Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

Documentos relacionados
E. Fernández Gómez a, JC. Ramos Díaz b, O. Cañuelo Ruiz b, F. Romero Narbona c, C. Pérez Salgado b a

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Casos clínicos de infecciones cutáneas: dermatitis perineal estreptocócica. María José Martínez Chamorro C.S. Polanco. Polanco. Cantabria GPI AEPap

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo amigo.

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

Enfermería Global E-ISSN: Universidad de Murcia España

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

Faringoamigdalitis aguda

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Folleto Informativo. y Cáncer Gástrico

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59: RESUMEN

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Apuntes de Ciencia. Boletín científico del HGUCR. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda en pediatría

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

PROCESO ASMA INFANTIL

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Guía de Referencia Rápida

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

Práctica clínica y Evidencia científica

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS. Enfermedades Lisosomales

INTRODUCCIón. infecciosa más frecuente en consultas. de urgencias y atención primaria, tanto en población infantil como adulta.

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Nota Clínica. Eritema nodoso de causa tuberculosa

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Infección urinaria en pediatría. Cristina Castellote Clara Calleja CAP La Pau

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Sacroileítis piógena

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

FIGURA 1. Vascularización del canal anal: plexos hemorroidales.

fi gura 10 fi gura 11

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados.

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Qué es el herpes genital?

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

Estancias hospitalarias extras Tiempo de enfermería. Gastos material de cura. Invertir en prevención es sinónimo de ahorro

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. Guía de Práctica Clínica

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

Revista Sociedad y Economía ISSN: revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile

ANALISIS DE DUPLICIDAD TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO D01 ANTIFÚNGICOS PARA USO DERMATOLÓGICO

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Uso adecuado de... Un test rápido de detección de antígenos del estreptococo β-hemolítico del grupo A (Strep A)

2. La Influenza A/H1N1

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

FICHA TÉCNICA. 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no complicada (ver sección 4.4)

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

Transcripción:

Pediatría Atención Primaria ISSN: 1139-7632 revistapap@pap.es Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria España García Osés, I.; Martínez de Zabarte Fernández, J. M.; Puig García, C.; Arnal Alonso, J. M. Pensando en la dermatitis perianal Pediatría Atención Primaria, vol. XVII, núm. 65, enero-marzo, 2015, pp. 51-55 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638768012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Nota clínica Pensando en la dermatitis perianal I. García Osés a, J. M. Martínez de Zabarte Fernández b, C. Puig García c, J. M. Arnal Alonso c Publicado en Internet: 10-marzo-2015 a Pediatra. CS Valtierra. Navarra. España b MIR-Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España c Pediatra. Centro de Salud Actur Norte. Zaragoza. España. Irene García Osés: irene_garcia_oses@yahoo.es Palabras clave: Dermatitis Infección estreptocócica Streptococcus pyogenes Resumen Introducción: la dermatitis perianal es una entidad infradiagnosticada, habitualmente producida por el estreptococo β-hemolítico del grupo A (EBHGA). La epidemiología, clínica y complicaciones están ampliamente descritas en la bibliografía. El diagnóstico es microbiológico y el tratamiento de elección asocia antibioterapia oral y tópica. Objetivo: describimos el cuadro clínico y manejo de seis pacientes para mejorar el índice de sospecha clínico. Serie de casos: seis pacientes (cinco varones). Edades: de nueve meses a cinco años (media de tres años). Clínica: seis con eritema perianal, tres con dolor defecatorio, dos con prurito, una con vaginitis. Se realizó una detección rápida de antígeno estreptocócico en cinco pacientes, de los que cuatro eran positivos inicialmente. En todos se recogió frotis rectal y en todos los cultivos creció EBHGA. Recibieron todos antibiótico oral (cinco penicilina y uno amoxicilina), asociando en cuatro mupirocina y en tres clotrimazol tópicos. Evolución satisfactoria. Discusión: los casos descritos concuerdan clínica y epidemiológicamente con la bibliografía. Es necesaria la sospecha clínica y el test rápido para el diagnóstico y tratamiento precoces. Thinking of perianal dermatitis Key words: Dermatitis Streptococcal infection Streptococcus pyogenes Abstract Introduction: perianal dermatitis is a misdiagnosed entity usually caused by group A beta-hemolytic streptococci (GABHS). Epidemiology, symptoms and complications are widely described in literature. The diagnosis is microbiological and the association of oral and topic antibiotic is the first choice of treatment. Objectives: we report the symptoms and management of six patients in order to improve the degree of clinical suspicion. Case-Series: patients: 6 (5 males). Ages: 9 months to 5 years (mode 3 years). Clinical presentation: 6 perianal rash, 3 rectal pain, 2 itching, 1 vaginitis. A rapid streptococcal test was done in 5 patients, 4 were initially positive. A rectum smear was taken in all patients, all of them showed GABHS growing. All patients were treated with oral antibiotic (5 penicillin, 1 amoxicillin), topic mupirocine was associated in 4 and clotrimazol in 3 patients. Satisfactory evolution. Discussion: the cases showed are clinical and epidemiologically concordant with the literature. Clinical suspicion and a rapid streptococcal test are necessary to get an early diagnosis and treatment. Cómo citar este artículo: García Osés I, Martínez de Zabarte Fernández JM, Puig García C, Arnal Alonso JM. Pensando en la dermatitis perianal.. 51

