones del estudio de hidrología 3.4.1. Recuperar los niveles piezométricos históricos: restricciones ambientales La recuperación del funcionamiento hidrológico natural de todas aquellas fuentes afectadas por el descenso de niveles piezométricos pasa necesariamente por implementar políticas con el fin de frenar e invertir dicha tendencia. En el EpTI (CHJ, 2009c, Anexo A, 72) se establece para las masas de agua subterránea que De acuerdo al RPH (Reglamento de Planificación Hidrológica) y a la IPH (Instrucción de Planificación Hidrológica), la restricción medioambiental se define como el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados. Así, para determinar dicha restricción ambiental es preciso tener en cuenta el volumen necesario para mantener el caudal ecológico de las masas de agua superficial asociadas; los aportes precisos a las zonas húmedas para garantizar su mejor estado ecológico; las descargas que históricamente se han producido a través de todos los manantiales y fuentes por su importancia ambiental, antropológica y económica. En la cuenca del Júcar existen ejemplos de bombeos de agua subterránea que han superado los recursos renovables y han provocado un fuerte descenso de los niveles piezométricos, con el consiguiente colapso de la interrelación entre los flujos de aguas subterráneas y superficiales. Por lo tanto, debería plantearse como objetivo prioritario la recuperación de los niveles piezométricos hasta sus cotas históricas en régimen natural, como único camino para conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua subterráneas, que permita de nuevo el afloramiento de las fuentes y los manantiales que nacen a partir de las mismas. 74

La definición 55 de la Instrucción Técnica de Planificación dice textualmente Recursos disponibles de agua subterránea: valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterránea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada, para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados. Así pues, la recuperación de las fuentes y manantiales se convierte en una restricción de obligado cumplimiento que requiere invertir la tendencia descendente de los niveles piezométricos y por tanto limitar sustancialmente los bombeos. Al final, las aguas subterráneas y superficiales son las mismas. Se trata de utilizarlas para las actividades humanas de forma que se minimice o evite el daño ambiental: a) Si se utiliza masivamente el agua procedente de los acuíferos por encima del nivel de la recarga natural, descienden los niveles piezométricos y evitamos que el agua aflore en fuentes y manantiales y discurra posteriormente por regueros de vida hasta llegar al cauce principal. Se comete un daño ambiental irreparable. b) Si por el contrario se utiliza el agua moderadamente a partir de los cauces de los ríos (derivándola desde pantanos o azudes ya existentes), los niveles piezométricos aumentan y se recuperan los nacimientos de fuentes y manantiales, así como los espacios de vida asociados a los mismos. En los dos casos anteriores, utilizando la misma cantidad de agua, el daño generado sobre el medio natural será muy distinto. En ambos casos, el agua consumida reducirá los caudales circulantes por el cauce principal, pero en el primero adicionalmente se habrán secado o mermado también la red de cauces secundarios (regueros, riachuelos) que tienen su origen en el afloramiento de fuentes y manantiales. 3.4.2. Realización de labores de conservación de nacimientos, minas, galerías y entornos de las fuentes Buena parte de las fuentes estudiadas cuentan con instalaciones, obras o pequeñas intervenciones de naturaleza antrópica con el fin de facilitar el afloramiento y el uso posterior 75

del agua. Son frecuentes las minas o galerías, las regueras superficiales o las conducciones enterradas desde el nacimiento hasta el caño o la balsa de regulación, etc. En estos casos, las actuaciones para recuperar el caudal de las fuentes que se hayan podido ver afectadas por el descuido de tareas de mantenimiento pasa por recuperar las tareas de limpieza y conservación de las minas, galerías, conducciones y regueros. En el caso de minas o galerías sería necesario facilitar el acceso y el trabajo dentro de ellas en las adecuadas condiciones de seguridad e higiene. Tradicionalmente estas tareas eran llevadas a cabo por los usuarios directos de las fuentes. Como en la actualidad muchas de estas fuentes han dejado de ser utilizadas con fines de regadío o de acopio de agua para uso de boca, se ha descuidado o abandonado su mantenimiento y en algunos casos hasta sus accesos, por lo que ha aumentado la ya elevada invisibilidad social de las mismas, lo que constituye el paso definitivo hacia su pérdida irreversible. 3.4.3. Recuperar los espacios del agua significa rehabilitarlos y rehabitarlos. Se trata de rehabilitar y rehabitar de nuevo estos espacios, relocalizando en ellos a personas que deseen vivir y trabajar alrededor de estos lugares, así como facilitando su uso responsable por parte del conjunto de la sociedad. Para ello es preciso: - Reconocer socialmente el valor de los espacios del agua y apoyar desde el conjunto de la sociedad a través de políticas públicas realmente volcadas con los habitantes del medio rural que deseen dedicarse a su gestión y conservación. - Capacitar, formar y relocalizar a personas y familias que deseen rehabitar y trabajar en las actividades que tradicionalmente se han desarrollado alrededor de estos pequeños espacios del agua. - Impulsar formas asociacionistas en el ámbito local, ante la evidencia de que la mayor parte de las cosas que afectan a las personas se gestionan a nivel micro-territorial. - Producir localmente productos y servicios que cubren las necesidades locales y se financian con ahorro local, lo que se vería impulsado si se consideraran los costes sociales y ambientales del transporte masivo de mercancías a larga distancia. 76

- El agua para uso de boca debe gozar del máximo grado de protección. Y para ello es preciso ir más allá del agua que llega a las viviendas a través de las redes de distribución de agua potable. Todavía es muy frecuente en muchos pueblos que la población local acuda periódicamente a abastecerse a fuentes y manantiales utilizados para tal fin desde tiempos inmemoriales. Son recursos de agua a los que generalmente se ha accedido sin tener que pagar nada por ello, permitiendo así garantizar en cantidad y calidad un recurso básico, que desgraciadamente, cada vez más, como consecuencia del secado de muchas fuentes así como de la contaminación de otras, está requiriendo importantes desembolsos de dinero a las familias que ahora deben de comprar embotellada el agua para beber (ACEM, 2010, 16). Por tanto, proteger las fuentes que aún manan e intentar recuperar las que se secaron, es una tarea urgente y prioritaria. Sólo así se podrá devolver a los diferentes territorios sus señas de identidad y los recursos de agua locales que en su momento fueron decisivos para que las generaciones que nos precedieron se asentaran y prosperaran, de la misma manera que son la condición necesaria para que multitud de espacios hoy degradados y abandonados puedan ser rehabitados en el futuro. 3.4.4. Hacia una agricultura social y ecológicamente responsable Es preciso revitalizar los sistemas de producción y distribución de alimentos y mercancías de ámbito local, impulsando una agricultura que recupere su función tradicional de ser generadora neta de energía (balance energético positivo) y utilice con mesura recursos naturales como el suelo fértil y el agua. Evidentemente, esta transformación pasa por la puesta en valor de sistemas de cultivo en secano, de semillas autóctonas y sistemas de riego tradicionales (hoy abandonados), en resumen, por la adecuada valoración social del esfuerzo de las gentes del campo. Los menores recursos reales de agua existentes en las últimas décadas, así como los previstos en las venideras (consecuencia del cambio climático), unido al grave deterioro producido por unas demandas actuales de agua para regadío que superan a los recursos renovables, exigen avanzar en la dirección de reducir las demandas futuras de agua para este uso. Y ello sin detrimento de la renta ni la dignidad de los/as trabajadores/as del campo, para quienes otra política agraria es necesaria y posible, basada en principios de soberanía alimentaria y respeto 77

a la Naturaleza, cuestionando la viabilidad ambiental y social de todos los sectores agroindustriales que hasta ahora se han movido alrededor de la agricultura intensiva de regadío (ACEM, 2010, 27). 78

79

4. Estudio de biodiversidad 4.1. Introducción y consideraciones previas Un estudio como el planteado en cuanto al tiempo y a la limitación presupuestaria debe centrarse en la descripción de la biodiversidad vegetal como un análisis previo entendiendo que la biodiversidad animal es más costosa en tiempo, equipos de muestreo y personal. No obstante en general podemos argumentar que en estos espacios del agua el óptimo de actividad biológica es en primavera-verano y para la vegetación hidrófila es sin duda el final del verano. Esta consideración ha de tenerse en cuenta dado que es complicado visitar docenas de fuentes en el período concreto de óptimo de actividad vegetal. En la descripción de la biodiversidad vegetal ha de tenerse en cuenta la bioclimatología y la biogeografía. Aún cuando la extensión del territorio no es grande se aprecia la influencia continental en algunos enclaves y en otros la influencia levantina. La descripción de la biodiversidad vegetal se ha centrado sobre todo en el estudio de especies indicadoras, especies valiosas por su posición en la climax o en situación preclimácicas y se ha dado menos importancia a aquella flora banal, cosmopolita y no representativa del objeto de estudio. El cuanto a la descripción de las comunidades vegetales se ha seguido el criterio Fitosociológico. BIOGEOGRAFÍA Las especies vegetales poseen su propia área de distribución como resultado de la combinación de diversos factores como son los requerimientos ecológicos, sus posibilidades de dispersión y las relaciones de competencia con otros organismos (fitogeografía). Estos hechos han permitido delimitar territorios o áreas biogeográficas que son reconocibles por contener una serie de especies denominadas elemento florístico del territorio. De acuerdo con estos criterios se establece la clasificación jerarquizada de las unidades biogeográficas que desde unidades de mayor a menor territorio es como sigue: Región, Provincia, Subprovincia, Sector, Subsector, Superdistrito. 80

Unidades biogeográficas presentes en la zona de estudio: REGIÓN MEDITERRÁNEA Provincia íberolevantina Subprovincia Valenciano-Catalano-Provenzal Sector Setabense Subsector Cofrentino-Villenense Superdistrito Cofrentes Superdistrito Almansa-Ayora Subprovincia Castellano-Maestrazgo-Manchega Sector Manchego Subsector Manchego-Sucrense Superdistrito Cordillera de Monte Aragón Superdistrito La Manchuela Subprovincia Valenciano-Catalano-Provenzal Comprende los territorios levantinos litorales y sublitorales de la Península Ibérica llegando hasta la Provenza francesa y hasta la zona italiana de Génova. Por el sur y en el interior penetra en Alicante y Valencia llegando a las inmediaciones de Almansa y Yecla. La flora valenciano-catalano-provenzal penetra a través de los encajonamientos de los ríos que quedan protegidos de los fríos de la llanura del interior peninsular, hecho que se aprecia claramente en los ríos Júcar y Cabriel. A este sector biogeográfico pertenecen la depresión del río Cabriel, parte de la cuenca del río Júcar, la Sierra del Boquerón, la mayoría de la de Carcelén, la parte oriental media de la Sierra del Mugrón y sierras al Este de Almansa y Sierra de Oliva en Caudete así como los llanos que median entre ellas. 81

Los territorios de la zona de estudio comprendidos en el Superdistrito Cofrentes se caracterizan por la proliferación de especies termófilas como los lentiscos (Pistacia lentiscus), los madroños (Arbutus unedo), aliagas (Ulex parviflorus), arnachos (Ephedra fragilis), brezos (Erica terminalis, E. multifolora), Coris monspeliensis, bojes (Buxus sempervirens), coronillas de fraile (Globularia alypum, G. repens), durillos (Viburnum tinus), fresnos de flor (Fraxinus ornus), etc. Varias de estas especies penetran en la provincia a través de las hoces y encajonamiento en V del Júcar y el Cabriel que suponen abrigos de los fríos ventosos de La Mancha. Son frecuentes los terrenos margosos excavados por ambos ríos donde se asientan matorrales dominados por la albaida (Anthyllis cytisoides) que al acompañarse de yesos permiten la presencia de Ononis tridentata. La vegetación potencial es un carrascal de Asparago acutifolii-quercetum rotundifoliae. La zona de Almansa con sus llanuras y sierras son setabenses pero de clima más continental lo cual conlleva unas particularidades en su flora y su vegetación y se incluyen en el Superdistrito Amansa-Ayora con vegetación potencial del carrascal de Asparago acutifolii-quercetum rotundifoliae pero carente de los elementos termófilos del superdistrito anterior. En los espacios almenseño-ayoranos destacan como setabenses la pebrella (Thymus piperella), la bolaga (Thymelaea tinctoria), la aliaga (Ulex parviflorus), las coronilla (Globularia valentina, G. repens subsp. borjae) así como otras plantas que resisten el frío como Artostaphylos uva-ursi subsp. crassifolia, la aligaga manchega (Genista mugronensis), la Salvia officinalis y otras plantas de óptimo manchego. Subprovincia Castellano-Maestrazgo-Manchega Es uno de los territorios biogeográficos de mayor extensión en la Península y está representado en Albacete, Cuenca e interior de Valencia. Es de marcado carácter continental, no lluvioso en exceso. Nuestro territorio corresponde al Sector Manchego, Subsector Manchego-Sucrense y Subsector Manchego-Guadianés. Los subsectores se diferencian por las influencias que sobre ellos ejercen los territorios colindantes, así en el Subsector Manchego- Sucrense penetran elementos de origen setabense mientras que en el Subsector Manchego- Guadianés aparecen núcleos más o menos aislados con características luso-extremadurenses y los llanos calizos de la Sierra de Alcaraz presentan influencia alcarancense u orospedana. 82

El Superdistrito Cordillera de Monte Aragón presenta un arco montañoso que separa La Manchuela de la llanura de Albacete-La Roda en su parte oriental. Las máximas altitudes se alcanzan en Higueruela y el Mugrón. Destaca la ausencia de sabina albar (Juniperus thurifera) tan común en otras zonas manchegas con esta altitud. Son apreciables los matorrales almohadillados y los sabinares rupícolas de Juniperus phoeniceae muy aclarados. En los roquedos y lapiaces se aprecia la influencia valenciana por la presencia de Globularia borjae, Saxifraga valentina. El Superdistrito La Manchuela representa una comarca natural definida por el río Júcar y las zonas que lo limitan al abrigo de los vientos de los fríos del norte. Predominan los afloramientos calizos y algunos yesíferos además de arenas cuarcíticas que atraviesa el río Júcar. Posee matorrales que son muy próximos a los del territorio Albacete-La Roda con algunos matices valencianos. Se extienden carrascales y espartales. En los afloramientos yesíferos de Fuentealbilla y Los Yesares (Albacete) destaca la presencia de edafoendemismos como Thymus lacaitae, Ononis tridentata, En la arenas cuarcíticas de Villagordo del Júcar hasta Mahora aparecen los pinares seminaturales de pinos piñoneros (Pinus pinea) con pastizales terofíticos silico-calcícolas muy particulares. BIOCLIMATOLOGÍA La ciencia de la Bioclimatología abarca los estudios de la influencia del clima en la distribución de las plantas y las comunidades vegetales en que ellas se integran. Su objetivo es predecir las características del clima de un territorio toda vez que se conozca su vegetación y viceversa, dados unos datos climáticos determinados, poder predecir las principales características de su vegetación actual o potencial. Las zonas de vegetación que se dan con los cambios de altitud se denominan Pisos de Vegetación. Para establecer los distintos tipos de pisos de vegetación se utiliza el Índice de Termicidad que es el resultado de la suma en décimas de grado centígrado de la temperatura media de las máximas del mes más frío del año y la media de las mínimas de ese mismo mes (It= (T+M+m)10). El territorio estudiado pertenece en su totalidad al macroclima Mediterráneo caracterizado por un período de mínimas lluvias coincidente con el verano. De esta forma para el territorio los termotipos existentes son: 83

