VIOLENCIA DE GÉNERO Píldoras Epidemiológicas Las mujeres, los niños y las personas mayores son quienes soportan la mayor parte del maltrato físico y

Documentos relacionados
Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX)

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Viviana Bohórquez Monsalve

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

Aborto. legal Tlaxcala

Datos Situación Global de la Trata de Personas

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

OBRA DE TEATRO ITINERANCIAS ANTE LA DISCRIMINACIÓN Y LAS VIOLENCIAS EN CONTRA DE LAS MUJERES

Gestión Clínica P y P Salud Mental ESE Metrosalud

Violencia Intrafamiliar

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Salud Mental en Adultos Mayores

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

AÑO 2012: MI VOZ ES TU VOZ DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA SEXUAL. AÑO 2013: IMPEDI LA VIOLENCIA INFANTIL, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS.

Violencia contra la mujer

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

LA PROTECCION DE LOS MENORES EN SITUACION DE MALTRATO, ABUSO Y/O EXPLOTACION Y EL DERECHO A CRECER EN UN NUCLEO DE FAMILIA QUE ASEGURE EL

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO.

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

DERECHOS Y DEBERES EN SALUD XVIII Congreso Nacional de Hemofilia Conozco mis Derechos y Deberes

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Violencia Familiar en el Perú. Características y consecuencias Modelo de intervención

CAPACITACION ES OFERTADAS

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Litigio estratégico una herramienta eficaz en la protección de los DH de las mujeres

PROGRAMA VIOPET. Observatorio de Violencia Hacia los Animales. Acogida para Animales Víctimas de Violencia

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

muerte de Mahatma Gandhi líder nacional y espiritual de la India, asesinado en 1948) 23 febrero Día Nacional del Trasplante (último miércoles)

Dossier de apoyo para profesionales de atención primaria LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Primera Ayuda Psicológica (PAP): en respuesta a emergencias y desastres. Apoyando a las personas tras un incidente crítico

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Violencia contra las mujeres

DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES Y BUEN TRATO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA (ELEAM)

Dirección de Protección Coordinación de Autoridades Administrativas

Voluntariedad/ Obligatoriedad exámenes de salud

Consejería sobre aborto con medicamentos

EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

Circular 1 del 21-ENE-09

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

denimdayusa.org HISTORIA DEL DIA DE LA MEZCLILLA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Abuso sexual Prevención e intervención

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

SERVICIOS Y TRÁMITES DIF MUNICIPAL

Personas privadas de libertad en centros penitenciarios..personas vulnerables en sus derechos humanos.

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

DERECHO PENAL - Test 1

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN URUGUAY

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

Familia y violencia. Irma Saucedo González *

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Experto en Sexualidad en la Adolescencia

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

Transcripción:

La Organización Mundial de la Salud la define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones o muerte. Píldoras Epidemiológicas Según el informe sobre la Situación Mundial de la Prevención de la Violencia - 2014 presentado por la OMS, se estima que en el año 2012, hubo 475.000 muertes por homicidio. 60% eran varones de entre 15 y 44 años, lo que convierte al homicidio en la tercera causa principal de muerte para los varones de ese grupo etario. En los países de ingresos bajos y medianos, las tasas estimadas de homicidio más elevadas se registran en la Región de las Américas, con 28,5 homicidios por 100 000 habitantes, seguida de la Región de África con una tasa de 10,9 homicidios por 100 000 habitantes. Las mujeres, los niños y las personas mayores son quienes soportan la mayor parte del maltrato físico y psicológico y los abusos sexuales no mortales: Una cuarta parte de toda la población adulta ha sufrido maltrato físico en la infancia. Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en la infancia. Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Un 6% de los adultos mayores ha sufrido maltrato en el último mes. Se halla que el 60% de los países no tienen datos que puedan utilizarse sobre homicidios en las fuentes de registro civil o de estadísticas vitales y en muchos de los países que cuentan con esos datos, a menudo falta información como el sexo o la edad de la víctima, la relación entre la víctima y la persona que inflige la violencia, y el mecanismo del homicidio, lo que no permite proyectar las acciones de prevención del evento. En EEUU, 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 13 La Organización Mundial de la Salud, estimó en el 2013, que el 30% de las mujeres de todo el mundo sufrieron violencia de género por parte de sus parejas y que el 35% la sufrirá, en la pareja o fuera de ella, en algún momento de sus vidas. hombres es víctima de violencia de género, 2 millones de personas al año son atendidas por lesiones relacionadas con abusos en el ámbito doméstico y cada día 3 mujeres fallecen a manos de sus parejas, según datos del Departamento de Justicia. Cerca de 1,3 millones de mujeres son violadas cada año en este país y cerca de 5,2 millones de mujeres y 1,4 millones de hombres son víctimas de acoso cada año Según ONU mujeres, el porcentaje de mujeres asesinadas a manos de sus parejas alcanza el 45% de las víctimas en Estados Unidos. También en el país, un 83% de las niñas de 12 a 16 años ha experimentado alguna forma de acoso. En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ocurre en espacios públicos y privados.