INTRODUCCIÓN La dermatitis perianal es una entidad descrita inicialmente como celulitis perianal por Amren en 1966; posteriormente ha recibido la denominación enfermedad estreptocócica perianal o dermatitis perianal estreptocócica, por ser mayoritariamente producida por el Streptococcus pyogenes o estreptococo β-hemolítico del grupo A (EBHGA). Sin embargo, se han descrito otros agentes causales menos frecuentes; entre ellos el más relevante es el Staphylococcus aureus 1,2. Es una enfermedad con una incidencia desconocida, ya que está infradiagnosticada al haber un bajo índice de sospecha entre los profesionales 3. Es más frecuente en varones; la edad varía entre seis meses y deiz años, pudiendo afectar también a adultos y la incidencia aumenta entre los 3-5 años, predominando en los meses de invierno-primavera 4-6. Esta distribución etaria se postula que pueda deberse a mayores contactos digitales orales-perianales, déficit de higiene y a la diferente colonización rectal a estas edades 4,7. En muchas ocasiones es difícil realizar el diagnóstico diferencial y, aunque en general tenga una evolución benigna, tratada de forma incorrecta puede resultar duradera y presentar complicaciones 5. Las manifestaciones clínicas más frecuentes se describen en la Tabla 1. El diagnóstico de sospecha es clínico, y la confirmación diagnóstica se realiza mediante el cultivo de frotis rectal 1,2, aunque el test de detección rápida de estreptococo con un valor predictivo positivo cercano al 100% resulta muy útil. A continuación se presentan seis casos de esta entidad, de pacientes atendidos en un centro de salud urbano de Zaragoza entre enero de 2011 y abril de 2013, para recordar esta patología y aumentar el índice de sospecha clínica. SERIE DE CASOS Caso 1 Varón de tres años que presenta eritema, fisuras radiales y dolor perianal con la defecación, afebril (Fig. 1). Se recoge frotis rectal y faríngeo. El test de detección rápida de estreptococo resulta positivo para la muestra anal y negativo para la faríngea. Se pauta tratamiento con mupirocina tópica y penicilina oral durante diez días, con curación completa posterior. En el cultivo de frotis rectal creció EBHGA. Caso 2 Varón de tres años de edad, con lesión perianal eritematosa, pruriginosa, de una semana de evolución, sin afectación del estado general ni fiebre. En la exploración también se ven fisuras radiales. Se toma frotis rectal con resultado positivo en el test rápido de estreptococo, por lo que se inicia tratamiento con amoxicilina oral y mupirocina tópica durante diez días, con completa resolución del cuadro al concluir el tratamiento. El resultado del cultivo de la muestra confirmó crecimiento de EBHGA. Tabla 1. Manifestaciones clínicas más frecuentes de la dermatitis perianal Síntoma Frecuencia Eritema perianal 95% Estreñimiento 50% Tenesmo rectal doloroso 50% Rectorragia 50% Fisura anal 40% Faringoamigdalitis concomitante 30% Eritema vulvar 15% Otros: prurito, balanitis, incontinencia fecal, exantema escarlatiniforme, dolor abdominal, fiebre y vómitos. Figura 1. Dermatitis estreptocócica perianal con eritema y fisuras radiales 52