TERMOTIPO ÍNDICE DE TERMICIDAD Mesomediterráneo 210-350 Supramediterráneo 80-210 Otro factor determinante de la vegetación es la disponibilidad de agua si bien para este particular, hay diferencias que plantean otra problemática diferente a la medición de las temperaturas como son: el agua no penetra igual en el suelo, depende de la forma de llover, suave o torrencialmente. Cada suelo tiene una capacidad de admitir agua que a su vez dependerá de la pendiente y profundidad del mismo. En la determinación de los ombroclimas se suele utilizar el Índice Ómbrico (Io) propuesto por Rivas-Martínez (ALCARAZ et al., 1999) y se definen como la relación numérica entre la suma de las precipitaciones de aquellos meses del año con temperatura media mayor de 0º C expresada en mm y la suma de las temperaturas medias de esos mismos meses en grados centígrados. De esta manera para el territorio podemos establecer de forma aproximada los siguientes ombroclimas referidos en MOLINA, R., VALDÉS, A. & ALCARAZ (2008): OMBROCLIMA Io Semiárido 1 a 2 Seco 2 a 3,6 Subhúmedo 3,6 a 7 OMBROCLIMAS Se reconocen para la zona los siguientes ombrotipos: Semiárido. De extensión muy escueta limitada a determinados enclaves del Valle de Ayora-Cofrentes y Valle del Cabriel entre Casas de Ves y Balsa de Ves en Albacete. Su óptimo de vegetación no es un bosque, a lo sumo un matorral esclerófilo o de coníferas escamosas con algunos árboles aciculifolios. La estructura potencial es una maquia de coscoja (Quercus coccifera), lentiscos (Pistacia lentiscus), espinos negros (Rhamnus lycioides) con estrato superior poco denso de pinos carrascos (Pinus halepensis), en zonas algo rocosas 84

aparecen formaciones abiertas de sabinas negrales (Juniperus phoenicea). Es muy apreciable en este ombrotipo la formación de espartales y berciales. Seco. Es el más extendido por el territorio con diferencia sobre los demás. Como vegetación potencial le corresponde el carrascal siempre que existan suelos profundos en terrenos llanos o en bases de laderas de montañas o colinas. Se acompaña de sotobosque de coscoja y arbustos más pequeños. Se muestra carente de caducifolios dado que el frío es notable como elemento diferenciador frente al ombroclima subhúmedo. Subhúmedo. Suele extenderse sobre el piso de vegetación supramediterráneo en el que en condiciones mediterráneas conviven perennifolios como la carrasca con planifolios caducifolios como el quejigo. En este ombrotipo se encuadran carrascales con quejigos y rosas, también los sabinares más o menos abiertos con agracejos. En nuestro territorio aparece en enclaves puntuales como son los fondos de barrancos o vallejos donde son persistentes las nieblas desde el otoño hasta la primavera. Su pluviosidad nos indica ombrotipo seco pero la humedad aportada por las nieblas diarias supone una cantidad extra que permite se asienten plantas con necesidades de agua mayor a las del ombrotipo seco. Aparece en diversos valles del río Cabriel y del Júcar así como en la presierra albaceteña dentro del territorio (El Robledo, Alcaraz, El Ballestero, Casas de Lázaro, etc.). PISOS DE VEGETACIÓN Piso mesomediterráneo. Constituye el mesomediterráneo o piso de meseta que se extiende desde los 500 hasta los 1000/1100 msnm. La vegetación mas característica de estas áreas son los carrascales con Quercus rotundifolia y al descender la precipitación por debajo de los 300 mm se instalarían los coscojares de Q. coccifera que llegarían hasta un ombrotipo semiárido. La gran extensión de la meseta permite se presenten influencias de territorios circundantes, así en horizontes inferiores del mesomediterráneo, como sería el mesomediterráneo inferior o más cálido, permite la aparición de la albaida (Anthyllis cytisoides) el arnacho (Ephedra fragilis), el fresno de flor (Fraxinus ornus), el lentisco (Pistacia lentiscus) etc. Piso supramediterráneo. La desaparición gradual de numerosas especies sensibles a los crecientes fríos como el berceo (Lygeum spartum), la coscoja (Quercus coccifera), el 85

espino negro (Rhamnus lycioides) o el esparto (Stipa tenacissima), se considera un excelente indicador del inicio del piso supramediterráneo o piso de montaña en el cual los matorrales adoptan aspecto almohadillado destacando la presencia de sabina albar (Juniperus thurifera), el agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis), el pino blanco (Pinus nigra subsp mauretanica), Rhamnus saxatilis, Erinacea anthyllis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, etc. El paisaje del piso de montaña en el territorio se caracteriza por cultivos cerealistas y leñosos con formaciones más o menos abiertas de encinas, pinos blancos, sabinas albares y robles quejigos (Quercus faginea) junto con los referidos matorrales almohadillados además de por pastizales ralos. 4.2. Resultados del estudio de biodiversidad 4.2.1. Metodología Para el presente estudio se ha utilizado la metodología fitosociológica de la escuela de Zürich-Montpellier iniciada por J. Braun-Blanquet actualizada y ampliada con los criterios sucesionistas y paisajísticos de (GÉHU & RIVAS-MARTÍNEZ, 1982; ALCARAZ, 1996), se considera suficientemente aceptada por la comunidad científica internacional a la vez que por la Directiva Comunitaria 92/43 de comunidades vegetales protegidas. En la nomenclatura de los sintáxones estudiados se ha seguido el Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica (WEBER, et al., 2000) en su tercera edición. Las asociaciones son observadas en el campo directamente con la visita a la fuente así como a su entorno boscoso, regueros y acequias donde la fuente vierte sus aguas. La vegetación ligada a los espacios del agua, en este caso fuentes, aparece en espacios limitados a la surgencia, no obstante, la mayoría de las fuentes que conservan cierta naturalidad liberan su vertido a regueros o charcas donde se desarrolla la vegetación propia de pequeños regatos o riachuelos que casi puede llegar a dar formaciones riparias semejantes a la de los grandes ríos como son Júcar y Cabriel. Allá donde la artificialización de la surgencia que incluso llega a la construcción de muros y acequias, la instalación de elementos riparios es casi imposible pero si aparecen esas pequeñas comunidades fontinales. Con estas consideraciones, para cada fuente se han descrito las comunidades propias de la surgencia y aquellas otras riparias ligadas al reguero que la fuente origina sí es que ha lugar. También en cada ficha se incluye la vegetación de las laderas no influenciadas por el agua de la fuente. En 86

todos los casos se describe la flora más importante descartando aquella banal y se analiza la vegetación y flora actual además de aquella otra potencial en el caso de que la fuente no estuviese alterada por la acción del hombre. Se ha procurado fotografiar los elementos más importantes con mayor o menor fortuna dependiendo del período de actividad vegetal en que se ha visitado la fuente. 87

Tabla 12. Comunidades vegetales presentes codificadas y con nombre común. CÓDIGO COMUNIDAD VEGETAL- UCLM CÓDIGO COMUNIDADES DIRECTIVA 92-43/UE Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal NOMBRE DE COMUNIDAD 100 26.1.6 Trachelio coeruli- Adiantetum capilli-veneris 200 39.13.10 Medicagini rigidulae- Aegilopetum geniculatae 300 75.7.14 Rhamno lycioidis- Quercetum cocciferae 310 75.7.13 Rhamno lycioidis- Juniperetum phoeniceae 400 92A0 71.6.2 Salicetum neotrichae 500 92A0 71.2.6 Rubio tinctori- Populetum albae 510 71.2.6 Rubio tinctori- Populetum albae con Populus nigra 600 66.2.10 Rosetum micranthoagrestis 700 75.1.6 Asparago acutifolii- Quercetum rotundifoliae 800 39.16.7 Hordeetum leporinii 810 39.17.1 Hordeetum murinii 1000 59.12.8 Trifolio fragiferi- Cynodonetetum dactylionis NOMBRE COMÚN gramadales anuales coscojares manchegos coscojares con sabina negral saucedas arbustivas alamedas alamedas con chopos fruticedas de espinos floridos carrascales manchegos (a veces con pino carrasco, piñonero o resinero) pastizales graminoides arvenses y mesegueros pastizales graminoides nemorales gramadales en suelos frescos nitrificados 88

CÓDIGO COMUNIDAD VEGETAL- UCLM CÓDIGO COMUNIDADES DIRECTIVA 92-43/UE Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal NOMBRE DE COMUNIDAD 1100 Comunidad de Veronica anagallisaquatica 1200 12.1.5 Typho domingensis- Schoenoplectetu m glauci 1300 12.4.7 Cladietum marisci 1400 Comunidad de Juncus acutus 1510 9240 76.10.4 Fraxino orni- Quercetum fagineae 1600 75.7.8 Genisto scorpii- Retametum sphaerocarpae 1700 64.5.5 Salvio lavandulifoliae- Genistetum mugronensis 1800 71.2.14 Hedero helicis- Ulmetum minoris 1900 Herbazales nitrófilos de Stellarietea 2000 39.8.19 Sisymbrio irionis- Malvetum parviflorae 2100 39.2.10 Romerio hybridae- Hypecoetum penduli 2200 34.10.11 Onopordetum castellani 2300 34.11.2 Carduo bourgeani- Silybetum mariani NOMBRE COMÚN herbazales nitrófilos de raíz sumergida aneales masiegares juncales de Juncus acutus quejigares levantinos retamares aulagares, salviares y romerales olmedas herbazales acompañantes de cultivos de secano y regadío herbazales arvenses herbazales mesegueros tobarales cardales de cardo mariano 89

CÓDIGO COMUNIDAD VEGETAL- UCLM CÓDIGO COMUNIDADES DIRECTIVA 92-43/UE Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal NOMBRE DE COMUNIDAD 2400 37.1.9 Salsolo vermiculatae- Artemisietum herba-albae 2410 1430 37.1.10 Salsolo vermiculatae- Peganetum harmalae 2500 51.3.7 Mantisalco salmanticae- Brachypodietum phoenicoidis 2600 40.4.5 Rubio tinctorum- Sambucetum ebuli 2700 Carrizales de Phragmites australis 2800 Zarzales de Rubus ulmifolius 2900 40.5.2 Arundini donacis- Calystegietum sepii 3000 Choperas de P. x canadensis, P. nigra, P. deltoides 3010 Choperas de Populus simonii y P. x canadensis 3100 56.3.4 Helictotricho filifolii-stipetum tenacissimae 3200 2230 50.1.9 Logfio minimae- Cerastietum gracilis 3400 12.3.6 Helosciadietum nodiflori 3500 Pinar de Pinus halepensis NOMBRE COMÚN sisallares sisallares termófilos fenalares zarzales con sauco hediondo carrizales zarzales cañaverales choperas choperas con chopo lombardo y otros Espartales pastizales efímeros silicófilos herbazales higrófitos y nitrófilos pinares de pino carrasco (en ocasiones también pino piñonero) 90

CÓDIGO COMUNIDAD VEGETAL- UCLM CÓDIGO COMUNIDADES DIRECTIVA 92-43/UE Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal NOMBRE DE COMUNIDAD 3600 56.5.4 Salvio verbenacae- Plantaginetum albicantis 3700 33.12.1 Andryaletum ragusinae 3800 Comunidad de Juncus acutus 3900 Pinares de repoblación de Pinus halepensis 4000 Pinares de Pinus pinea y P. pinaster 4100 12.1.6 Bolboschoenetu m maritimi 4200 1520 64.9.6 Lino differentis- Lepidietum subulati 4300 1520 56.2.3 Dactylo hispanicae- Lygeetum spartii 4400 56.5.3 Plantagini albicantis- Stipetum parviflorae 4500 59.11.2 Lolio perennis- Plantaginetum majoris 4600 64.1.19 Teucrio homotrichi- Ulicetum parviflorae 4700 56.1.8 Teucrio pseudochamaepi tyos- Brachypodietum retusi 4800 59.15.1 Cirsio paniculati- Juncetum inflexi 4900 28.1.9 Parietarietum judaicae NOMBRE COMÚN pastizal subnitrófilo herbazal de suelos pedregosos y graveras juncales de suelos frescos pinares repoblados de pino carrasco pinares de pino piñonero y pino resinero juncales de suelos salinos tomillares sobre yesos albardinales (berciales) pastizales perennes en litosuelos pastizales en suelos frescos aulagares levantinos Cerverales juncales en suelos frescos periódicamente inundados comunidades rupícolas nitrófilas 91

CÓDIGO COMUNIDAD VEGETAL- UCLM CÓDIGO COMUNIDADES DIRECTIVA 92-43/UE Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal NOMBRE DE COMUNIDAD 5000 Comunidad de Juncus effusus y J. subnodulosus 5200 20/01/11 Elymo curvifolii- Juncetum maritimi 5300 20.3.4 Puccinellietum caespitosae 5400 22.3.4 Polygono incurvae- Hordeetum marini 5500 22.2.6 Parapholido incurvae- Franlenietum pulverulentae 5600 34.6.6 Inulo viscosae- Schoenetum nigricantis 5700 40.5.3 Cirsio ferocis- Epilobietum hirsuti 5800 59.7.16 Inulo viscosae- Oryzopsietum miliacei 5900 70.2.1 Equiseto ramosissimi- Erianthetum ravennae NOMBRE COMÚN juncales en suelos generalmente inundados juncales halófilos herbazales graminoides halofilos herbazales graminoides halófilos anuales tomillares de bajo porte halófilos herbazales perennes en suelos salinos herbazales en suelos periodicamente inundados herbazales subnitrófilos de suelos frescos pajonales en suelos frescos Fuente: Elaboración propia. 92