Factores de Riesgo 4 Los diferentes tipos de violencia comparten factores de riesgo, como: La desigualdad económica, el consumo de alcohol y la atención parental inadecuada; incrementan la probabilidad de maltrato infantil, violencia juvenil, violencia de pareja y violencia sexual contra las mujeres. Los niños que sufren rechazo, negligencia, castigos físicos severos y abuso sexual o presencian violencia en su hogar o en la comunidad corren un mayor riesgo de tener un comportamiento agresivo y antisocial. Tipos de violencia - Violencia de género: Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico y/o patrimonial a la persona, y/o afectaciones a las familias o las comunidades, asociada a un ejercicio de poder fundamentado en relaciones asimétricas y desiguales entre hombres y mujeres, donde se produce una sobrevaloración de los masculino en detrimento de lo femenino, tanto en el ámbito público como en el privado, para mantener condiciones de desigualdad y discriminación. Violencia sexual - Violencia Intrafamiliar: Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar. - Violencia contra la Mujer: Cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado. Toda acción consistente en obligar a una persona a tener contacto físico o verbal de tipo sexual o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. - Violencia física: Es la violencia que ocasiona riesgo o disminución de la integridad corporal. Dentro de este tipo de violencia se incluyen las golpizas, empujones, bofetadas, intento de asfixiar, cortadas, quemaduras, heridas con proyectil balear, o usar armas, agresiones con ácidos, álcalis o sustancias corrosivas, privación de las necesidades básicas reflejadas en daño físico o cualquier otro acto que dé lugar a dolor, molestias o lesiones - Negligencia o abandono: Son acciones u omisiones realizadas por parte de quienes son responsables del cuidado de niños, niñas, adolescentes, personas mayores o personas con discapacidad cuando no atienden ni satisfacen sus necesidades básicas, como: físicas, psicológicas, intelectuales, las cuales incluyen la salud, protección, educación, nutrición, recreación, soporte emocional, higiene. - Violencia Psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio del abuso del poder, de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, amenazas de violencia física o sexual, aislamiento forzoso o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. Se propina mediante insultos, improperios o violencia verbal dirigida a descalificar a la víctima, chantajes, degradaciones, insultos, amenazas de violencia física o sexual, celos excesivos, acusación de infidelidad, limitar contactos con familia, etc. También cuando se somete a la víctima a silencios prolongados o indiferencia como método de control o castigo.

- El abuso sexual: Tiene que ver con el aprovechamiento del agresor, de circunstancias que le dan ventaja frente a la víctima, aprovechándose de una situación de vulnerabilidad pre-existente en la víctima, puede ser del orden de la superioridad manifiesta o las relaciones de autoridad dadas por la edad (adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (Jefe, maestro, médico, sacerdote, pastor, funcionario público, militar, policía, etc.); por la condición de discapacidad (discapacidad física, psicológica o cognitiva de la víctima). También en el abuso sexual el agresor no utiliza ningún medio para someter a la víctima, sino que ésta ya se encuentra en una condición de inconsciencia o incapacidad preexistente (Por ejemplo, cuando una mujer se emborracha por si misma o se encuentre drogada o ha sufrido un desmayo o tiene una condición de inferioridad psicológica frente a la posición y conocimiento del agresor, entre otras). - Acoso Sexual: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona Artículo 210-A. Acoso sexual. - Asalto sexual (Anteriormente llamado violación): Es una forma de violencia sexual en la que el agresor, conocido o desconocido, utiliza la violencia física, la fuerza o la amenaza de usarla para hacerle daño a su integridad física o psicológica o a la de un familiar como mecanismo impositivo que se da con penetración. Acto sexual violento: Al igual que en la violación, se somete a la víctima bajo fuerza o amenaza, a todo tipo de tocamientos/manoseos de carácter sexual, que no implican penetración. Explotación Sexual de NNA: Es cuando un niño, niña o adolescente es utilizado con fines sexuales por otra persona, recibiendo la víctima o un tercero pago en dinero o especie. En la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes existen diferentes modalidades entre las que se encuentran: proxenetismo con menor de edad, demanda (cliente) de explotación sexual comercial con persona menor de 18 años de edad, pornografía con personas menores de 18 años, y turismo sexual. La Trata de personas en explotación sexual: Se presenta cuando la víctima es desarraiga del lugar donde vive y explotada sexualmente. El desarraigo puede ser cruzando las fronteras nacionales o dentro del mismo país o ciudad. Entre las formas de explotación sexual se encuentran: matrimonio servil, turismo sexual, la explotación de la prostitución ajena u otras de explotación sexual. - Violencia sexual en el conflicto armado: Son aquellas violencias sexuales que se comenten contra la población civil; quienes no participan en las hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa; combatientes que se encuentran heridos, enfermos, náufragos fuera de combate, o que hayan depuesto las armas por captura, rendición o causas análogas; personal sanitario o religioso; periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados. Tomado de: http://www.unwomen.org/es/digitallibrary/multimedia/2015/11/infographic-violence-against-women

