HISTORIA VITAL EVOLUTIVA Lineamientos para la realización de la entrevista a padres

Documentos relacionados
REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Escribimos la descripción de un animal

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

VI. La alimentación 89 Amamantar: vínculo de salud y amor 89

Estrategias de Enseñanza

Teorías del aprendizaje

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PDF created with pdffactory Pro trial version

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

CICLO ESCOLAR PREESCOLAR ENTREVISTA INICIAL. I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO Horario:

HISTORIA VITAL EVOLUTIVA. NOTAS INTRODUCTORIAS

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Técnicas de Entrevista y Observación

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Lápices de colores, papel, recortes de revistas y diarios, folletos de supermercados y tiendas.

Teorías del aprendizaje

Ficha de Identificación JULES VERNSCHOOL E x p e d i e n t e

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

HISTORIA CLÍNICA. Nombre: Edad: Fecha de Nacimiento: Sexo: F( ) M( )

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

Nuestro álbum personal

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro

Didactica de la Educacion Infantil (Ajustado a Cual. Prof. Educación Infantil)

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

Compartimos nuestra historia familiar

Cómo hacer Descripciones de Cargos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD52 PROGRAMA 2012

COLEGIO: CIUDAD BOLÍVAR ARGENTINA

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N 02 HÁBITOS DE ESTUDIO

PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO EL ENTORN0 CERCANO

Resolvemos problemas de comparación 2

Con un lindo telar vamos a multiplicar

La influencia de medios audiovisuales en el comportamiento de los niños

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ)

Una carta para nuestros compañeros

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría.

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

Dialogamos y escuchamos un cuento sobre la familia

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Cronograma de Trabajo de Investigación

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

VIAJE A MI HISTORIA. Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Fecha nacimiento: Edad: años meses. DATOS FAMILIARES Nombre del padre: Edad: Profesión: Móvil: Trabajo: Domicilio:

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

Estas esperando un bebé y te hace ilusión poder amamantarlo. Confías en ti y en la capacidad de tu cuerpo. Así comienza una lactancia materna

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Comunicamos información a través de pictogramas

Ampliación de las funciones docentes:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

Lactancia materna en el entorno educativo. Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

Pueden tener miedo a que vuelva a suceder. Pueden sentirse desprotegidos, frágiles y vulnerables.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

MICROSOFT PROJECT 2010

Equipo de Salud. Capítulo 8

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Psicología Evolutiva Niñez, Primera Cátedra HISTORIA VITAL EVOLUTIVA Lineamientos para la realización de la entrevista a padres Autoras: Lic. Cecilia Herrero Lic. María Soledad Rivas

HISTORIA VITAL EVOLUTIVA Lineamientos para la realización de la entrevista a padres La entrevista a padres constituye un momento lógico integrado al Trabajo de Campo que, en su conjunto, tiene como objetivo establecer el nivel de desarrollo alcanzado por el niño. La entrevista psicológica, al igual que la observación, es una técnica de recolección de datos que los alumnos utilizarán durante el curso de los Trabajos Prácticos de la asignatura. Los datos recogidos deberán ser organizados a través de instrumentos como el genograma y el esquema diacrónico 1 para la elaboración de un informe final con el que concluirá el trabajo de campo. El objetivo de este material es proporcionar a los alumnos elementos con los cuales pensar en función del niño que ya han observado y los datos de la constelación familiar con los que cuentan un recorrido propio para planificar la entrevista. El objetivo fundamental de la entrevista, en este caso, es poder construir la Historia Vital Evolutiva (H. V. E.) del niño que han observado. Para esto, es necesario indagar distintas áreas y etapas del desarrollo del mismo. Esta entrevista proporcionará dos tipos de datos: - Aquellos que los padres refieren acerca del desarrollo evolutivo del niño, una historia contada. - Una situación vivencial que se desarrolla con el entrevistador (alumnos) en tanto observadores participantes, donde los padres mostrarán la relación vincular entre ellos y la de cada uno con el niño. La entrevista constituye una indagación a propósito del peso relativo que en los distintos momentos del desarrollo han tenido los factores que lo determinan, como así también el peso de los procesos que intervienen en él. 1 Para ello deberá consultarse el trabajo La utilización del Genograma y el Esquema Diacrónico en la organización de los datos recogidos en la entrevista a padres, de la Prof. Susana Landeira.