4.2.2. Resultados 4.2.2.1. Formaciones vegetales riparias y fontinales, análisis de su composición florística y estado de conservación. Con la finalidad de facilitar la comprensión se enumeran las principales formaciones vegetales desde la perspectiva fisionómica indicando entre paréntesis el sintaxon o sintáxones con los que se corresponde. Las formaciones vegetales se han agrupado en vegetación madura o climácica, vegetación serial (aquella que evoluciona a una situación ideal o es fruto de la degradación de la misma) y vegetación exoserial que está constituida por hábitats especiales, se corresponden con formaciones efímeras o de lugares donde la serie no se instala por la variabilidad o inestabilidad de los terrenos. Vegetación madura: bosquetes y arbustedas riparias. Choperas y alamedas Constituyen los bosques de ribera de mayor desarrollo en altura y están dominados por los álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra) apareciendo olmos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus angustifolia), sauces (Salix atrocinerea), tarais (Tamarix gallica, T. africana y T. canariensis). Se desarrollan en suelos ricos en bases e incluso ligeramente salinos del piso bioclimático mesomediterráneo seco-subhúmedo ocupando las riberas de los principales ríos ibéricos siendo el bosque de galería más extendido en el territorio y que puede desarrollarse en pequeños regatos y riachuelos originados por las fuentes. Aparecen dos variantes, una dominada por el álamo (Rubio-Populetum albae subas. nerietosum oleandri) que se acompaña de elementos termófilos como el baladre (Nerium oleander), ésta aparece en las fuentes más orientales del territorio con influencia setabense; y otra dominada por el chopo (Rubio tinctori-populetum albae subas. populetosum nigrae) sin baladre y con mayor proporción de lianas así como con un estrato arbustivo y herbáceo apreciable que aparece en las fuentes manchegas o bajo influencia bioclimática más continental. La degradación de las alamedas permite la instalación de los cañaverales de Arundo donax (Arundini donacis-calystegietum sepii) de origen antrópico con baja diversidad 93

vegetal y que se perpetúan en nuestras riberas, regatos y acequias en detrimento de la vegetación riparia autóctona. Olmedas Las olmedas ocupan depresiones o navas con suelo de gley y capa freática más o menos profunda pero alejadas de la influencia de las avenidas por lo cual no se considera vegetación de ribera en sentido estricto. Las olmedas en la mitad sur peninsular son consideradas como formación vegetal de origen antrópico, ubicándose en las proximidades de las poblaciones actuales o antiguas o espacios de gran influencia humana. Las olmedas ibéricas mediterráneas (Hedero helicis-ulmetum ninoris) son bosques cerrados dominados casi exclusivamente por olmos donde raramente pueden aparecer álamos, chopos, fresnos o quejigos. Forman doseles acampanados y casi impermeables a la luz por lo que su sotobosque es pobre en especies. En nuestro territorio aparecen en los pisos bioclimáticos mesomediterráneo seco y mesomediterráneo semiárido. Su degradación origina pastizales de gran talla del sauco hediondo (Rubio tinctori-sambucetum ebuli) Tarayales Son considerados como una etapa degradativa de las alamedas. Cerca del territorio se desarrollan de forma estable en la cola de embalses (Contreras y Cofrentes) donde las oscilaciones bruscas de nivel y el incremento de la salinidad, impiden el desarrollo de la chopera. En el territorio se presentan dos asociaciones dominados por tarais sobre vegas en ocasiones ligeramente salinas así como en barrancos y vallejos (Fuente de Los Jinetes en Tolosa. Alcalá del Júcar). El tarayal de Tamaricetum gallicae que es un bosquete abierto dominado por Tamarix gallica acompañado de T. africana y T. canariensis y que aparece en buena parte de la zona de estudio. La otra asociación es más termófila (Agrostido sotoloniferae-tamaricetum canariensis) y se compone de un bosquete dominado casi exclusivamente por T. canariensis junto a la adelfa o baladre (Nerium oleander) así como de algunas lianas, presente en algunos vallejos del valle de Ayora, Requena, Valle del Júcar y Cabriel. 94

Adelfares o baladrales Esta asociación destaca además de por la presencia de la adelfa o baladre y de otros como los tarais (Tamarix psp) las siscas (Sacharum ravennae, Imperata cylindrica), zarzas (Rubus ulmifolius), etc. Se trata de una formación arbustiva dominada por la adelfa (Nerium oleander) que posee gran capacidad de rebrote y por tanto de regeneración. Aparecen en barrancos con fuertes avenidas y prolongados estiajes en suelos inestables de gravas y limos o en arroyos con caudal continuo pero encajonados en la roca y sin suelo de vega desarrollado. Su óptimo es el piso mesomediterráneo y termomediterráneo con ombroclima seco a semiárido. Su degradación conduce a la formación de los prados de alta talla o pajonales de la asociación Equiseto ramosisimi-erianthetum ravennae (Fuente de Simón en Alcalá del Júcar) Saucedas de pequeñas sargas Se trata de saucedas arbustivas densas que constituyen la vegetación potencial de la primera banda de vegetación de riberas y regatos con agua continua y ubicadas donde el envite de las avenidas y la inmersión prolongada son mayores. La resistencia de las especies que las conforman se debe a su enorme capacidad de rebrote y enraizamiento desarrollando densas colonias. Las especies más frecuentes son Salix eleagnos, S. purpurea var. lambertiana, S. triandra, fma. discolor. En menor cantidad y frecuencia pueden observarse S. atrocinerea, S. neotricha. El Salicetum neotrichae es propia del piso bioclimático mesomediterráneo subhúmedo a seco siendo muy rara en el mesomediterráneo semiárido, no contiene táxones septentrionales que son sustituidos por aquellos otros más termófilos como Nerium oleander, Tamarix africana, T. canariensis, T. gallica, Coriaria myrtyfolia, Saccharum ravennae, etc. Su distribución es amplia en los ríos mediterráneos peninsulares ricos en bases. 95

Vegetación serial: zarzales, orlas boscosas, juncales, prados, carrizales y aneales. Zarzales Como bordura de los bosques caducifolius así como en los claros de su interior, aparecen fruticedas o grandes hierbas a las que se denomina vegetación de orla. Su función ecológica es la de acelerar el proceso natural de sucesión vegetal del bosque mediante arbustos y plantas trepadoras provistas de espinas o toxicidad que las hacen poco apetecibles a los herbívoros y que por producir gran cantidad de frutos y semillas otoñales son aptas para el consumo de aves y frugívoros que las escarifican en sus tractos digestivos y posteriormente las dispersan. Son diversos los zarzales existentes en la zona, el Rubo ulmifolii-rosetum corymbiferae aparece muy fragmentado en las fuentes de Carcelén, es propio del piso bioclimático supramediterráneo húmedo y subhúmedo y bordea los bosques de sauces. El Rosetum micrantho-agrestis propio de zonas continentales del piso mesomediterráneo se encuentra representado en la mayoría de nuestras fuentes con relativa riqueza de especies y en general demasiado aclarado para su óptimo. Prados, gramadales y fenalares No es muy frecuente la presencia de prados en el ombroclima mayoritario en el territorio dado que es el seco y puntualmente el semiárido, así destacamos como importante el Lolio perennis-plantaginetum majoris como prado en los claros de juncales de junco chuerrero y en claros de fruticedas espinosas. Los prados encontrados pertenecen a las siguientes asociaciones: Trifolio fragiferi- Cynodontetum dactyli que presenta la mayor extensión en la zona y el Paspalo distichi- Agrostietum verticillatae de orillas permanentemente húmedas pero que se presenta muy escaso y fragmentado. Los fenalares son de gran aparición en casi todas las fuentes, pertenecen a la asociación del Mantisalco salmanticae-brachypodietum retusi con buena cobertura, extensión y riqueza de especies. 96

Juncales Incluimos en este grupo los juncales churreros dominados por Scirpus holoschoenus, los juncales de tobas calizas dominados por Schoenus nigricans y Sonchus maritimus subsp. aquatilis. Son asociaciones de distribución mediterránea-íberolevantina sobre suelos neutros o carbonatados. Con la denominación de juncales se conocen formaciones dominadas por juncáceas, ciperáceas y gramíneas, generalmente son hemicriptófitos y geófitos provistos de fuertes macollas que encespedan intensamente el suelo y que poseen hojas o tallos rígidos y punzantes. Dentro de este grupo podemos distinguir los juncales churreros de la asociación Holoschoenetum vulgaris que ocupa el piso bioclimático mesomediterráneo se caracteriza por la presencia de Cirsium monspessulanum subsp. ferox, además de por otras especies como Mentha suaveolens, Dorycnium rectum, Euphorbia hirsuta, Juncus acutus, etc. Otro tipo de juncal son los juncales formadores de tobas, representan formaciones vegetales con un denso sistema radicular formado por macollas de tallos y rizomas, sobre el cual circulan aguas cargadas de carbonatos, provocando su precipitación en los alrededores del mismo. Estas concreciones que progresivamente se compactan, origina la roca llamada toba. Son los juncales de tobas dominados por juncos negros (Schoenus nigricans) presentes en el territorio y pertenecientes a la asociación Inulo viscosae-schoenetum nigricantis muy pobre en especies. Los llamados juncales de drenaje están representados en la zona por una asociación de juncos glaucos de suelos permanentemente inundados o fangosos denominada Cirsio- Juncetum inflexi en la que domina Juncus inflexus. En algunas fuentes y regatos con descarbonatación de suelos aparecen pequeños juncales que no forman una comunidad estructurada en la que domina Juncus effusus y se acompaña de J. subnodulosus y en la ficha de la fuente donde aparece se le ha denominado comunidad de J. effusus y J. subnodulosus. 97

Juncales, gramales y herbazales halófilos En las Salinas de Lázaro y Baños del Cuco (Casas de Ves) y sobre suelos salinos aparecen los juncales halofilos de la asociación Bolboschoenetum maritimi dominada por la castañuela de agua (Juncus maritimus subsp. maritimus). Se asienta en sustratos margosoyesíferos los cual convierte a las aguas que lo anegan en ligeramente salobres. Su fisionomía es la de una pradera alta de aspecto junciforme más o menos densa que aparece en charcas, bordes de lagunazos y en general en aguas poco profundas. Se acompaña de Scirpus maritimus, S. tabernaemontani, etc. En esas mismas surgencias y de manera muy fraccionada aparece otro juncal halófilo de la asociación Elymo curvifolii-juncetum maritimi con especies halófilas como Juncus maritimus, J. acutus, Puccinellia festuciformis, Elymus hispidus, Plantago maritima, Polypogon maritimus, etc. Constituye un juncal propio de la degradación del tarayal. Junto a estos mismos juncales aparecen praderas halófilas casi monoespecíficas de la asociación Puccinellietum caespitosae así como aquellas otras también graminoides de la asociación Polygono incurvae-hordeetum marini. En suelos menos frescos de esta surgencia pero también salinos aparece el herbazal de Parapholido incurvae-frankenietum pulverulentae. Estas comunidades son de gran interés dada su originalidad dentro de un entorno eminentemente calcáreo. Carrizales, aneales, masiegares y otras comunidades de helófitos Constituye una serie de asociaciones de vegetación anfibia desarrollada en los bordes de las zonas riparias y palustres dominadas por especies como Phragmites australis, Typha dominguensis, Scirpus lacustris, S. tabernaemontani, Iris pseudacorus, Sparganium erectum, Cladium mariscus, etc. Los carrizales y aneales constituyen las formaciones helofíticas de mayor talla (Typho-Schoenoplectetum glauci, Junco-Sparganietum), seguidas de los masiegares (Cladietum marisci) y berreales (Helosciadietum nodiflori) que a veces aparece muy fragmentado presentándose como praderas monoespecíficas de Veronica anagallisaquatica. 98

Vegetación exoserial: formaciones efímeras, fontinales y acuáticas. Constituye aquella vegetación que no corresponde a ninguna serie de vegetación por el hecho de establecerse en condiciones especiales de inestabilidad del suelo, volatilidad de su período de existencia y no poseer una cadena de sucesión a ninguna cabeza de serie que represente una vegetación estable. Formaciones de microhelófitos efímeros Es una vegetación desarrollada en zona de inundación temporal, que sufren inmersiones y desecación rápida de la capa de agua que las cubre. Se corresponde con asociaciones de la clase de vegetación Isoeto-Nanojuncetea muy escasamente representada en el territorio donde pueden apreciarse algunos fragmentos de asociaciones en bordes de arroyos y charcas o regatos formados por las fuentes, también puede observarse en pequeñas lagunas y colas de embalses. Vegetación fontinal Representa aquella vegetación desarrollada en zonas de de surgencia de agua y chorreones o resudaderos. Sus asociaciones se disponen sobre un plano vertical (clase de vegetación Adiantetea) o en zonas sobre un plano horizontal y sometidas a salpicaduras, humectación y lavado permanente (clase de vegetación Montio-Cardaminetea). En el territorio aparecen formaciones de culantrillo de pozo de la asociación Trachaelio ccoerulei- Adiantetum capilli-veneris que se presenta muy extendida en paredes verticales generalmente bajo el abrigo de extraplomos calcáreos. En ocasiones esa asociación es sustituida por nitrificación de la fuente por el Parietarietum judaicae que es casi monoespecífica dominada por la Parietaria judaica. Aparecen la mayoría de las fuentes estudiadas. Comunidades de higrófitos Vegetación acuática en sentido estricto con comunidades de acropleustófitos flotantes (clase Lemnetea) y vegetación de mayor desarrollo, flotante enraizada o submersa como las formaciones de la clase Potametea entre las que destacamos un Lemnetum gibae cerca de la 99