Complicaciones Físicas: Lesiones abdominales, torácicas o cerebrales. Quemaduras, escaldaduras, fracturas, desgarros, discapacidad. Salud mental y problemas de conducta: Abuso de alcohol y drogas, depresión y ansiedad, trastorno por estrés postraumático, trastornos de la alimentación y el sueño, deficiencias de la atención, hiperactividad, comportamiento de externalización, tabaquismo, pensamientos suicidas, comportamiento suicida, prácticas sexuales de riesgo. Salud sexual y reproductiva: Embarazos indeseados, complicaciones en el embarazo, abortos peligrosos, trastornos ginecológicos, síndromes de dolor complejo, dolor pélvico crónico, VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Enfermedades crónicas: Artritis y asma, Diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, problemas renales, hepatopatías, accidentes cerebro vasculares. - Atención de víctimas de violencia sexual Hacer la asesoría para el proceso de consentimiento informado: Antes de iniciar procedimientos médicos, incluyendo la valoración médica de urgencias, debe efectuarse el proceso de asesoría y consentimiento informado, mediante explicaciones claras y completas al paciente, y a su acompañante si así se requiere dependiendo de la edad y condición. Recuerde explicar todo los procesos y procedimientos que se van a realizar paso a paso. En los adultos y representantes legales es preferible que la firma esté acompañada de suhuella digital. Explicar los derechos del sobreviviente y explicar en qué consiste el proceso de atención integral en el sector salud: Siempre que sea posible debe darse la opción de que la persona sobreviviente de violencia sexual elija el sexo del profesional de medicina que realizará la atención. Evaluar estado emocional/mental actual del paciente: El Médico general evaluará y manejará los riesgos de auto o heteroagresión presentes en la víctima, así como los de revictimización y solicitará una interconsulta una consulta de urgencias con un profesional especializado en salud mental (médico psiquiatra o psicólogo clínico). Evaluar si se encuentra en peligro inminente la vida del/ la paciente: Iniciar tratamiento de inmediato para traumas, intoxicaciones o cualquier situación que comprometa la vida de la víctima.

Personas con discapacidad: En los casos de discapacidad mental o cognitiva en los que la víctima de violencia sexual tiene un proceso de interdicción, el consentimiento informado debe ser firmado por el representante legal (padre, madre, o de quien tenga la custodia legalmente otorgada). En ausencia de estos firmará el defensor de familia, representante del Ministerio Público (Procuraduría, Personería, Defensoría del Pueblo), o los comisarios de familia. En mayor de 18 años y si no tiene ningún proceso de interdicción se realizará el mismo procedimiento que se usa con otros adultos. Para la prueba de VIH es obligatoria la firma del CI de la asesoría que incluya la aceptación o no aceptación de la realización de la prueba. 4 Atención de víctimas de violencia sexual Personas con discapacidad auditiva: Si cuentan con un adecuado proceso de lectoescritura se hará el manejo a través de indicaciones escritas, de ser posible se contactará a un interprete de lengua de señas. Realizar el proceso de cadena de custodia: búsqueda y toma de evidencias físicas, rotulación, embalaje, almacenamiento, llenado de registros. Explicar al paciente el resultado de los exámenes, y procedimientos de seguimiento que se requieren. Personas con pertenencia a grupos étnicos: Debe garantizarse que los derechos de los niños, niñas y adolescentes estén por encima de los derechos culturales. Personas con pertenencia a grupos étnicos que no hablan el castellano: Es importante que se establezca quien podría servir como traductor para garantizar que el o la sobreviviente entienda el tipo de procedimiento que se le va a practicar y cuáles son sus derechos. Se toman pruebas diagnósticas para descartar infecciones de transmisión sexual en todos los casos de violencia sexual: Recuerde que la tricomoniasis, la vaginosis bacteriana, la gonorrea y la infección por Chlamydia son las ITS más frecuentemente diagnosticadas posterior a un asalto sexual. En asalto sexual y antes de que hayan pasado 72 horas desde el momento del evento: Recuerde de realizar el consentimiento informado previo a la prescripción de la profilaxis y/o la contracepción de emergencia según lo descrito previamente. Brindar: Profilaxis para ITS (VIH, Hepatitis B), Anticoncepción de emergencia (AE) e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) producto de la violencia sexual. Atención de víctimas de ataques con agentes químicos Triage: Las víctimas de ataques con agentes químicos, deben ser clasificas como de máxima prioridad (triage I). Realizar la evaluación inicial: ABCDE Brindar primeros auxilios psicológicos.