Es importante que los alumnos, a la hora de tomar la entrevista, puedan tener claridad acerca de qué, cómo y por qué se pregunta. Debe tenerse en cuenta que, en tanto la entrevista es una técnica psicológica, los entrevistadores deberán poder fundamentar expresamente sus intervenciones. De otro modo, la entrevista se convertiría en una conversación común y corriente entre varias personas, aun cuando fuera acerca de un niño. Conviene tener en cuenta que en el curso de la entrevista se accede a un relato organizado por los padres a propósito del desarrollo de su hijo. Tal relato es objeto de indagación por parte de los entrevistadores; por lo tanto, las preguntas por el cómo y el cuándo respecto de su contenido se constituyen en prototípicas en la medida en que favorecen su prosecución y agregan elementos a ese discurso. Esta modalidad de intervención permite acceder a la dimensión singular del desarrollo del niño que consideramos como pieza clave de su Historia Vital Evolutiva. Previamente a la realización de la entrevista, será conveniente organizar un encuentro entre los dos alumnos que realizan el Trabajo de Campo, para que puedan intercambiar ideas sobre la importancia de las distintas áreas a indagar, teniendo en cuenta los datos obtenidos durante la observación. De tal intercambio surgirá la particular orientación que los alumnos darán a la entrevista en función del niño observado. El diseño del recorrido de la indagación que supone la entrevista dependerá del trabajo intelectual que los alumnos hagan sobre la bibliografía correspondiente a los distintos aspectos del desarrollo relativos a la edad del niño. Deberá tenerse presente: Consignar hora de comienzo y finalización de la entrevista. No se deben registrar datos de filiación, domicilio ni ningún otro que permita individualizar a los entrevistados.

No se puede grabar ni filmar la entrevista, ya que es importante que esta experiencia les sirva como entrenamiento en una técnica psicológica que luego será una herramienta fundamental del quehacer profesional. En la trascripción de la entrevista se deben utilizar las siguientes iniciales: E: entrevistador/a M: madre P: padre La entrevista debe ser transcripta en el mismo orden en que fue desarrollada. Por lo tanto, no hay una disposición establecida de áreas, ni éstas deben ser utilizadas como títulos de las preguntas. A la hora de recoger datos, tanto si se refieren al desarrollo del niño como a la constelación familiar, es importante consignar fechas y detalles sobre acontecimientos ocurridos en la vida familiar: mudanzas, fallecimientos, viajes, etc. Luego, estos elementos se organizarán en la construcción del genograma y el esquema diacrónico para ponderar su significación en el desarrollo del niño. No se deben inducir las respuestas. Esto significa que no se debe formular las preguntas de manera tal que en ellas esté incluida una posible respuesta. Por ejemplo: Cómo le festejan el cumpleaños? De esta manera se está dando por sentado que se lo festejan, cuando es posible que la familia no lo haga. Una forma posible de preguntar sería: Cómo es el día de su cumpleaños? En vez de preguntar: Al comenzar a caminar se caía?, podría preguntarse: Cómo fueron sus primeros pasos? Tampoco se deben realizar preguntas dobles o compuestas. Por ejemplo: Cómo fue el parto y quiénes estuvieron presentes? Otro ejemplo: Cuándo empezó a hablar, cuáles fueron sus primeras palabras y cómo es actualmente su lenguaje? Al

hacer este tipo de preguntas, los padres suelen omitir alguna de las cuestiones y lo más probable es que se pierda alguna parte del proceso. Es conveniente realizar las preguntas de a una para que los padres puedan relatar en cada una los detalles de lo sucedido. De esta forma, se podrá obtener una información más rica. Es necesario hacer participar de la entrevista a ambos padres cuando ello no ocurra naturalmente. A menudo sucede que la madre responde a la mayor parte de las preguntas en tanto que el padre simplemente asiente. De esta forma se obtiene sólo parcialmente la información referida a las vivencias y participación del padre a lo largo del desarrollo del niño. No se debe perder de vista que el objetivo fundamental de la entrevista es obtener información para la elaboración de la H.V.E. Para ello, se deberán indagar distintas áreas, por ejemplo: embarazo, parto, lactancia, sueño, motricidad, control de esfínteres, lenguaje, sexualidad infantil, juegos y juguetes, conducta, humor, salud, eventos importantes de la vida familiar, escolaridad, día habitual y fines de semana. Los interrogantes que se incluyen aquí son un ejemplo para orientar a los alumnos en cuanto al modo de preguntar acerca de determinadas cuestiones. En primer lugar, será interesante indagar sobre la constitución de la pareja y la planificación o no del embarazo, como así también sobre la influencia de los factores biológicos (por ejemplo, enfermedades durante el embarazo, determinantes genéticos, etc.) y ambientales o culturales. Por ejemplo, se podría preguntar: Cómo se conocieron? Cómo llegó el niño/a a sus vidas? Cómo recibieron la noticia del embarazo? Respecto del embarazo (antecedentes prenatales), interesa saber cómo se desarrolló, cómo se sintió la madre durante el mismo, cómo lo vivió el padre.