Fuente del Piojo en Ayora y pequeñas formaciones con varias especies de Potamogeton en pequeños charcos y regatos fontinales como ocurre en algunas fuentes de Carcelén. 4.2.2.2. Formaciones vegetales boscosas, arbustedas y pastizales de las laderas y barrancos sobre suelos no irrigados por las fuentes. En este apartado se revisan aquellas formaciones vegetales que conforman el entorno habitual de las fuentes. En la ficha descriptiva de cada surgencia se refieren las comunidades y asociaciones vegetales que se presentan en las laderas, barrancos y montes aledaños a la misma y que ahora se describen con algo más de detalle. Bosquetes de quejigos En el territorio aparecen quejigares o bosquetes mixtos de carrascas y quejigos en el fondo de vallejos o barrancos donde existe más humedad y/o compensación edáfica. Los quejigares avistados pertenecen al quejigar manchego de óptimo en el piso mesomediterráneo cálido (inferior). En los barrancos de Villa de Ves y en Alcalá del Júcar (cerca de Fuente del Simón y Fuente de Los Pumarejos), etc. aparecen los bosquetes de quejigo (Fraxino orni-quercetum fagineae) con el fresno de flor (Fraxinus ornus) de óptimo mesomediterráneo cálido y termomediterráneo en ombroclima seco a subhúmedo. Su degradación genera rosaledas (Rosetum micrantho-agrestis). Carrascales Los carrascales que pueblan las laderas y montes en torno a las fuentes de nuestro territorio son carrascales manchegos en su totalidad (Asparago acutifolii-quercetum rotundifoliae) que se posicionan desde mesomediterráneo inferior al supramediterráneo con ombroclima seco a subhúmedo. Los carrascales valencianos no aparecen en la zona dado que ninguna fuente estudiada se encuentra en el piso termomediterráneo. No obstante en las fuentes del Valle del Cabriel en los términos de Villatoya y Casas de Ves, así como en Tolosa (Alcalá del Júcar) en el del Júcar, presentan elementos termófilos de clara influencia levantina como son el lentisco (Pistacia lentiscus), madroño (Arbutus unedo), durillo (Viburnum tinus), 100

etc. En todos ellos se prodiga la carrasca (Quercus rotundifolia) como elemento dominante con mayor o menor cobertura y con un soto de coscoja (Q. coccifera), enebros (Juniperus oxycedrus) sabinas negrales (J. phoenicea) torvisco (Daphne gnidium), labiérnago (Phillyrea angustifolia) y diversas lianas (Lonicera psp). Generalmente estos carrascales se acompañan de pinos carrascos (Pinus halepensis) en el entorno desde los 350 msnm hasta los 800 msnm, en el caso de que en el sustrato existan arenas aparece el pino piñonero (P. pinea) y sobre los 800 msnm hasta los 1000 mnsm aparece el pino resinero (P. pinaster). Retamares Los retamares (Genisto scorpii-retamentum sphaerocarpae) constituyen arbustedas de porte alto, pobres en especies y muy aclarados sobre suelos profundos. No son muy frecuentes en la zona apareciendo con buena expresión en Tarazona de La Mancha, Villalgordo del Júcar, Fuensanta, y en La Manchuela su presencia es finícola con presencia en bordes de cultivos cerealista y laderas arenosas etc. En ellos domina la retama y algunos otros arbustos entre los que destaca la aliaga machega (Genista scorpius). Provienen de la degradación del carrascal manchego. Se instalan en el piso mesomediterráneo con ombroclima seco a semiárido. Coscojares Son matorrales dominados por la coscoja (Quercus coccifera) y otros como sabinas, enebros y espino negro (Rhamnus lycioides) que surgen tras el deterioro del carrascal. Es muy frecuente encontrarlos en todo el territorio, su óptimo es del termomediterráneo al mesomediterráneo superior en ombroclima semiárido al subhúmedo. Generalmente aparecen acompañados de pinos carrascos o pinos piñoneros y ocupan los calveros del carrascal. Los coscojares del territorio pertenecen a la asociación Rhamno lycioidis-quercetum cocciferae y requieren suelos semiprofundos. Sabinares de sabina negral En los cresteríos de montes y cantiles con suelos lavados o en las laderas con litosuelos aparecen matorrales pobres en especies y muy aclarados de sabina negral (Juniperus phoenicea) son los sabinares arbustivos de la asociación Rhamno lycioidis- 101

Juniperetum phoeniceae que son relativamente frecuentes. En sus claros se presentan aliagares y salviares. Su óptimo va desde el piso termomediterráneo al supramediterráneo en ombroclima seco a subhúmedo. Se aprecien bien en la Fuente del Charco del Pavo en Casas de Ves. Salviares o aulagares manchegos Los salviares (Salvio lavandulifoliae-genistetum mugronensis) son los matorrales más abundantes de degradación del carrascal y del coscojar. Ocupan grandes extensiones y tienen su óptimo en el piso mesomediterráneo y supramediterráneo inferior en ombroclimas seco y semiárido. Son ricos en especies, generalmente pequeños arbustos como salvia (Salvia officinalis), aliaga (Genista mugronensis), tomillo (Thymus vulgaris, Th hyemalis), lavandula (Lavandula latifolia), jarillas (Fumana psp y Helianthemum psp), romero (Rosmarinus officinalis), etc. Su fisonomía es muy variable tomando el aspecto de la planta dominante, sea la salvia, la aliga, el romero, pero todos ellos según MOLINA, VALDÉS & ALCARAZ (2008) se corresponden con diversos aspectos de esta comunidad, así existen dentro de la misma los tomillares sobre suelos abandonados de cultivo, los romerales, los aliagares, los tomillares sobre suelos descarbonatados sobre rañas, etc. Se aprecian bien en el entorno de casi todas las fuentes, muy patentes en la Fuente del Piojo de Casas de Juan Núñez. Aulagares íberolevantinos Son matorrales de óptimo mesomediterráneo inferior desarrollados sobre suelos con alteraciones de diverso tipo como roturaciones antiguas, incendios, erosión intensa, etc. Su ombroclima óptimo va desde el semiárido al seco y tienen distribución ayorano-villenense y alcoyana. Son frecuentes en el Valle de Ayora y Cofrentes así como en las laderas de solana del valle del Júcar en Villa de Ves. Son los albiadales incluidos en la asociación denominada Teucrio homotrichi-ulicetum parviflorae y es característica la alta presencia en ellos de la aliga (Ulex parviflorus) y la albida (Anthyllis cytisoides). Son ricos en especies aromáticas de la familia de las labiadas y las cistáceas (jaras y jarillas). Penetran por el Valle del Júcar observándose de forma muy puntual en los parajes del Tranco del Lobo y otros del TM de Casas de Ves. 102

Espartales Son pastizales perennes amacollados sobre suelos carbonatados en el meso y supramediterráneo inferior. Ocupan grandes extensiones favorecidos antaño por su cultivo para la obtención de fibra textil. Provienen de la degradación del carrascal. En el territorio pertenecen a la asociación de Helictotricho filifolii-stipetum tenacissimae. En los claros de estos espartales así como en antiguos cultivos ahora abandonados aparece una comunidad favorecida por el pisoteo del ganado, es un pastizal vivaz de la asociación Salvio verbenacae- Plantaginetum albicantis. Se ubica en suelos estables, antiguamente arados y de areal mesomediterráneo en ombrotipo seco y en cuanto decae el pisoteo y la nitrificación, es sustituida por los pastizales de Plantagini albicantis-stipetum parviflorae. Loa espartales más patentes y bien estructurados son los de la Fuente del Piojo en Casas de Juan Núñez. Lastonares (cerebrales o cerrijares) Son pastizales con aspecto de céspedes densos en lugares frescos y umbrosos dominados por el cervero o cerrillo (Brachypodium retusum). Se presenta en suelos ricos en bases y de profundidad media, en general ocupa los claros del carrascal y forma los llamados lastonares o cerverales (Teucrio pseudochamaepityos-brachypodietum ramosi). Aparecen en todo el territorio bien estructurados en la Fuente del Simón de alcalá del Júcar y en varias de las fuentes de umbría de Cenizate como la Fuente de Los Pocicos. Pastizales efímeros sobre rañas Es característico en la zona de Tarazona de La Mancha, Fuensanta y Villalgordo del Júcar la presencia de estos pastizales allá donde existan los canturrales sobre arenas cuarcíticas. En La Manchuela podemos encontralos en las rañas de Valdeganga, en el límite del TM colindando con el de Albacete (Los Yesares). Se trata de un pastizal pionero no nitrófilo de cobertura media o baja y escasa altura de desarrollo culminante a finales de mayo y rico en especies. Se desarrolla en suelos arcillosos o limosos de profundidad media y canto rodado silíceo. Es muy rico en especies y presenta elementos silicófilos como Logfia minima, Xolantha guttata, Rumex acetosella subsp. Angiocarpus, Aira cupaniana, etc y otros calcícolas como Cerastium gráciles, Helianthemum salicifolium, Velezia rigida, etc. 103

Pertenecen a la asociación denominada Logfio minimae-cerastietum gracilis y su presencia es muy original en el territorio dado que es eminentemente calcáreo. 4.2.2.3 Arbustedas gipsícolas y pastizales de las laderas y barrancos sobre suelos no irrigados por las fuentes. Matorrales sobre yesos Es característico en Los Yesares, Bolinches, Fuentealbilla, Cofrentes y Valdeganga la aparición de matorrales sobre yesos grises y yesos rojos de la asociación Lino differentis- Lepidietum subulati, suponen arbustedas de corta talla dominados por Linum suffruticosum subsp. sufruticosum de óptimo mesomediterráneo y que en ocasiones aparecen como romerales con leñosas gipsícolas, su degradación por pastoreo o pisoteo hace que se muestren como tomillares aclarados ricos en Thymus lacaitae (Los Yesares y Fuente del Batán en Valdeganga). Son relativamente ricos en especies entre las que cabe citar Koeleria vallesiana subsp. castellana, Ononis tridentata, Helianthemum syriacum, Thymus lacaitae, Herniaria fruticosa, Gypsophila struthium, Lepidium subulatum, etc. Albardinales o berciales Suponen pastizales perennes sobre suelos arcillosos margosos y gípsicos con hidromorfía esporádica. Se les denomina indistintamente albardinales o berciales (Dactylo hispanicae-lygeetum spartii) atendiendo a la planta dominante, el albardín o berceo (Lygeum spartum). Son frecuentes en los entornos de muchas fuentes pero sobre todo en fuentes de Fuentealbilla, Alcalá del Júcar y Villatoya. Las especies que forman estas asociación, además del albardín son Dactylis hispanica subsp. hispanica, Brachypodium retusum, Avenula bromoides, Plantago albicans, Stipa parviflora, Sedum sediforme, etc. Se aprecian bien en las fuentes de Baños de Lázaro y Baños del Cuco en Casas de Ves. 4.2.2.4 Formaciones vegetales herbáceas y leñosas nitrófilas. Los herbazales nitrófilos no son objeto de este estudio entendiendo que es relevante la atención sobre aquellas comunidades naturales y no de aquellas otras de origen antrópico, no obstante se han referido en las fichas aquellas asociaciones nitrófilas más importantes por su 104

extensión o contaminación del espacio de la surgencia. Así se ha detectado la presencia de asociaciones arvenses como los pastizales efímeros nitrófilos de corta talla de Medicagini rigidulae-aegilopietum geniculatae, los gramales anuales y mesegueros de Hordeetum leporinii y aquellos otros de umbría, Hordeetum murinii. En algunas fichas se han referido las comunidades nitrófilas como herbazales de la clase Stellarietea (vegetación nitrófila herbácea) cuando se trataba de mezcla de comunidades o establecimiento de las mismas en mosaico. En bordes de cultivos de secano hacen su aparición con profusión de especies nitrófilas el herbazal de la asociación Sisymbrio irionis-malvetum parviflorae y en los barbechos la asociación Roemerio hybridae-hypecoetum penduli. Son típicos los cardales y tobarales entre los que destacamos los de Carduo bourgeani-silybetum mariani (cardales) y Onopordetum castellani (tobarales). En suelos compactados y pedregosos o graveras nitrificadas aparece la comunidad monoespecífica de Andryala ragusina (Andryaletum ragusinae). En bordes de caminos y con óptimo estival es frecuente el herbazal de Inulo viscosae-ozyzopsietum miliacei. Cuando la nitrificación, el pisoteo o el movimiento artificial de tierras cesa durante un buen tiempo, aparecen los matorrales nitrófilos que sustituyen a los herbazales anteriores, son los llamados sisallares (Salsolo vermiculatae-artemisietum herba albae y Salsolo vermiculatae-peganetum harmalae) que aparecen cercanos a las fuentes y que están en crecimiento dado que el pastoreo está en declive, la nitrificación es menor y los herbazales están en regresión, el conjunto permite la proliferación de estos sisallares que posteriormente evolucionarán a salviares, espartales y coscojares. 4.2.2.5. Otras formaciones vegetales de origen antrópico. En los espacios cercanos a las fuentes, a regatos y en fondos de valles se ha sustituido la vegetación autóctona por cultivos más o menos ordenados de álamos y chopos entre las que aparecen con más frecuencia están las choperas de Populus x canadensis, P. nigra, P. deltoides, P. simonii. 105

En los suelos secos y ocupando el espacio de los carrascales potenciales suelen aparecer con cierta frecuencia en el territorio pinares de repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis) y algunos otros subespontáneos y pino piñonero (P. pinea). A partir de los 800 msnm aparecen pinares favorecidos por el hombre de pino resinero (P. pinaster) colindantes con los autóctonos de esa especie. 106

Tabla 13. Códigos de las comunidades vegetales del entorno de las 24 fuentes de la comarca de La Manchuela. Código UCLM Nombre de la fuente Municipio Códigos de las Comunidades presentes (código UCLM) M08050-129-011 Fuente del Rincón Motilleja 2700 2800 2900 3000 700 300 3100 M08050-129-017 Fuente del Charco Azul Mahora 2000 2100 2200 2300 700 1700 2400 510 1200 600 1800 400 2500 2600 900 M08051-129-001 Fuente de la Cañería Madrigueras 3500 M08051-129-006 Fuente de la Huerta Navas de Jorquera 1700 3600 M08052-129-001 Fuente del Batán Valdeganga 2900 2800 2400 1600 M08057-129-009 Fuente del Piojo Casas de Juan Núñez 1700 3100 M08058-129-001 Fuente de la Huerta de la Benjamina 1 Jorquera 3100 1700 2410 600 M08063-129-008 Fuente de la Fuensanta Abengibre 1200 2800 600 500 1800 100 2500 2300 1900 2400 3100 M08063-129-024 Fuente los Pocicos Cenizate 300 1700 600 2500 2100 2400 2200 M08063-129-027 Fuente de las Norias 1 Golosalvo 1200 900 1700 M08063-135-010 Las Salinas Fuentealbilla 4100 900 1000 4200 2400 2300 4300 M08064-129-001 Fuente Jordana Pozolorente 700 3100 1700 M08064-129-008 Fuente Rampérez Recueja, La 300 900 3100 2410 M08065-129-055 Fuente Mayor Carcelén 700 310 1700 3100 2500 600 1200 3000 M08065-129-061 Fuente de Huerta del Alatoz 2500 300 700 1700 3100 Barbero M08066-129-010 Fuente de los Pumarejos (2) Alcalá del Júcar 200, 300, 310, 800, 1100, 1700, 1900, 2000, 2200, 2400, 2500, 2800, 3500, 4400 M08066-129-033 Fuente de la Carrasca Villa de Ves 900 4500 2000 310 700 M08090-135-048 Fuente Abuelo Juan Ramón El Herrumblar 5600 700 3100 M08091-129-002 Fuente del Piojo Villamalea 2800 900 1700 3100 700 4700 2500 M08091-135-002 Fuente del Abrevador Alborea 1800 2800 2900 2500 1700 300 5800 M08091-135-013 Fuente de las Lombrices Villatoya 2500 700 600 1200 2700 M08096-129-007 Fuente Charco del Pavo Casas de Ves 300, 310, 800, 1000, 1200, 1400, 1700, 3100, 3600, 4400, 4700 M08091-135-036 Fuente Nueva Casas Ibáñez 700 600 900 3500 1500 M08096-129-003 Fuente de Cantoblanco Balsa de Ves 310 1700 2400 700 4700 900 2500 600 4800 FUENTE: Elaboración propia 107