Atención en Urgencias Explique siempre los procedimientos que se van a realizar * Realizar valoración inicial ABCDE * Asegurar apoyo psicológico y socio familiar * Canalizar acceso venoso o verifique permeabilidad * Administrar analgesia: Opioides Morfina 0,05 a 0,1 mg x Kg diluido cada 6-4 hrs Meperidina 1 mg x Kg diluido cada 6 hrs Tramadol 1 mg x Kg cada 6 horas T ambiente controlada 26 C * Tranquilizar al paciente y evitar comentarios que revictimicen * Pasarlo a la ducha e irrigar con abundante agua * Irrigar áreas afectadas por 30 minutos * Evitar irrigar las partes no afectadas * Aplicar jabón en áreas afectadas y dejar actuar por 20 minutos * Remover con agua sin frotar Evitar hipotermia Valorar escala del dolor * Continuar irrigando en forma intermitente (30 minutos de agua + 20 minutos de jabón) durante 2 horas o hasta que la cinta de ph indique ph=7.0 * No friccionar Cubrir las quemaduras con gasas humedecidas en Lactato de Ringer Preparar para traslado a Unidad de quemados (*) (*) Si en la región no hay Unidad de quemados, remita a una IPS Nivel III con profesionales especializados en atención a quemados.

Los antibióticos no deben iniciarse de manera rutinaria o profiláctica en urgencias, a menos que haya una clara indicación para su prescripción. Manejo de quemadura en ojos: Se realiza mediante irrigación continua con Lactato de Ringer por periodos de 30 minutos, evaluando el ph entre cada irrigación, en caso de contar con la cinta de medición de ph, se pueden utilizar las de análisis de orina que emplean los laboratorios clínicos. El lavado debe prolongarse por 30 minutos más, después que el ph llegue a 7.0. Si la IPS cuenta con algún producto del tipo solución acuosa con sales anfóteras, se debe aplicar directamente sobre el globo ocular para neutralizar el agente químico. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%c3%b3n%204568%20de%202014.pdf Recuerde informar a la víctima acerca de sus Derechos Toda mujer víctima de violencia tiene derecho a (Ley 1257 de 2008): * Recibir una atención integral. * Ser tratada con reserva de su identidad. * La activación de los mecanismos de rotección y atención necesarios para protegerla a ella, sus hijos e hijas en cao de riesgo para su vida y seguridad. * Acceder a la justicia, para lo cual el sector salud tiene la obligación de avisar a las autoridades competentes. * Contar con un abogado de forma gratuita e inmediata por parte de la Defensoría del Pubelo, en caso de no tener recursos económicos. Toda víctima de ataques con agentes químicos tiene derecho a (Ley 906 de 2004, 1448 de 2011, 1639 de 2013): * La dignidad, la intimidad y la privacidad en el desarrollo de la atención, así como durante los procedimientos administrativos y judiciales que se despliguen conforme a la Ley. * La verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. * A ser informadas/os sobre los derechos, procedimientos, autoridades competentes y demás aspectos que faciliten el ejercicio de los derechos. * A recibir asistencia legal. * A que se garantice la adopción de medidas para su recuperación, estabilización y asistencia. Recuerde: Calcular, el grado y la extensión de la quemadura. Recolectar, preservar y entregar a la Autoridad competente los elementos materiales probatorios y evidencia física de la que tenga conocimiento en razón de la atención brindada a las víctimas, así como de dar inicio a la cadena de custodia. Definición de caso para la notificación en SIVIGILA Caso sospechoso: Caso en el que por consecuencia de cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual psicológico, económico y/o patrimonial a la persona y/o afectaciones a las familias o comunidades, asociado a un ejercicio de poder fundamentado en relaciones asimétricas y desiguales entre hombres y mujeres, donde se produce una sobrevaloración de lo masculino en detrimento de lo femenino, tanto en el ámbito público como en el privado para mantener condiciones de desigualdad y discriminación. Entre estas violencias se incluye las perpetradas a la población LGTBI, la violencia en el marco del conflicto armado, las violencias realizadas en personas en situación de vulnerabilidad, los ataques por ácidos, álcalis y/o sustancias corrosivas, y las demás modalidades de violencias previamente definidas en este protocolo.