Caso 3 Varón de nueve meses de edad que consulta por eritema perianal intenso. Se realiza un primer frotis rectal con resultado del test de detección rápida de antígeno estreptocócico negativo a las 24 horas, por lo que se inicia tratamiento con clotrimazol. Al no evolucionar bien, se decide repetir el frotis rectal y faringoamigdalar, encontrándose un resultado positivo para la detección rápida de antígeno estreptocócico en la muestra rectal y negativo en la faringoamigdalar. El cultivo de de la muestra rectal fue negativo para hongos y demostró crecimiento de EBHGA. Se inició tratamiento con penicilina oral durante diez días, con resolución del cuadro. Caso 4 Varón de cinco años que presenta eritema perianal acompañado de dolor anal al defecar, afebril. Se recogen frotis anal y faríngeo y se realiza test rápido de detección de estreptococo, que resulta positivo en el anal, creciendo EBHGA en el cultivo rectal. Se inicia tratamiento con penicilina oral. A los 20 días regresa porque, pese a mejorar inicialmente, ha reaparecido el eritema con menor intensidad acompañado de estreñimiento y fisuras a la exploración. Se pauta mupirocina tópica con mejoría parcial del cuadro a los cuatro días, asociándose clotrimazol tópico por sospecha de sobreinfección fúngica, con resolución final del cuadro. Caso 5 Varón de tres años que acude a la consulta por presentar eritema perianal que no ha respondido al tratamiento con crema hidratante, molestias al defecar, prurito y dolor que le despierta por la noche. En la exploración se observa eritema en región anal compatible con celulitis perianal. Se recoge frotis rectal, siendo la prueba de detección rápida de estreptococo positiva y se inicia tratamiento con penicilina oral y mupirocina tópica durante diez días. Precisa añadir a los ocho días un corticoide tópico (hidrocortisona acetato), con evolución finalmente satisfactoria. En el cultivo hubo crecimiento de EBHGA sensible a penicilina. Caso 6 Mujer de tres años que consulta por presentar eritema y picor vulvar compatible con vaginitis, sin otra sintomatología acompañante. Se pauta tratamiento con clotrimazol tópico y lavados con gel pediátrico. A los cuatro meses presenta nuevo episodio de vaginitis, esta vez de mayor intensidad, por lo que se recogen muestras para descartar oxiuriasis y dermatitis perianal estreptocócica. Ante la sospecha clínica, se inicia tratamiento con penicilina oral durante diez días. El test de Graham fue negativo mientras que en el cultivo se detectó crecimiento de EBHGA y Streptococcus agalactiae. Al finalizar el tratamiento con penicilina se resolvió el cuadro. DISCUSIÓN Los casos presentados coinciden en edad y sexo con la epidemiología descrita, siendo cinco varones y uno de ellos mujer. Debemos tener presente este cuadro en las siguientes situaciones: eritema del pañal de mala evolución, asociado a los síntomas previamente descritos (estreñimiento, dolor, rectorragia, etc.) o a faringoamigdalitis estreptocócica (concomitante o en los días previos en el paciente o en alguno de sus familiares) 6. El diagnóstico diferencial debe plantearse con las patologías señaladas en la Tabla 2 4,7. El diagnóstico precoz de la enfermedad es fundamentalmente clínico, siendo la sospecha del profesional la clave. Una herramienta útil es el test de detección rápida de antígeno estreptocócico: favorece un rápido inicio del tratamiento y la consiguiente resolución del cuadro. En los casos del 1-5 Tabla 2. Diagnóstico diferencial de la dermatitis perianal Dermatitis del pañal Candidiasis Dermatitis atópica Parasitosis Psoriasis Abusos sexuales 53