4.2.3. Estado de conservación y conclusiones al estudio de biodiversidad Para la valoración biológica de cada fuente se evalúan tres apartados de 1 (peor situación) a 3 (mejor situación), finalmente esta valoración se obtiene promediando los apartados evaluados y que son: a) La biodiversidad natural entendiendo que la antrópica no es deseable dado que supone la entrada de elementos favorecidos por el hombre e incluso en algunos casos especies invasivas, de esta manera únicamente se valora la biodiversidad debida a especies autóctonas y de esa ecología. b) El entorno paisajístico que en modo alguno se corresponde con la posible estética del paisaje sino que más bien valora la situación de la flora y la vegetación del entorno como un bien a tener en cuenta en la recuperabilidad. c) La recuperabilidad. Se valora atendiendo de un lado a que el agua vuelva a manar si es que la fuente está seca, o a que pueda restablecerse el reguero de la fuente si se dejase un caudal ecológico y se restableciese el regato consecuente o bien que el entorno sea idóneo para que se recupere la fuente, por ejemplo, una fuente rodeada de terrenos de cultivos de secano no tiene apenas posibilidad de recuperarse si además está seca, por el contrario sí está rodeada de restos de vegetación riparia, la producción de semillas garantiza que tras cesar la influencia antrópica la fuente pudiera recuperarse y sí aún mana las posibilidades van en aumento. Con lo referido se ha procedido a evaluar estos aspectos de cada fuente teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: No es del todo objetivo valorar la los apartado anteriores dado que todos son incontables y depende de la apreciación del observador. La evolución del medio ambiente puede cambiar un valor en poco tiempo, p.ej. la aparición de lluvias, el cese de explotación de un pozo o pozos cercanos, etc. Así que es una valoración en las condiciones actuales y modificable. 108

Para cada municipio se han valorado todas sus fuentes y realizado un cálculo promedio de la valoración de sus fuentes individualmente y promedio del total de fuentes. De esta manera existirá una valoración para el total de las fuentes de un municipio con las siguientes consideraciones: No es del todo objetivo promediar valores incontables y estos promedios únicamente dan una idea, al criterio del observador, del estado de las mismas. Un municipio con fuentes alteradas por el uso agrícola, con escasa recuperabilidad puede dar peor valoración que un municipio con fuentes mejor valoradas en general pero olvidadas. Supuestamente lo deseable es el uso de las fuentes en la agricultura y ganadería y es mejor que así sea antes que su olvido y su inaccesibilidad por la maleza. Finalmente se incluye una tabla con promedio de la situación de las fuentes de los municipios estudiados, su valoración es meramente orientativa atendiendo a los criterios y consideraciones anteriores. Tabla 14. Valoración biológica de las fuentes de Alcalá del Júcar atendiendo a varios criterios. FUENTES Cuestas de las Casas del Cerro. Biodiversidad (1-3) Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3) Valoración total 1 2 2 1,7 De la Lana 1 2 1 1,3 De Tolosa 1 1 2 1,3 Pumarejos 1 2 3 2 La Alberca 1 2 2 1,7 Los Jinetes 2 3 3 2,7 El Simón 2 3 3 2,7 TOTAL (medias) 1,3 2,1 2,3 1,9 109

La biodiversidad es el dato más poco valorado debido a que, o bien alguna fuente está seca (Fuente de la Lana) o del todo antropizada (La Alberca, Lavadero de Tolosa, Cuestas de Casas del Cerro). La valoración media de sus fuentes es relativamente aceptable dado que sus valores en paisaje, recuperabilidad y el buen estado de la biodiversidad para El Simón y Los Jinetes elevan el cómputo medio. Tabla 15. Valoración biológica de las fuentes de Carcelén atendiendo a varios criterios. FUENTES Biodiversidad (1-3) Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3 Valoración total Alcaíz 1 1 3 1,7 Ana Fé 1 1 3 1,7 Basa de Cipriano 1 1 2 1,3 Candel 1 2 2 1,7 Regajo de Dolonche 2 1 3 2 Casica D. Manuel 1 1 2 1,3 Los Pimenteros urbana urbana urbana - Mínguez 1 1 3 1,7 Fuentezuelas 1 2 3 2 Huerto de Manuel 1 1 2 1,3 La Noria 0 0 0 0 La Zorrera 2 3 3 2,7 Mayor 1 2 3 2 Ojuelo 1 2 2 1,7 Pilón urbana urbana urbana - Pinilla 1 2 3 2 TOTAL (medias) 0,9 1,25 2,2 1,4 El valor final de promedio para las fuentes de Carcelén aparece bajo aún cuando todas las fuentes manan. Se debe a que la biodiversidad y el entorno paisajístico esta poco valorado debido a que casi todas las fuentes se encuentran entre cultivos y muy antropizadas. Un hecho relevante es su alta recuperabilidad (2,2 sobre 3) debido a su caudal constante o más o menos mantenido. 110

Su aparente baja puntuación refleja un estado pobre en biodiversidad, sin embardo su utilización y mantenimiento en la actividad agrícola que existe en algunas de ellas, es un factor especialmente positivo. Tabla 16. Valoración biológica de la fuente de Casas de Juan Núñez. FUENTES Biodiversidad (1-3) Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3 Valoración total Piojo 2 2 3 2,3 TOTAL (medias) 2 2 3 2,3 Carece de sentido práctico el análisis de medias en el caso de Casas de Juan Núñez dado que únicamente posee una fuente con un estado aceptable y que merece tan solo algunos actuaciones (ver apartado de planes de recuperación). Tabla 17. Valoración biológica de las fuentes de Casas de Ves atendiendo a varios criterios. FUENTES Biodiversidad (1-3) Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3 Valoración total Baños del Cuco 3 3 3 3 Casilla de Juan Benito 2 1 3 2 Charco del Pavo 3 3 3 3 La Alberca 1 2 2 1,7 Lavadero urbana urbana urbana La Majal 1 2 2 1,7 Noraya 2 2 2 2 Salaboreja 1 2 3 2 Salinas de Lázaro 2 3 3 2,7 TOTAL (medias) 1,7 2 2,3 2 La valoración global para Casas de Ves parece aceptable aún cuando las medias en biodiversidad descienden la media total, esto se debe a que algunas fuentes poseen la surgencia con edificio de mampostería (La Alberca, Lavadero, Noraya y Salaboreja) que 111

impide un discurrir libre del agua, Aún así, la Fuente Noraya posee una elevada puntuación en biodiversidad debido a la riqueza de especies del matorral de su entorno. Tabla 18. Valoración biológica de las fuentes de Cenizate atendiendo a varios criterios. FUENTES Y MUNICIPIO Biodiversidad (1-3) Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3 Valoración total Charca 1 1 0 0,7 Colmenar 1 1 0 0,7 Cuervo 1 1 0 0,7 Los Pocicos 2 1 0 1 Pozo Melchor 1 1 0 0,7 Santa Bárbara 1 1 0 0,7 Frailote 1 1 0 0,7 Lucía 0 1 0 0,3 Pozo Cebrián 1 1 0 0,7 Tollejo del Buitrón 1 2 0 1 Tollo del Buitrón 1 2 0 1 TOTAL (medias) 1 1,2 0 0,7 Una situación dramática para las fuentes es el cese total de caudal y eso es lo que ha ocurrido en este municipio de Cenizate. Su evaluación desciende por la nula recuperabilidad al carecer del elemento esencial, el agua. Otro elemento de presión para sus fuentes es el intenso pastoreo que ha esquilmado el matorral de quercíneas salvo en algunas fuentes como Los Pocicos, Pozo Cebrián y Colmenar. Tabla 19. Valoración biológica de las fuentes de Mahora atendiendo a varios criterios. FUENTES La Teja y Charco Azul Biodiversidad (1-3) Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3 Valoración total 2 3 3 2,7 TOTAL (medias) 2 3 3 2,7 112

Los promedios no son relevantes para Mahora dado que se valora una única fuente cuyo estado de conservación es muy aceptable a falta de determinadas actuaciones propuestas (ver apartado de planes de recuperación). Tabla 20. Valoración biológica de las fuentes de Valdeganga atendiendo a varios criterios. FUENTES Biodiversidad (1-3) Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3 Valoración total Cuesta de la Bola 0 1 0 0,3 Huerto de Avelino 0 1 2 1 Huerto del Tejero 2 1 3 2 Batán 2 1 3 2 TOTAL (medias) 1 1 2 1,3 Valdeganga presenta una valoración final de sus fuentes baja por varios motivos, la ausencia de agua en la fuente de la Cuesta de La Bola y la total antropización en la del Huerto de Avelino. Tabla 21. Valoración global de los municipios en lo referente a sus fuentes MUNICIPIOS Biodiversidad (1-3) ALCALÁ DEL JÚCAR Entorno paisajístico (1-3) Recuperabilidad (1-3 VALORACIÓN TOTAL 1,3 2,1 2,3 1,9 CARCELÉN 0,9 1,25 2,2 1,4 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 2 2 3 2,3 CASAS DE VES 1,7 2 2,3 2 CENIZATE 1 1,2 0 0,7 MAHORA 2 3 3 2,7 VALDEGANGA 1 1 2 1,3 TOTALES (medias) 1,4 1,79 2,1 1,8 Fuente: Elaboración propia. 113

En conjunto, las fuentes estudiadas de los municipios objeto del proyecto, presentan una situación claramente susceptible de mejorar si bien en algún caso es relativamente aceptable su situación. No obstante se insiste en que estas valoraciones medias y globales son meramente orientativas y cada fuente es un pequeño río con su propia problemática a tratar individualmente. 4.3. Conclusiones del estudio de biodiversidad Cualquier estudio de campo debe dilatarse en el tiempo lo suficiente como para poder apreciar en su integridad la aparición de determinadas especies que no brotan con la misma intensidad y notoriedad todos los años ni en todos los períodos de actividad vegetal. La redacción de las conclusiones debe enfocarse desde la cautela que debe tenerse cuando las observaciones en el campo sólo abarcan un período de actividad vegetal. Desde esta consideración se establecen las siguientes conclusiones sobre el estado de la biodiversidad de las fuentes y de su entorno. - Un gran número de las fuentes presentan un estado deficiente en cuanto a la valoración biológica y en cuanto a la biodiversidad debido a varios factores como son su antropización, la nitrificación de su entorno o el descuido de su espacio. - La utilización de las fuentes por parte del hombre incrementa su biodiversidad de elementos foráneos, invasivos o competitivos con la flora actual a la que desplaza. - Sólo una mínima fracción de las fuentes analizadas presenta un estado muy bueno, y que se explica atendiendo a su no utilización por el hombre, instalada en lugar de dificultoso acceso, etc. De esta forma concluimos que la actividad del hombre en el entorno de la fuente y en ella misma, le confiere pérdidas de valor biológico, al menos con los patrones actuales de utilización de este recurso. - En determinados casos es preocupante el dato de la recuperabilidad de las fuentes atendiendo al criterio de biodiversidad donde algunas carecen de caudal por lo que muestras escasas o nulas posibilidades. Concluimos que es suficientemente preocupante como para 114

tomar medidas correctoras. La presión sobre estos espacios no ha conllevado medidas de reposición del bien y muchas de estas fuentes presentan un estado de su biodiversidad no recuperable en el corto plazo. - La cercanía de la mayoría de las fuentes a caminos, cultivos o a poblaciones hace prácticamente inviable su recuperación total dado que no cesa la presión antrópica por la cercanía a sus actividades. - Generalmente el espacio de la surgencia es muy limitado y la verdadera expresión de la naturaleza en cuanto a la biodiversidad tiene lugar en los encharcamientos o regueros que la misma origina, desde este argumento se concluye que la recuperación de las fuentes y su biodiversidad debe incluir la de estos otros espacios subordinados a la llegada de agua fontinal, los regueros, las charcas, los rebosaderos, etc. - En la zona de estudio se observa que la biodiversidad de las fuentes de zonas más frías se encuentra en un relativo mejor estado, existe menor presión sobre ellas tal vez por el menor cultivo de huerta, por la inaccesibilidad de algunas de ellas o por la escasa población circundante. - La regeneración de la biodiversidad de los espacios del agua que tratamos debe hacerse atendiendo a estudios de flora y vegetación que contemplen naturaleza del suelo, bioclima, biogeografía y entorno paisajístico. - La desnaturalización de algunas fuentes ha destruido su biodiversidad natural pero en aquellos casos en que se han mantenido sus regatos subordinados con algo de caudal, ha posibilitado el mantenimiento de una biodiversidad riparia aceptable. - Los posibles planes de recuperación no deberían eludir ni evitar los usos tradicionales de las fuentes pero si buscar alternativas para que determinados caudales con su libre discurrir generen espacios que la naturaleza reclama y que recupera con su biodiversidad. - En general la mayoría de las fuentes se encuentran en estado mejorable en distinto grado y se aprecia dejación y descuido por sus usuarios y visitantes lo cual impacta notoriamente de 115

forma negativa en diversas asociaciones vegetales con especies de pequeños tamaño, gráciles y anuales. 4.4. Recomendaciones del estudio de biodiversidad El conjunto de recomendaciones que de este estudio se derivan van enfocadas al incremento de la biodiversidad pero atendiendo al criterio de la biodiversidad natural. Es un hecho que por existir agua en la fuente hay vida y por lo tanto biodiversidad, el hombre la incrementa con sus cultivos y sus especies acompañantes, pero para la naturaleza y el equilibrio ecológico, este aumento es indeseable dado que vulnera la biodiversidad natural que es la que garantiza ese perseguido estado, la climax. Las actividades que persigan restaurar esa climax (equilibrio ecológico) deben apreciar patrones naturales de restauración, es decir, copiar la evolución ecológica de las asociaciones vegetales y el estudio de las series de vegetación y sus etapas degradativas. Con estos criterios de partida se apuntan las siguientes recomendaciones: - Incrementar los ribazos y respetar los antiguos ejidos en el entono de la fuente y cesar en ellos la labor de labrantío. - Incrementar los ribazos y su anchura en el entorno de regatos, acequias terrosas y vallejos. - Distanciar los cultivos de huerta y regadío en general de las surgencias. - Permitir el caudal ecológico en aquellas fuentes canalizadas con tubería artificial de manera que se restituyan sus rebosaderos y regatos. - Controlar las actividades de abrevado de ganado en lugares apartados al efecto en cada fuente impidiendo el acceso directo del ganado a la surgencia. - Realizar campañas de sensibilización del valor de estos espacios del agua entre sus usuarios y visitantes. 116

