Departamento Nacional de Planeación

Documentos relacionados
Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Resumen Foro Mundial

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Cambio Climático en la región

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016

Ministerio del Ambiente

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Portal Regional para la Trasferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación.

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Departamento Nacional de Planeación.

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Antonio Vives, Cumpetere

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Nuevo CTE DB-HE. Hacia los edificios de energía casi nula

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Política nacional de cambio climático en Panamá

ODM y Asociación Mundial para el Desarrollo

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Subsecretaría de Cambio Climático

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Departamento Nacional de Planeación.

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

45,2 millones de afiliados

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

de la huella de carbono

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Transcripción:

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

AGENDA German Romero DNP @DNP_Colombia departamentonacionaldeplaneacion 1. Impactos del cambio climático en la economía colombiana 2. Acuerdos Institucionales y financieros 3. Retos y oportunidades Julio, 2016 dnp.gov.co Fotografía: Wikipedia

1 AGENDA Impactos del cambio climático en la economía colombiana

Los impactos del Fenómeno de La Niña 2010-2011 fueron de USD$ 5,500 millones Pérdidas de 0,38% y daños del 2% del PIB del 2010 El sector de pequeñas empresas fue uno de los grandes afectados Fuente: BID-CEPAL 2012

Fuente: BID-CEPAL-DNP(2014) El cambio climático generaría pérdidas anuales de 0,5% del PIB Sector agrícola el más afectado

Colombia se comprometió COMPROMISOS a reducir sus de emisiones COLOMBIA: en 20% Mitigación a 2030 con respecto al escenario base MADS(2015)

Compromiso de COMPROMISOS Colombia en adaptación de COLOMBIA: 100% del territorio Mitigación con planes de cambio climático MADS(2015)

Colombia se comprometió en mecanismos a realizar alianzas para lograr el financiamiento del acuerdo COMPROMISOS de COLOMBIA: Mitigación Agenda de investigación Clústeres de innovación Alianzas con Universidades Compartir conocimiento con países en desarrollo de América Latina y el Caribe Alianzas con sector financiero EL FINANCIAMIENTO, EL DESARROLLO, LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES Coordinación intersectorial y regional Mecanismos de transferencia de tecnología de la UNFCCC MADS(2015)

2 AGENDA Acuerdos Institucionales y financieros

Organización institucional Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA tiene como propósito coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas en materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de gases efecto invernadero. Nodos Regionales de Cambio Climático Amazonía Orinoquía Centro Oriente Andino Norandino Eje Cafetero Antioquia Caribe e Insular Pacífico Norte Pacífico Sur Comisión Intersectorial de Cambio Climático (Decreto 298 y Propuesta de Reglamento Operativo) SECRETARÍA TÉCNICA: Departamento Nacional de Planeación (Alternanza anual) COMITÉ DE GESTIÓN FINANCIERA ST: SDAS DNP PRESIDENCIA: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Alternanza anual) COMITÉ ASUNTOS INTERNACIONALES ST: Ministerio de Relaciones Exteriores ENLACE COORDINACIÓN SISCLIMA COMITÉ TÉCNICO ST: Dirección de Cambio Climático - MADS COMITÉ DE INFORMACIÓN ST: IDEAM Fuente: New Climate Economy Report 2015, IRENA 2015. 10

Se espera que las inversiones anuales para cumplir el Acuerdo de Paris asciendan a USD 1,6 mil millones El 82% de la inversión esperada involucra al sector privado 4,57 Privado Privado/Gobierno Recursos públicos Otros 6% 12% 45% 37% 0,46 2015 2030 Inversiones estimadas para alcanzar la meta de reducción del 20% a 2030 (Miles de millones de dólares 2010) Fuente: DNP (2015) Con información del MADS.

El sector productivo viene participando en iniciativas frente a cambio climático El portafolio colombiano de proyectos MDL en Colombia involucra actualmente 245 iniciativas que, en su mayoría, involucran al sector privado. Hay 13 iniciativas apoyadas por el sector privado en temas de eficiencia energética y energías renovables. Existen 21 proyectos con componentes ambientales ejecutados utilizando Alianzas Público Privadas, de los cuales 13 están ya celebrados. 50 proyectos de construcción han recibido certificación LEED en el país. DNP-SDAS (2015)

Se espera que las inversiones anuales para cumplir el Acuerdo de Paris asciendan a USD 1,6 mil millones Las inversiones en transporte representan el 69% del total 4,57 Transporte Residencial Procesos Industriales Agricultura,silvicultura y cambio de uso del suelo Energía 1% 13% 15% 2% 69% 0,46 2015 2030 Inversiones para alcanzar la meta de reducción del 20% a 2030 (Miles de millones de dólares 2010) Fuente: DNP (2015) Con información del MADS.

Las inversiones generarían un aumento de 0,15 pp en la tasa de crecimiento del PIB 2% reducción en tasa de desempleo Las inversiones generaría efectos positivos en el mediano-largo plazo causando un aumento en el PIB nominal Las mayores inversiones se concentran en sectores intensivos en mano de obra como lo es el sector agropecuario y transporte DNP(2015)

3 AGENDA Cuellos de botella y retos de financiación

Comité de gestión financiera visión En 2030, se habrá incorporado el cambio climático en los ciclos de planeación, ejecución y evaluación, económica y financiera, de Colombia, y se habrá garantizado financiación sostenible y escalable para un desarrollo compatible con el clima. DNP-SDAS (2015)

Comité de gestión Financiera Retos en el financiamiento climático 1 Diseñar esquemas para estimular la inversión del sector privado en adaptación y mitigación al cambio climático 2 Mejorar la información confiable para la toma de decisiones relacionadas con la inversión en cambio climático. 3 Baja capacidad de gestión del sector público para diseñar, apalancar, ejecutar y asignar de manera eficiente recursos en proyectos ambiciosos para la adaptación y mitigación del cambio climático. Fuente: New Climate Economy Report 2015, IRENA 2015. 17

Comité de gestión Financiera Retos e iniciativas y avances RETOS 1. Contar con una Estrategia Financiera de Cambio Climático INICIATIVAS/AVANCES Marco para la Estrategia de Financiamiento 2. Generar capacidades en finanzas del clima en el país 3. Involucrar al sector privado y financiero en inversión en finanzas del clima 4. Acceder a fuentes de financiamiento internacional Programa de Preparación para el Acceso al Fondo Verde del Clima y otras fuentes de financiamiento Pilotos de Innovación Financiera Acceso a Fondo Verde del Clima Iniciativa conjunta Colombia-Sudáfrica 18

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co