se realizó dicho test y únicamente resultó negativo en un caso, siendo positivo en la segunda toma de muestra. En todos ellos se demostró finalmente crecimiento de EBHGA en el cultivo de frotis rectal. Cuando dicho test es positivo puede estar indicado realizarlo en el frotis faríngeo: hasta un 80% podrían presentar colonización faríngea por EBHGA 6, aunque otros autores encuentran menor prevalencia 8. Se realizó a tres de los pacientes, con resultado negativo. Sin embargo en el caso 3, el hermano de nueve años presentó faringoamigdalitis a la vez con prueba rápida y cultivo faríngeo positivos para EBHGA. Es importante identificar la enfermedad para evitar una mala praxis y las potenciales complicaciones, como las de cualquier otra infección estreptocócica 3. En nuestro caso, se tardó más en diagnosticar a la única mujer, por el menor índice de sospecha. El tratamiento varía según la bibliografía, aunque parece que la asociación de antibióticos por vía oral (penicilina o amoxicilina principalmente) y tópica (mupirocina o ácido fusídico), que cubran el EBHGA y el S. aureus, sea la mejor opción al evitar recidivas durante 7-10 días, aunque se necesitan más estudios 3. La recurrencia de la enfermedad es de un 32-40% en pacientes tratados de manera única con amoxicilina o penicilina oral 7,9. Si solo se usa tratamiento oral, las recurrencias parecen ser menores, con antibióticos resistentes a las β-lactamasas, pero todavía se necesita más investigación al respecto 3. También se cita el tratamiento tópico único como terapia inicial 2,8. En caso de recurrencia, la amoxicilina-clavulánico es de elección, y la cefuroxima una alternativa válida 10. Los pacientes alérgicos a la penicilina pueden recibir eritromicina. Los casos de nuestro centro se trataron con penicilina, excepto el caso 2 que recibió amoxicilina, asociando a todos ellos mupirocina tópica salvo en los casos 3 y 6. En tres de ellos se empleó clotrimazol tópico: en el caso 3 por resultar negativa la primera prueba rápida para EBHGA, en el 6 por no sospechar de entrada la enfermedad estreptocócica, y en el 4 por sospechar recurrencia con sobreinfección fúngica. Salvo este último caso, el resto mejoró a los 3-4 días de iniciar tratamiento antibiótico, con resolución completa a los diez días. Con esta revisión se pretende hacer hincapié en una enfermedad infradiagnosticada en nuestro medio. Teniéndola presente el pediatra logrará el diagnóstico y tratamiento precoces y mayor beneficio para el paciente. CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. ABREVIATURAS EBHGA: estreptococo β-hemolítico del grupo A. BIBLIOGRAFÍA 1. Cruz-Rojo J, Martínez García MM, Fernández López MC. Dermatitis perianal, fisuras y balanopostitis por estreptococo betahemolítico del grupo A. An Pediatr (Barc). 2005;62:483-4. 2. Martínez Blanco J, Suárez Castañón C, Calle Miguel L. Dermatitis perianal. En: Guía ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [consultado el 12/03/2015]. Disponible en www.guia-abe.es/te mas-clinicos-dermatitis-perianal 3. Lehman R, Pinder S. Streptococcal perianal infection in children. BMJ. 2009;338:b1517. 4. Fernández Gómez E, Ramos Díaz JC, Cañuelo Ruiz O, Romero Narbona F, Pérez Salgado C. Dermatitis perianal estreptocócica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:203-8. 5. Lawrence C, Brilliant MD. Perianal Streptococcal Dermatitis. Am Fam Physician. 2000;61:391-3. 54

6. Echeverría Fernández M, González Martínez F, Marañón Pardillo R. Factores epidemiológicos implicados en la enfermedad perianal estreptocócica. An Pediatr (Barc). 2009;70:511-2. 7. Alcalá-Minagorre PJ, Sánchez-Bautista A, López-Perezagua MM. Dermatitis perianal estreptocócica. Acta Pediatr Esp. 2007;65:142-3. 9. Olson D, Edmonson B. Outcomes in children treated for perineal group of beta-hemolytic streptococcal dermatitis. Pediatr Infect Dis J. 2011;30:933-6. 10. Meury SN, Erb T, Schaad UB, Heininger U. Randomized, comparative efficacy trial of oral penicillin versus cefuroxime for perianal streptococcal dermatitis in children. J Pediatr. 2008;153:799-802. 8. Redondo Mateo J, Carrero González PA, Sierra Pérez E. Dermatitis estreptocócica perianal. Actas Dermosifiliogr. 2002;93:243-6. 55