- Reacondicionar espacios fontinales concretos y emblemáticos atendiendo a criterios biológicos y no únicamente estéticos donde además se divulgue in situ (paneles explicativos) los valores ecológicos de la fuente. 5. Plan general de recuperación de fuentes 5.1. Consideraciones previas El grupo de trabajo ha tenido la oportunidad de reconocer aproximadamente 300 fuentes en 104 municipios de la cuenca del Júcar (Cuenca y Albacete) lo cual proporciona una perspectiva general de su situación en lo referente a multitud de aspectos como serían: elementos constructivos, abrevaderos, regatos que forma la fuente y aliviaderos naturales de pozas y minas. A la vez se ha analizado su situación en cuanto al grado de antropización y situación de la biodiversidad. Prácticamente la mitad de las fuentes presentan un grado de antropización elevado que convierte en deficiente la situación de las mismas desde la perspectiva de la biodiversidad. Esa proporción se mantiene en las 51 fuentes que considera este estudio en 8 municipios de La Manchuela. En general, y salvo excepciones, consideramos que las fuentes no se encuentran en buen estado. Unas se han secado, otras tienen sus aguas totalmente desviadas o canalizadas para su consumo sin mantener un regato con un caudal mínimo, otras han sido totalmente transformadas con elementos constructivos que en muchos casos presentan abandono. Visto lo cual podría considerarse que la situación de las fuentes como patrimonio cultural, biológico y económico sufre una devastación parcial y urge su recuperación más aún si consideramos la normativa de obligado cumplimiento que figura en la Directiva Marco del Agua en su referencia a las masas de aguas superficial y subterránea. Existen diversas causas que explican el deterioro de los espacios del agua fontinal entre ellas la crisis del entorno rural de los años 60 y 70 del siglo pasado que conllevó el éxodo a las ciudades y en definitiva al desarrollismo del mundo urbano. Hasta ese momento las fuentes se acondicionaban, se conservaban y en definitiva se utilizaban para cubrir las necesidades de las gentes que trabajaban o habitaban en el campo. Conforme fueron perdiendo importancia o 117

extinguiéndose ciertos oficios como resineros, esquiladores, gancheros, hacheros e incluso agricultores, también fue mermando la población rural y en consecuencia la necesidad de mantener acondicionadas las fuentes que pasaron, en términos generales, al plano del olvido. De otro la mecanización de la agricultura y la estabulación de la mayor parte de la ganadería conllevó un impacto para las fuentes desapareciendo los abrevaderos de las fuentes, las antiguas acequias de riego y los huertos. El suministro público de agua en todos los municipios de forma generalizada ha causado también impacto negativo en las fuentes. Las mejores de ellas fueron captadas en su integridad y conducidas a depósitos de suministro sin que quede rastro de un pequeño caudal, mina o surgencia, desapareciendo el agua y toda la biodiversidad asociada con la fuente. Aunque la población rural ha descendido, el servicio va en aumento por la alta ocupación estival de las poblaciones rurales y aún hoy en día se realizan captaciones en fuentes y manantiales o en pozo cercanos a las mismas con la misión de cubrir una demanda constante y desmesurada. Otro problema acosa a las aguas subterráneas y a las fuentes, se trata de la contaminación de los acuíferos por la mala práctica agropecuaria, el empleo de fitosanitarios, abonos de naturaleza inorgánica, vertidos urbanos e industriales, etc no dejan libres a muchas fuentes, que han visto sus aguas contaminadas. El consuelo parcial llega cuando se aprecia que algunas fuentes has sido sacadas de su abandono, restablecido su uso o adecuadas sus instalaciones quedando con espacios de ocio y/o esparcimiento con lo cual se recupera no sólo una instalación sino un hecho cultural así como su biodiversidad. El objetivo de este apartado es aportar una serie de ideas y actuaciones concretas para la rehabilitación de las fuentes en sus aspectos biológicos y constructivos. Nada de ello tiene que ver con la restauración de los caudales que se correspondería con la regulación del uso de los acuíferos y cuya competencia sobrepasa este proyecto, pero no en vano las fuentes, como indicadoras del estado de los mismos, están en algunos municipios delatando una situación que clama actuaciones urgentes sobre el acuífero. 118

En la redacción de este apartado se aporta un Plan General de Recuperación de las Fuentes y un Plan Específico de Recuperación para cada fuente, al final del cual se incluye una ficha resumen con las actuaciones propuestas. 5.2. Objetivos Atendiendo a las consideraciones anteriores y contemplando las condiciones del Pliego se establece la necesidad de un Plan General de Recuperación de las fuentes de La Manchuela que recoja los criterios y actuaciones que constituyen la base para la rehabilitación de los usos y la biodiversidad. Así en este apartado se estiman una serie de necesidades mínimas y generales para el total de las fuentes que se recogen en los siguientes objetivos: Objetivos generales del Plan a corto plazo: Mejora de la calidad de las aguas, eliminando la contaminación por fitosanitarios en cultivos cercanos y el sesteo de ganados en el espacio de la fuente. Mejora de los ecosistemas vinculados a los espacios del agua. Puesta en valor de las fuentes a través de la promoción por parte de las instituciones locales de la defensa y conservación de este patrimonio cultural y natural. Integrar las fuentes y sus espacios del agua en el entorno natural, reconstruyendo su funcionalidad original a través de la reconstrucción de las infraestructuras en aquellas que tenían un uso (pilones, brocales, acequias, etc.). Recuperación de la biodiversidad de las fuentes y de los ecosistemas que el agua origina (riberas de regatos y charcas). Objetivos generales y de carácter social a medio y largo plazo: Promover una cultura social que valore los orígenes de toda una actividad ligada al agua aún existente, aún cuando de forma puntual y en recesión. 119

Valorizar la riqueza cultural ligada al medio ambiente en general y a las fuentes en particular, como un valor en el desarrollo del mundo rural en contra de aquellos otros planteamientos que valoran el desarrollismo económico convencional al modo urbano como ejecutable en el enclave rural. Evitar la pérdida cultural que supone la desaparición de las fuentes y de las gentes que las utilizaban originando un desarraigo cultural dramático para la población rural. Con la rehabilitación se pretende ejecutar un proyecto demostración ante la sociedad (instituciones locales, agentes públicos y privados, etc.) de que la recuperación del valor cultural y natural potencia la mejora de diversos aspectos como la estética, la memoria histórica, el futuro de una actividad turística, la garantía de que la mejora del entorno ambiental es una apuesta por el futuro racional y vivaz alternativo a otras posturas de dudosa sostenibilidad que ejecutan proyectos lesivos o ignorantes de la cultura popular. 5.3. Metodología Con carácter general podemos afirmar que todas las fuentes necesitan alguna actuación en mayor o menor grado. La metodología que aquí se presenta pretende aportar aspectos generales de la restauración de fuentes que son válidas para todas ellas y que en todo momento contemplan los objetivos antes referidos. En los Foros de Participación Local llevados a cabo durante el primer trimestre de 2011, cada municipio de los integrantes del proyecto ha seleccionado una fuente sobre la que actuar. Para cada una de las seleccionadas se presenta un plan de actuación particular, no obstante se proponen una serie de criterios para la selección de fuentes a restaurar toda vez que limitaciones de diverso tipo impiden abarcar la totalidad de las mismas en el momento actual. 5.3.1. Criterios en la selección de fuentes Valoración popular. 120

Es habitual que la población manifieste predilección por alguna fuente debido a diversas causas como calidad del agua, paisaje del entorno, creencias sobre propiedades curativas de sus aguas, etc. La actuación que se lleve a cabo será reconocida si la fuente está valorada positivamente por la población. Accesibilidad. La proximidad a caminos, senderos, carreteras y en general a vías de comunicación y a construcciones patrimoniales populares de arraigo etnológico, etc. es un activo valioso y sinérgico a la hora de perseguir la rentabilidad del proyecto desde la perspectiva del número de visitas y aceptación social. Criterios medioambientales. La restauración de la biodiversidad es uno de los objetivos del proyecto por ser las fuentes, sus regatos, sus acequias y sus balsas, importante reservorios de la misma, La aplicación de este criterio es con carácter general para todas las fuentes salvo para aquellas imbuidas en el casco urbano o que se hallan muy distantes y aisladas. Sin perjuicio de aquellas fuentes con un entorno paisajístico más deteriorado, se pretende priorizar aquellas que gozan de un estado relativamente aceptable, de manera que al actuar sobre ella se le está amparando con alguna fórmula de protección. 5.3.2. Líneas de actuación Elementos constructivos. Un criterio que se ha de reflejar en toda actuación es el mantenimiento de la obra existente en la medida de lo posible, así como las técnicas de construcción artesanales empleadas. La pretensión de este criterio no es la reimplantación de los usos en su mayor medida, pero si recuperar una forma de construir autónoma, con materiales del entorno y con técnicas que están en el olvido. 1.- Se prioriza el uso de la piedra, la madera, la cal, la tierra, la cerámica, la forja, etc. sobre aquellos otros como el mortero y materiales sintéticos que únicamente se emplearán en 121

obras de envergadura que exijan algún tipo de cimentación robusta como muros, largas canalizaciones, etc, y que en todo caso su empleo será discretamente disimulado. 2.- Es importante tener en cuenta que toda reconstrucción debe permitir que el agua aflore de alguna manera en pilones, abrevaderos o incluso balsas. Esto promoverá la atracción de animales y plantas. 3.- Los materiales han de emplearse de la forma tradicional, no basta con utilizar materiales naturales sino que además su colocación se corresponda con la forma de construir de antaño. Por ejemplo, un error común en el empleo de la piedra es aplacar con ella muretes y zócalos empleando laja calcárea. Antaño, la piedra no se utilizaba para revestir sino como elemento de mampostería de tal forma que pilones y abrevaderos se construían con fábrica de piedra (labrada o no) y sin necesidad de colocar aplacado ni revestimiento alguno. 4.- En el levantamiento de muros ha de procurarse un llagueado imperfecto, con huecos y fisuras que permita la instalación de flora rupícola, invertebrados y pequeños vertebrados o incluso micromamíferos. 5.- Herrajes, bombas impelentes, carruchas y otros elementos muebles de la fuente. Ha de valorarse su implantación en caso de haber desaparecido dado que el vandalismo y el expolio es especialmente dañino con estos elementos. Tal vez en fuentes aisladas ha de valorarse especialmente este particular si además tenemos en cuenta que la extracción delictiva de estos bienes suele conllevar destrucción parcial o total de otros elementos constructivos. Abrevaderos. En muchas fuentes aparecen abrevaderos, pilones o pequeñas balsas. En otras, aunque no los tengan, es muy probable que hayan desaparecido, por lo que se averiguará si los hubo con la finalidad de reinstalarlos en las condiciones que estaban o al menos de la forma más fiel. Su construcción o rehabilitación se hará de tal forma que el desbroce y el movimiento de tierras sea inexistente o en todo caso el mínimo posible. 1.- Los abrevaderos han de quedar lo suficientemente separados de la fuente de tal manera que el agua mantenga intacta sus condiciones de salubridad. 122

2.- El lecho del abrevadero ha de ser rugoso y con oquedades y fisuras de manera que permita el asentamiento de la fauna acuática. 3.- En la restauración de pilones y abrevaderos con depósitos cenagosos o lodos naturales, ha de ponerse especial cuidado con la conservación de esos lodos que contienen material biológico generado en la fuente. El lodo ha de ser retirado, y posteriormente, una vez terminada la restauración del abrevadero, recolocado en su lecho. 4.- El aliviadero del pilón debe estar unos centímetros por encima de la rasante del fondo, permitiendo así que la limpieza del abrevadero no elimine la totalidad de los limos que contienen puestas de invertebrados acuáticos. 5.- En el caso de someter el abrevadero a una limpieza, se evitará que ésta sea exhaustiva en todos los pilares y estructuras del mismo, haciéndose de forma parcial dejando sin limpiar alguno de ellos que actuará como reservorio ecológico. 6.- El interior del pilón ha de tener pequeñas rampas hasta la cota máxima del borde de manera que se permita el tránsito de pequeños animales y así evitar que se ahoguen. Caños de la fuente 1.- Se tratará que el caño de la fuente permita su acceso a las persona, bien para beber directamente o bien para la carga de recipientes. Su altura debe tener en cuenta este particular además, de que en caso de verter directamente al abrevadero, tenga una distancia tal a la lámina de agua del mismo tal que el agua del abrevadero no pueda mezclarse con la del caño en evitación de que pueda contaminarse la misma y el resto de la fuente. 2.- Material para la construcción del encañe y del caño. Hay encañes y caños realizados en multitud de materiales (piedra, cerámicos, metálicos), etc. Se tratará de conservar el material original o construirlo de nuevo en caso de desaparición. En el caso de los metales se tratará de evitar el hierro y en su lugar colocar latón o bronce. Balsas. 1.- Muchas fuentes poseen balsas de acumulación para riego o bien como abrevadero. En éste último caso deberán observarse las recomendaciones anteriores para abrevaderos y que también les son de aplicación. 123

2.- El vano de la balsa debe estar limitado por planos de suave inclinación eludiendo los planos verticales o al menos dejando un plano inclinado que facilite el acceso al mismo. En caso de ser posible, otro tanto se hará con los muros exteriores. El conjunto evita ahogamientos. 3.- En balsas con fondos de elevada permeabilidad y que su llenado depende de surgencias de escaso caudal, se debe proceder a la impermeabilización del lecho de las mismas cubriéndolo con arenas o gravas en al menos unos 30 cms de potencia lo cual permitirá una mayor duración de los materiales impermeables del lecho así como el desarrollo de flora y microfauna acuática. 4.- En el lecho de la balsa se depositarán elementos naturales como piedras, fragmentos de tronco, etc que contribuyen al asentamiento de biodiversidad. 5.- La tareas de limpieza de la balsa, desbrozado y deslodado, nunca se acometerán de manera general dejando espacios que no se sometan a las mismas con la finalidad de permitir la regeneración biológica de la diversidad de especies. Actuaciones medioambientales. En los criterios para una actuación medioambiental figura con importancia relevante la situación de la fuente. Por ejemplo, si la fuente está prácticamente conurbada con alguna edificación no será posible la aplicación de los mismos criterios de restauración medioambiental que si la fuente se encuentra en espacio rural. En la realidad poco se puede hacer en este aspecto para la fuentes urbanas pero si en aquellas ubicadas en las afueras, aunque estén conurbadas. Este apartado se centrará fundamentalmente en la restauración de la vegetación, dado que algunos aspectos que favorecen a la fauna ya se han tratado en apartados anteriores. No en vano, la restauración de la vegetación favorecerá la atracción de toda una fauna asociada a la misma. 1.- Caudales ecológicos. Es muy frecuente que todas las aguas de las fuentes sean canalizadas o embalsadas. No debemos olvidar que las fuentes no son otra cosa que nacimientos de pequeños ríos, por lo tanto tienen su cauce y su caudal que indistintamente de los usos que demos a sus aguas, 124