Responsabilidad de las IPS en Vigilancia en Salud Pública: 4 Conocer, difundir y aplicar los protocolos nacionales de vigilancia en salud pública de la violencia de género. Identificar y clasificar el caso de acuerdo a los criterios establecidos. Recolectar las variables mínimas necesarias para la vigilancia y el análisis en relación con el caso, ya sea a través de las fichas de notificación, el diligenciamiento de los RIPS y otros registros rutinarios. Remitir los datos básicos al municipio en los plazos y formatos definidos y en ausencia de eventos, realizar la notificación negativa en los mismos plazos y formatos. Analizar la información clínica y epidemiológica obtenida en su interacción con la víctima. Efectuar búsqueda activa Institucional de caso. BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Suiza. 2014.Tomado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/145089/1/who_nmh_nvi_14.2_spa.pdf 2. Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Colombia. 2011. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/documentos%20y%20publicaciones/modelo%20de%20atenci%c3%93n%20a% 20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf 3. Ministerio de Salud y Protección Social. Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos. Colombia. 2014. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resolución%204568%20de%202014.pdf 4. Instituto Nacional de Salud. Protocolo Violencia de Género. Colombia. 2015. Tomado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/subdireccion- Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Violencia%20de%20g%C3%A9nero.pdf ZIKA Fuente: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/ed/vsp/zica-mayo-2015-analisis-riesgo.pdf

NOTIFICACION AL SIVIGILA - ACUMULADO A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 3 DE 2016 De acuerdo a la información enviada por el INS en la retroalimentación de SIVIGILA - semana 3, se encuentran 1485 casos notificados de 2016, de ellos, el 77.58% (1152) de los casos notificados corresponden a pacientes de la EPS Sanitas, seguido por los pacientes de Colsanitas con el 19.12% (284) y tan sólo el 3.30% (49) de los casos corresponden a Medisanitas. Dentro de los eventos que han sido notificados con más frecuencia se encuentra: Zika con el 27.95% (415 casos), seguido por Dengue con el 21.35% (317) y Vigilancia integrada de rabia humana con el 12.59% (187 casos). Para la EPS Sanitas se encuentran Zika y Dengue, como los eventos más frecuentes, distribuidos así: * Zika para Sanitas concentra el 73.01% de los casos (303), seguido por Colsanitas con el 24.10% (100), y para Medisanitas se encuentra el 2.89% (12). * Dengue para Sanitas representa el 75.39% de los casos (239), seguido por Colsanitas con el 21.14% (67) mientras que para Medisanitas reúne el 3.47% (11). * Vigilancia integrada de rabia humana es el tercer evento más frecuente, con el 72.73% (136 casos) para Sanitas, seguido por Colsanitas con el 22.46% (42 casos) y para Medisanitas representa el 4.81% (9 casos). De los casos notificados el 42.76% (635) ingresaron al SIVIGILA como confirmados por clínica, seguido por los sospechosos con el 29.76% (442), el 13.67% (203) ingresaron como probables, el 13.60% (202) se hallan como confirmados por laboratorio y en menor proporción se hallan los casos que ingresaron confirmados por nexo epidemiológico con el 0.20% (3). NOMBRE EVENTO COMPAÑÍA EPS SANITAS SOSPECHOSO TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 3 PROBABLE POR LABORATORIO POR CLÍNICA ZIKA 303 172 2 129 DENGUE 239 144 94 VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 136 2 134 VARICELA INDIVIDUAL 106 106 CHIKUNGUNYA 97 93 4 NOMBRE EVENTO COMPAÑÍA COLSANITAS SOSPECHOSO TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 3 PROBABLE POR LABORATORIO POR CLÍNICA ZIKA 100 65 35 DENGUE 67 24 41 VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 42 42 INTOXICACIONES 13 2 11 VARICELA INDIVIDUAL 11 11 NOMBRE EVENTO COMPAÑÍA MEDISANITAS SOSPECHOSO TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 3 PROBABLE POR LABORATORIO POR CLÍNICA ZIKA 12 10 2 DENGUE 11 1 10 VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 9 9 CHIKUNGUNYA 3 3 INTOXICACIONES 2 2