También es necesario obtener datos acerca del parto (antecedentes perinatales), cómo fue el mismo, de qué tipo, quiénes lo presenciaron, si hubo algo significativo que los padres consideren necesario comentar, cuál fue el peso y la talla del niño al nacer, cómo fue la reacción de la madre y del padre al verlo, dónde estuvo el bebé en las primeras horas después de su nacimiento, cómo fue la vuelta a casa, cómo la vivió cada uno. Cuándo fue su primera alimentación. En caso de lactancia materna, cómo se prendió al pecho, cómo era su comportamiento frente a la comida, con qué frecuencia lo hacía, cómo fue el destete. Si tomó mamadera, cuánto tiempo lo hizo. Si usó chupete, hasta cuándo. Cómo se fue desarrollando la alimentación posterior, es decir, la introducción de sólidos, cómo fue su actitud hacia la comida y cómo es actualmente. Cuándo le salió el primer diente. Dónde dormía de recién nacido, qué hacía a la hora de dormir (alguna característica del sueño que quieran mencionar). Cómo es actualmente para dormir, dónde duerme, cómo es al despertarse. Desde cuándo sostuvo la cabeza, cuándo se pudo sentar sin apoyo. Si gateó, durante cuánto tiempo; si no lo hizo, a qué se debió, cuándo se paró solo por primera vez, cuándo comenzó a caminar, cómo fueron sus primeros pasos. Cómo es actualmente para caminar (para esto se debe tener en cuenta la edad del niño observado, ya que si, por ejemplo, se tratara de un niño de 4 años, su marcha se encontraría consolidada y esta pregunta no aportaría un dato relevante). Cuándo empezó a hablar, cuáles fueron sus primeras palabras, cómo le hablaban los padres. Cuándo comenzó a decir frases completas, cómo es actualmente su lenguaje.

Cómo fue el control de esfínteres (para esto también es necesario tener en cuenta la edad del niño). A qué edad comenzó, cómo fue el proceso, es decir, qué hicieron los padres respecto de tal control. Detalles que los padres consideren significativos de esa etapa. La indagación de estas áreas en relación con el desarrollo psicomotor permitirá establecer si las adquisiciones fueron logradas por el niño en el momento esperable o si, por el contrario, manifestó precocidad o retardo en las mismas, pudiendo dar cuenta de esta manera de la sincronía o asincronía del desarrollo. Un indicador valioso del desarrollo evolutivo del niño es el juego; por lo tanto, es necesario indagar acerca de cómo es su juego, con qué le gusta jugar, con quién juega habitualmente, dónde juega, qué otras actividades le gusta realizar. Por otra parte, es importante conocer si hubo o hay alguna manifestación sexual que hayan podido observar los padres, por ejemplo, si hizo preguntas sobre la diferencia entre nenes y nenas, sobre cómo nacen los bebes. Cómo es su relación con otros niños, con sus hermanos, con los animales. Cómo es su salud en general, algún hecho particular que quieran destacar al respecto: accidentes, cirugías, internaciones, separaciones o alguna situación de la vida familiar que quieran relatar. Cómo se desarrolla un día habitual, cómo son los fines de semana, qué hacen el día de su cumpleaños. Si se tratara de un niño/a en edad escolar se deberá indagar acerca de cómo fue el ingreso al jardín/escuela, cómo es la relación con los compañeros y con la maestra. A modo de cierre, se puede preguntar a los padres cómo describirían a su hijo, cómo se sintieron durante la entrevista y si hay algo más que quieran agregar.

Por último, se agradecerá a los padres el tiempo dispensado. Se recuerda a los alumnos que, si bien no son graduados, igualmente rige el secreto profesional como un imperativo ético. Buenos Aires, Agosto de 2006