hemos de mantener. En estos cauces es donde toma especial importancia el asentamiento de la vegetación de la fuente formando, al igual que los ríos, la vegetación de ribera por muy angostos y poco acaudalados que sean estos regueros. De esta manera en aquellas fuentes en que haya desaparecido el cauce habrá que reconstruirlo en extensión y anchura en relación con su caudal y permitir que discurra un caudal ecológico que llegue incluso a permitir inundaciones temporales favoreciendo el asentamiento de juncales propias de esta situación estacional. 2.- Desbroce. Forma parte de las tareas de limpieza si bien no es recomendable retirar material biológico a menos que su presencia sea indeseable o de origen humano (restos de leña, de cultivos, vertedero, etc). Las tareas de desbroce deben ser muy selectivas y que no conlleven movimiento de tierra. En determinadas fuentes, ligadas a la agricultura generalmente, la nitrificación del suelo e influencia del hombre ha propiciado la invasión de la misma por parte de la zarza (Rubus ulmifolius), esta situación se acrecienta cuando se produce el abandono de la práctica agrícola y el acceso a la fuente no es habitual. Lo recomendable es su tala periódica, en modo alguno deben emplearse herbicidas. De igual forma se puede actuar con aquella otra vegetación herbácea anual, nitrófila y provista de espinas de presencia favorecida por el hombre (cardales y tobarales). 3.- Plantaciones y repoblaciones. Las actuaciones en este apartado dependerán de muchos factores. El primero a considerar es qué aspecto queremos que tenga nuestra fuente, la de un jardín con fuente?, o por el contrario, restablecer condiciones de naturalidad paisajística con el entorno que rodea la surgencia?. La respuesta dependerá de dónde se ubique la fuente. Si la misma forma parte de una zona de ocio y esparcimiento, no tendrá sentido recrear un sistema natural con repoblaciones de plantas que aún siendo autóctonas, no soportan el pisoteo ni la presión humana y habrá que introducir especies que se vean favorecidas por la presencia humana y que a la vez procuren unas condiciones de umbría y estética. Si por el contrario la fuente se 125

encuentra en un ambiente totalmente natural, hemos de potenciar esa ecología sin introducir elementos vegetales foráneos que desvirtúen el paisaje fontinal autóctono. Las repoblaciones, en general, deberán hacerse con planta autóctona e intentando potenciar los arbustos que generen un suelo óptimo para el crecimiento de los árboles. En los ejidos baldíos de algunas fuentes no tiene sentido colocar árboles directamente si antes no hemos creado un matorral que permita generar un suelo y sombra a las semillas o plantones de árboles. En las fuentes de entornos secos, como por ejemplo la Fuente del Piojo en Casas de Juan Núñez, donde además el agua no rebosa y no hay vegetación hidrófila, conviene regenerar el matorral que rodea la fuente con plantas esclerófilas arbustivas (coscoja, Quercus coccifera, enebro, Juniperus oxycedrus, sabina negral, Juniperus phoenicea y aromáticas autóctonas como romero, Rosmarinus officinalis, rabogato, Sideritis tragonigarum, salvia, Salvia lavandulifolia, espliego, Lavandula latifolia, tomillos como Thymus vulgaris, Thymus zygis, etc) y algunos árboles de la misma índole (carrasca) siempre que exista suelo que permita un buen enraizamiento. En las fuentes de suelos frescos conviene la plantación de escaramujos (Rosa canina por ejemplo), espino blanco (Crataegus monogyna), hierba del pordiosero (Clematis vitalba y Clematis flammula), si existiese suelo pueden colocarse algunos pies de álamo (Populus alba) y fresno (Fraxinus angustifolia). En el caso de árboles, siempre serán plantados nunca a menos de 5 m de la fuente, las especies nombradas son en su mayoría estoloníferas y sus poderosas raíces superficiales y rastreras pueden afectar a la fuente y a las construcciones de la misma. Algunas fuentes presentan en su proximidad una pequeña depresión en el suelo que constituye su laguna de inundación, que en la mayoría de los casos se ha utilizado para implantar una balsa de riego. En caso de presentarse esa zona, como podría ser, por ejemplo, la fuente de Los Pumarejos en Alcalá del Júcar o La Teja y Charco Azul en Mahora, existen pequeñas depresiones del suelo que pueden ser inundadas periódicamente. En ellas tendremos que restablecer el juncal de junco churrero (Scirpus holoschoenus). Si son inundadas de forma permanente al igual que si hubiese alguna balsa, la repoblación se hará con anea (Typha domingensis) y masiega (Cladium mariscus). 126

Las plantaciones siempre se harán con siembra directa o tratando de no remover suelo alguno en evitación de la profusión de hierbas primocolonizadoras que se ven favorecidas por el movimiento de tierras. Accesos Algunas fuentes, como resultado de su abandono han quedado ocultas por la vegetación, así como los accesos que a ellas se dirigen, caso de la Fuente de Los Pocicos en Cenizate o del Charco del Paco en Casas de Ves. De forma genérica los accesos han de ser discretamente despejados y sobrará con un camino de herradura o senda de a pie para su acceso. De forma parecida, el acceso a la surgencia, sus espacios circundantes, deben despejarse facilitando el acceso en manera que no suponga un deterioro de la cubierta vegetal que es necesaria en la sujeción del suelo. Señalización y cartelería Es frecuente que el abandono del uso de la fuente haya provocado que muchos habitantes de la localidad donde se ubica, no la conozcan ni sepan además encontrarla. Hemos constatado este hecho y en algún caso ha sido ciertamente complicado acceder a la fuente aún siendo acompañados por los lugareños. Se impone pues una señalización concreta y vistosa para cada fuente, pero que no provoque demasiado impacto visual. Nos decantamos por la señalización en poste de madera tratada. La cartelería de madera se deteriora pronto y debe optarse por aquella otra de material sintético o metálico que indique el nombre de la fuente, la distancia a recorrer y el tiempo de recorrido a pie y en su caso en bicicleta. 127

Figura. Poste y cartelería. En el espacio de la fuente puede colocarse un panel que explique datos de la misma como son su hidrología, etnografía, geo y biodiversidad, Este panel debería estar alzado en dos postes de madera tratada y cubierto por una marquesina en madera, metálica o material sintético. Figura: Panel con marquesina En determinadas situaciones, como es la ausencia de arbolado en el espacio de la fuente, este panel con marquesina aparece con un protagonismo indeseado, en este caso se colocará un atril postrado en el suelo en fábrica de mampostería que soporte el panel con inclinación suficiente que impida el encharcamiento. Mobiliario En general no se recomienda ningún tipo de mobiliario salvo en el caso de fuentes conurbadas o cuyo entorno suponga un lugar de esparcimiento tradicional de la población. 128

El mobiliario puede ser de materiales biodegradables como la madera o de mampostería. Estará compuesto por bancos y mesas además de por algún tipo de alumbrado (en caso de las conurbadas), se descartan las papeleras por general una servidumbre frecuentemente desatendida y bastará con avisar al visitante con algún discreto cartel que no se despoje de sus restos y que deberá llevárselos. El empleo de la madera presenta la ventaja de su estética pero ha de ser mantenida y de no ser así su pérdida de propiedades nos dará la imagen de abandono. El empleo de bancos de mampostería no requiere mantenimiento pero si se abusa de ella dejará el entorno de la fuente poblado de construcciones que sin duda alguna desvirtúan la imagen campestre y rústica de la fuente. Se aconseja no abusar de este tipo de material. Otros. Las obras realizadas deberán ser detalladas en folletería de papel o digital y suficientemente publicado para que se conozca la actuación y en definitiva la fuente que es lo que se pretende, así como referencia al resto de fuentes del municipio. Se recomienda organizar grupos de senderismo que recorran el camino hasta la fuente. En aquellas localidades con riquezas en fuentes se publicaran catálogos con las fuentes, sus principales datos y valores y diseñaran las rutas para su visita que bien podrían dinamizarse desde las asociaciones culturales locales o desde la propia autoridad local dedicando un día a la exaltación de este patrimonio, tal vez haciéndolo coincidir con el Día de la Tierra o el Día del Medio Ambiente. 129

6. Fuentes seleccionadas: fichas, propuesta de actuaciones para su recuperación y contenidos del panel informativo En este apartado se va a llevar a cabo un estudio pormenorizado de cada una de las 7 fuentes seleccionadas, haciendo especial hincapié en dos aspectos requeridos por el Pliego de Cláusulas Administrativas: a) la propuesta de actuaciones para la mejora/recuperación de la fuente y su entorno, b) los contenidos que deberían aparecer en el panel informativo que en el futuro se quiere instalar junto a la fuente. 130

6.1. Alcalá del Júcar. Fuente los Pumarejos 2 Tabla 22. Ficha Fuente de los Pumarejos 2 (Alcalá del Júcar) NOMBRE DE LA FUENTE O Fuente los Pumarejos 2 MANANTIAL CÓDIGO CHJ --- CÓDIGO EN EL PRESENTE M08066-129-013 ESTUDIO 1. LOCALIZACIÓN Municipio: Alcalá del Júcar Provincia: Albacete Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha Paraje: Los Pumarejos Polígono y parcela Polígono 9. Parcela 251 Fecha/s de la/s visita/s de campo: 22/11/2005 25/09/2009 03/01/2010 27/05/2010 01/03/2011 Altitud de la fuente (m.s.n.m): 631 Coordenadas UTM de la fuente: X 637323 Y 4338589 Figura de protección del espacio donde se ubica: Mapa de localización: ZEPA y LIC Hoces del Río Júcar Acceso: (X) Sin restricciones ni dificultad ( ) Sin restricciones pero con dificultad ( ) Con restricciones (necesidad de autorización Se sale de Alcalá del Júcar por la carretera de Alpera. Al subir las cuestas, a mitad de trayecto aproximadamente, aparecen 2 regueros a mano izquierdo. El primero es el de la Fuente los Pumarejos 1, todo invadido por las zarzas y sin edificio alguno ligado a la fuente. Justo el siguiente es el de la Fuente Pumarejos 2, que tiene el caño y el pilón, muy cerca de la carretera. 2. HIDROLOGÍA Cuenca y subcuenca hidrográfica: Cuenca: Júcar. Subcuenca: 66. Río Júcar (entre las confluencias de la Rambla de Carcelén y el Barranco del Agua) 131

Masa de agua subterránea que drena la fuente, y sobre la que se ubica (en caso de ser distinta): La fuente está situada en la masa de agua subterránea 080.129 Mancha Oriental, a la cual drena. Tipo de surgencia. Descripción: Manantial (X) Galería o mina ( ) Ojos ( ) Nacimiento a cauce ( ) Rezume ( ) Sucesivas ramblas, arroyos y ríos por las que circulan sus aguas: Nivel piezométrico regional histórico estimado de la zona: Nivel piezométrico regional actual estimado de la zona: Evolución nivel piezométrico regional estimado de la zona: Se trata de un nacimiento a los pies de una higuera, cuyas aguas se conducen unos 10 metros hasta el pilón. Barranco de los Pumarejos y río Júcar (margen derecha) 575 msnm, aproximadamente, según Mapa Piezométrico General de la DHJ, período 1970-1974 (IGME, 2008). 500 msnm, aproximadamente, según Mapa Piezométrico General de la DHJ, período mayo 2008 (IGME, 2008). 1970 a 2008. Descenso de 75 metros, aproximadamente. Según el estudio de piezometría desarrollado por el IGME (2008), los datos que aquí se recogen, proceden en su mayor parte del mapa piezométrico nacional. Constituye un dato de referencia de índole general para el conjunto de masas de agua subterránea que no debe ser tomado como índice para la determinación de la evolución cuantitativa del recurso hídrico en la masa considerada Piezometría Fuente los Pumarejos Alcalá del Júcar Albacete 500 Fuente los Pumarejos 2 (631 msnm) 600 550 650 Isolíneas 2008 Isolíneas 1970-74 Masas de agua subterránea Subcuencas hidrográficas Masas de agua superficial Términos municipales Manantiales W N S E Evolución de los piezómetros No existen piezómetros cercanos con una serie continua de 132

más cercanos: Evolución de la pluviometría 10 o más años que proporcionen información suficiente para determinar tendencias. Los datos de pluviometría para Alcalá del Júcar van del año 1980 al 2008 (si bien con lagunas en algunos años intermedios). Se complementan también con los de Casas de Ves (8 km al noreste de la Fuente los Pumarejos), cuya serie se alarga hasta 1972. PLUVIÓMETROS 08191-E y N7R0101. ALCALÁ DEL JÚCAR (ALBACETE) COORDENADAS UTM: X 635356 Y 4340369 y UTM: X 636013 Y 4339904, respectivamente. 01/01/1980-31/12/1990 Media anual (11 años): 399,50 mm 01/01/1991-31/12/2008 Media anual (18 años): 407,41 mm 01/01/1980-31/12/2008 Media anual (29 años): 384,87 mm Durante el período 1991-2008 las precipitaciones en Alcalá del Júcar han sido un 5,86% superiores a la media del período 1980-2008. PLUVIÓMETRO 08264A. CASAS DE VES (ALBACETE) COORDENADAS UTM: X 643993 Y 4347000 (CEDEX- SIMPA, 2009) 01/01/1972-31/12/1990 Media anual (12 años): 371,80 mm 01/01/1991-31/12/2007 Media anual (17 años): 397,16 mm 01/01/1972-31/12/2007 Media anual (36 años): 384,87 mm Durante el período 1991-2007 las precipitaciones en Casas de Ves han sido un 2,68% superiores a la media del período 1972-2007. Caudal medio histórico: Nulo 0 l/s ( ) Muy bajo 0-1 l/s (X) Bajo 1-10 l/s ( ) Medio 10-100 l/s ( ) Alto > 100 l/s ( ) Caudal medio histórico estimado: 0,5 l/s (testimonio informantes). Caudal medio histórico estimado (22-11-2005): 0,1 l/s Se agotaba históricamente? Nunca (X) Excepcionalmente ( ) Con frecuencia ( ) Casi siempre ( ) Caudal medio actual (medido para el presente estudio): Evolución del caudal medio: Agua utilizada para uso de boca: Referencias históricas a esta fuente: Referencias históricas a otras Según testimonio de los informantes. Nulo 0 l/s ( ) Muy bajo 0-1 l/s (X) Bajo 1-10 l/s ( ) Medio 10-100 l/s ( ) Alto > 100 l/s ( ) Caudal medio actual real (25-09-2009): 0,017 l/s Caudal medio actual real (03-01-2010): 0,024 l/s Caudal medio actual real (27-05-2010): 0,025 l/s Caudal medio actual real (01-03-2011): 0,048 l/s Descendente, variable en función de la pluviometría. Si Madoz (1845-1850, vol. I, 99), al referirse a Alcalá apunta que ( ) los Pumarejos (a ½ hora), que son unos huertos abiertos con notable industria entre quebraduras y vallejos, y que regados con el agua abundante de dos fuentes, crían buenos olmos y frutales. Madoz (1845-1850, vol. I, 99), al referirse a Alcalá apunta que 133

fuentes y manantiales en este término municipal ( ) el agua potable es del río y de fuentes; muchas de estas desaguan en él por la derecha sin utilizarse; otras sirven para regar huertos, y en las Fuentecillas, que son varias reunidas que dan como medio pie cúbico de agua, se proyecto no ha mucho tiempo construir un molino de papel ( ) [la casa de campo de Peña-rubia] está situada en la confluencia de la Cañada de la Gitana con las ramblas de Alatoz que unidas entran en el Júcar por su derecha, junto al santuario de San Lorenzo, es muy escasa el agua y sólo tiene 2 vecinos de los 5 ó 6 que antes contaba: en 1817 se abrió en ella un pozo buscando agua, que se encontró a 14 varas ( ) El Júcar corre por un lecho profundo ( ) sus aguas tomadas por medio de cinco presas, una, la superior, en el pueblo de Recueja, á una hora al oeste, otra sobre el puente de la villa, y tres más abajo en las huertas de Pardo y molinos de la aldea de Tolosa y Don Benito, riegan la fértil vega, de 3 horas de longitud aunque estrecha, que media entre el río y el arranque de los peñascos, cuyos riegos, así como los de Jorquera y Villa de Ves datan sin duda del tiempo de los árabes, que cultivaban estos terrenos al abrigo de los castillos que levantaron en los tres puntos. A la derecha del río, en su perte superior y a 1 ½ legua al oeste de la población, se encuentra en una pequeña altura la espaciosa y bien conservada ermita de San Lorenzo ( ) el sitio es delicioso; domina una gran porción de la pintoresca ribera, y por él desemboca en el Júcar la rambla de San Lorenzo, caudalosa en tiempos de lluvias, próxima á la cual hay una fuente de esquisita agua, y un pozo llamado Pocico Ochando que sirve de abrevadero para los ganados, y se halla en el camino que conduce á Casas de Valiente. También se encuentra a la derecha del río, á 2 horas de la villa la Casa del Cabezo, en suelo cortado de regueros y barrancos, con un pozo que la surte de agua, y los Pumarejos (a ½ hora), que son unos huertos abiertos con notable industria entre quebraduras y vallejos, y que regados con el agua abundante de dos fuentes, crían buenos olmos y frutales. 3. BIODIVERSIDAD VEGETAL El espacio húmedo está antropizado por el pilón y el propio encañe. Sobre el mismo aparece una banda de Rubus ulmifolius y una olmeda de ejemplares jóvenes. Rodeando al pilón aparecen los ejidos de suelos muy pisoteados con comunidades herbáceas dominadas por Plantago coronopus, Verbascum sinuatum, Carduus psp, y otras nitrófilas anuales que en conjunto ocupan el espacio de un juncal del que no quedan restos dada la presión humana. Las laderas secas se pueblan con cultivos de leñosas abandonados y algunas incultas de un sisallar (con Artemisia herba-alba, Plantago sempervirens, Linun suffruticosum, etc.) en mosaico con un romeral-tomillar con Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris, Genista scorpius, Helianthemum psp, etc. 4. USOS HUMANOS DEL AGUA Y DEL ENTORNO Usos. Descripción en su caso: Abastecimiento urbano ( ) Acopio para uso de boca (X) Abastecimiento industrial ( ) Regadío (X) Las aguas de esta fuente eran consideradas de buena calidad por la gente, y las personas que vivían en los caseríos cercanos se abastecían de ellas para beber. El agua de la fuente, desde las balsas que hay junto a los 134

Ganadería (X) Recreativo (X) Sin uso ( ) Instalaciones o construcciones asociadas. Descripción en su caso: Fuente urbana ( ) Fuente rural (X) Abrevadero (X) Lavadero ( ) Balsa de regulación ( ) Zona recreativa ( ) Otras ( ) Leyendas, acontecimientos y/o anécdotas. Estado de conservación de la fuente y/o surgencia Amenazas, impactos y presiones Ninguna ( ): Contaminación ( ). Tipo: Afección por bombeos (X): nacimientos 1 y 2, se utilizaban para regar los huertos que había al otro lado de la carretera. El abrevadero que hay junto a las fuentes 1 y 2 permitía el abrevado de hasta 4 ganados al día. Los vecinos/as de Alcalá venían al entorno de las fuentes de los Pumarejos a comer la mona de Pascua. El agua se conduce desde el nacimiento hasta la fuente, donde vierte por un caño a un pilón de 2x0,4x0,4 metros. De aquí corre barranco abajo hasta el río Júcar. El pilón de la fuente está pensado para su uso como abrevadero del ganado. Deficiente ( ) Aceptable ( ) Bueno (X) Muy bueno ( ) Se marcarán con una X las diferentes amenazas, impactos y presiones que sufre o puede sufrir la fuente o manantial de entre las que aparecen en las 7 filas inmediatamente inferiores. En su caso, se describirán brevemente. Los bombeos del acuífero de La Mancha Oriental son los responsables de que los niveles piezométricos del entorno de la fuente hayan caído una media de 75 metros desde mediados de la década de los años 70 del siglo XX. La cota del afloramiento de la fuente (631 msnm) está muy por encima del nivel piezométrico histórico (575 msnm aproximadamente) y del actual (500 msnm aproximadamente). No obstante, la fuente no se ha secado, y todavía mana agua, por lo que pudiera deberse a que drena un acuífero superficial, relativamente desconectado del acuífero profundo. Afección por derivaciones ( ): Abandono, suciedad y vertidos ( ): Construcciones, obras públicas y/o desmontes ( ): Usos inadecuados ( ). Indicar: Si en el presente caso la pluviometría en las últimas décadas no ha sido sustancialmente menor que la serie histórica, las causas de la merma de caudal de la Fuente del Simón en un 65% aproximadamente posiblemente estén relacionadas con el abatimiento de los niveles piezométricos profundos que pudiera haber tenido un efecto secante de carácter remontante sobre el acuífero superficial. 5. VALORACIÓN GENERAL DEL LUGAR Y SU ENTORNO. 135

DIFUSIÓN. Acciones a emprender para mejorar/recuperar la fuente y su entorno Valoración hidrológica: 3 Valoración biológica: 3 Valoración socio-cultural: 3 VALORACIÓN GENERAL (0 a 5): 3 La reducción/eliminación de los bombeos de agua subterránea en su zona de influencia permitirá la recuperación de los caudales que alimentan la fuente. ELEMENTO CONSTRUCTIVO La fuente tiene un relativo buen estado de conservación aunque se observa abandono en el elemento constructivo que deberá ser reparado, así como el encañe en los desperfectos que presenta. Finalmente deberá ser pintado el conjunto tal vez con cal viva por mantener su aspecto tradicional. ACTUACIONES AMBIENTALES Son varias las actuaciones que deben acometerse: 1.- Asegurar el caudal ecológico en el reguero donde desagua el pilón. 2.- Limpieza y desbroce del reguero que no conlleve movimiento de tierras, que permita circular el agua. 3.- Limpieza y desbroce de la zarza sobre la fuente. 4.- Repoblar los márgenes del reguero con junco churrero (Scirpus holoschoenus), escaramujos (Rosa canina) y espino blanco (Crataegus monogyna). Estas leñosas deben plantarse al menos a 3 metros de distancia unas de otras 5.- Repoblar con fresno (Fraxinus angustifolia) en la planicie, tal vez dos o tres ejemplares. ACCESO Ejecutar limpieza de los dos accesos desde la carretera y tal vez rebajar el escalón desde el arcén de la misma con el nivel del ejido donde se encuentra la fuente. SEÑALIZACIÓN Y CARTELERÍA 1.- Señalizar la fuente con postes y cartelería en material sintético con indicación de distancia y tiempos de llegada a pie y en bicicleta (una señal en Alcalá del Júcar y otra en Casas del Cerro) 2.- Colocación de panel explicativo de la fuente con marquesina en postes de madera tratada. MOBILIARIO Se propone la construcción de un poyo, respetando el mismo estilo que el resto de la construcción (fabrica de ladrillo enlucida con mortero y encalada). Su ubicación mostrará orientación hacia la fuente y junto a los fresnos plantados de modo que en el futuro se beneficie de su sombra. 136

OTROS 1.- Edición de folletos de la fuente con indicación del resto de las fuentes que hay en el municipio. 2.- Dinamizar la visita a la fuente a través de la organización de visita guiada. Contenido del panel informativo HIDROLOGÍA Y USOS HUMANOS La fuente mana a los 631 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus coordenadas UTM (dátum WGS84) son X 637323 Y 4338589. Se sitúa sobre la subcuenca Subcuenca: 66. Río Júcar (entre las confluencias de la Rambla de Carcelén y el Barranco del Agua) y drena la masa de agua subterránea 080.129 Mancha Oriental. Se trata de un nacimiento a los pies de una higuera, cuyas aguas se conducen unos 10 metros hasta el pilón. Caudal medio histórico estimado: 0,5 l/s (testimonio informantes). Caudal medio histórico estimado (22-11-2005): 0,1 l/s Caudal medio actual real (25-09-2009): 0,017 l/s Caudal medio actual real (03-01-2010): 0,024 l/s Caudal medio actual real (27-05-2010): 0,025 l/s Caudal medio actual real (01-03-2011): 0,048 l/s Madoz (1845-1850, vol. I, 99), al referirse a Alcalá apunta que ( ) los Pumarejos (a ½ hora), que son unos huertos abiertos con notable industria entre quebraduras y vallejos, y que regados con el agua abundante de dos fuentes, crían buenos olmos y frutales. El agua se conduce desde el nacimiento hasta la fuente, donde vierte por un caño a un pilón de 2x0,4x0,4 metros. De aquí corre barranco abajo hasta el río Júcar. Las aguas de esta fuente eran consideradas de buena calidad por la gente, y las personas que vivían en los caseríos cercanos se abastecían de ellas para beber. El agua de la fuente, desde las balsas que hay junto a los nacimientos 1 y 2, se utilizaban para regar los huertos que había al otro lado de la carretera. El abrevadero que hay junto a las fuentes 1 y 2 permitía el abrevado de hasta 4 ganados al día. Los vecinos/as de Alcalá venían al entorno de las fuentes de los Pumarejos a comer la mona de Pascua. BIODIVERSIDAD VEGETAL. El entorno de la fuente se encuentra muy deteriorado por al actividad humana que ha condicionado la aparición de determinadas especies como la zarza (Rubus ulmifolius), el olmo (Ulmus minor). Rodeando al pilón aparecen toda una serie de especies anuales herbáceas como el gordolobo (Verbascum sinuatum) y la estrellamar (Plantago coronopus) favorecidas por el pisoteo y el pastoreo. Las laderas aledañas a la fuente se pueblan de un romeral-tomillar con plantas como la ontina (Artemisia herb-alba), el romero (Rosmarinus officinalis), la aliaga (Genista scorpius) el tomillo (Thymus 137

vulgaris) o el pino carrasco (Pinus halepensis). Otras laderas aparecen con cultivos abandonados de leñosas. Los barrancos próximos a la fuente con orientación septentrional presentan quejigos (Quercus faginea) que llegan a formar pequeños bosquetes que representan la vegetación ideal de estos enclaves vallesianos con nieblas persistentes otoñales e invernales. 6. ANEXO FOTOGRÁFICO, DE AUDIO Y DE VIDEO 7. ANEXO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y ORALES Foto Fuente los Pumarejos 1. Vista general Foto Fuente los Pumarejos 2. Detalle del caño (1-3-2011) Foto Fuente los Pumarejos 3. Caño y pilón Foto Fuente los Pumarejos 4. Casas en el llano, encima de la fuente Foto Fuente los Pumarejos 5. Entorno 1 Foto Fuente los Pumarejos 6. Alcantarilla bajo la carretera vieja Foto Fuente los Pumarejos 7. Surgencia y zarzal CEDEX. CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (2009): SIMPA. Sistema Integrado para la Modelación del proceso Precipitación Aportación. http://hercules.cedex.es/hidrologia/pub/proyectos/si mpa.htm CHJ. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR (2010): Base de datos de la Red de Piezometría. HIDROGEO.ZIP. http://www.chj.es/cgi-bin/basesdatos.asp CRUZ ROJA ESPAÑOLA (2009): Moviéndonos por el agua en Albacete. Historias del agua en La Manchuela, Asamblea Local de Cruz Roja de Casas Ibáñez. IGME. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (2008): Mapa piezométrico general de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Período 1970-1974 y Mayo 2008, Documento interno de la Confederación Hidrográfica del Júcar. MADOZ, Pascual (1845-1850): Diccionario Geográfico- Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Castilla-La Mancha, edición facsímil, Ámbito Ediciones, Valladolid, 1987. MOLINA, Rafael; VALDÉS, Arturo y ALCARAZ, Francisco (2008): Flora y vegetación del tramo medio del Valle del río Júcar (Albacete), Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete. SAIH. SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (2009): Datos sobre precipitaciones http://hercules.cedex.es/hidraulica/saih/saih.htm SIA. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DEL AGUA (2009): Datos sobre precipitaciones. http://servicios3.mma.es/siagua/visualizacion/desca rgas/series.jsp 138

FUENTE LOS PUMAREJOS 2. TIPO DE ACTUACIÓN ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ACTUACIONES AMBIENTALES ACCESO SEÑALIZACIÓN Y CARTELERÍA MOBILIARIO OTROS ACTUACIONES CONCRETAS - Reparación del pilón (abrevadero) y encañe - Encalado de muretes del pilón y encañe - Asegurar el caudal ecológico en el reguero - Limpieza y desbroce del reguero - Limpieza y desbroce de la zarza sobre la fuente - Repoblar los márgenes del reguero con junco churrero, escaramujos y espino blanco - Repoblar con fresno en la planicie. - Limpieza del acceso desde la carretera - Señalizar dirección de la fuente - Colocar panel con marquesina con datos de la fuente - Poyo de mampostería encalada - Edición de folletos de la fuente con indicación del resto de las que hay en el municipio. - Dinamizar la visita a la fuente a través de la organización de visita guiada. 139

6.2. Carcelén. Fuente Mayor Tabla 23. Ficha Fuente Mayor (Carcelén) NOMBRE DE LA FUENTE O Fuente Mayor MANANTIAL CÓDIGO CHJ CG: 2662 CÓDIGO EN EL PRESENTE M08065-129-055 ESTUDIO 1. LOCALIZACIÓN Municipio: Carcelén Provincia: Albacete Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha Paraje: Fuente Mayor Polígono y parcela Galería Polígono 9 Parcela 77 Fecha/s de la/s visita/s de campo: Altitud de la surgencia 940 Coordenadas UTM de la X 646772 Y 4327734 surgencia Altitud de la fuente (m.s.n.m): 931 Coordenadas UTM de la fuente: X 646709 Y 4327818 Figura de protección del espacio --- donde se ubica: Mapa de localización: Fuente Polígono 9 Parcela 647 Referencia catastral: 02020A009006470000AF 03-12-2009 16-06-2010 23-06-2010 Acceso: (X) Sin restricciones ni dificultad ( ) Sin restricciones pero con dificultad ( ) Con restricciones (necesidad de autorización Se sale de Carcelén por un camino que parte hacia el sur, en dirección al embalse de arriba (que recibe las aguas de la Fuente Mayor). Al pasar este embalse, unos 200 metros más adelante, hay una zona recreativa a la izquierda del camino. Ahí se encuentra el nacimiento de la Fuente Mayor. 2. HIDROLOGÍA Cuenca y subcuenca hidrográfica: Masa de agua subterránea que drena la fuente, y sobre la que se Cuenca: Júcar. Subcuenca: 65. Rambla de Carcelén (desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Júcar) La fuente está situada en la masa de agua subterránea 080.129 Mancha Oriental, a la cual drena. 140