EL TEXTO DEFINICIÓN DE TEXTO

Documentos relacionados
Lista y clasificación de conectores

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Propósitos por Ciclos

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

Una carta para invitar a nuestras familias!

Comprensión Auditiva B1

4º de Educación Primaria CASTELLANO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 AÑOS Y MAYORES DE 45 AÑOS FASE GENERAL COMENTARIO ORIENTACIONES PRUEBA SOLUCIONARIO

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

TEORÍA DEL DISCURSO COMUNICATIVO CURSO Cohesión textual

OPCIÓN A. 1. Explique, según las normas de acentuación del castellano, por qué la siguiente palabra va acentuada: cántaro.

Taller competencias y componentes Lenguaje.

Guías de Comprensión de Lectura

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

Aquellos que no puedan imprimir el material, no es necesario que copien los textos, sí las respuestas en la carpeta.

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

4to Grado COMUNICACIÓN MANUAL DE CORRECCIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Secundaria DATOS DEL ESTUDIANTE:

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

+ lo que quiere decir

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad.

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Características del lenguaje científico

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Leemos para revisar nuestro cuento

Inteligencia artificial

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Enuncia el tema lo más brevemente posible; si puede ser, mediante un sustantivo abstracto y un complemento nominal.

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

C.R.A. MORALEJA DEL VINO Curso PLAN DE DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Saber 3º, 5º y 9º Cuadernillo de prueba. EJEMPLO DE PREGUNTAS Matemáticas - Lenguaje Grado 5º

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones.

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

4. BACHILLERATO INTERNACIONAL

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

IV. CONTRAPUBLICIDAD 4. Contrapublicidad gráfica

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

XII Encuentro Práctico de Profesores de ELE

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 8º AÑO NIVEL II (A2) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IEES SEVERO OCHOA. CURSO

Cómo escribir un P á r r a f o

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PRIMERO DE BACHILLERATO

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

MÉTODO DE ANÁLISIS MIGUEL MARTÍNEZ VIGIL CARMEN HERNÁNDEZ CORRAL FORUM CALIDAD 86/97 67

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

PROCEDIMIENTO 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Y MAPA CONCEPTUAL.

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

La Lingüística del Texto

Guía número 1. Métodos numéricos. Universidad de san buenaventura de Cali

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

Il. esp Identifico en un texto las ideas principales

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA.

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Borrador del temario de la guía PAA. PRIMERA PARTE: RAZONAMIENTO VERBAL.

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

5.3 CREAR FORMULARIOS

Responde a estas preguntas antes de leer el texto y comprueba después de la lectura si has acertado.

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,.

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Transcripción:

EL TEXTO A lo largo de tus amplios años de estudio de la lengua española, seguro que has estudiado la oración como la unidad máxima: la has analizado sintácticamente, la has descompuesto en sintagmas, has analizado las palabras y su categoría, etc. Sin embargo, desde casi mediados del siglo XX se ha impuesto un nuevo enfoque que considera la existencia de una unidad superior, el texto. A él vamos a dedicar este tema. DEFINICIÓN DE TEXTO Cuando se habla de texto se tiene en cuenta la función primordial de todo lenguaje: la comunicación. Por este motivo se ha utilizado la palabra "texto" para definir secuencias de elementos verbales o no verbales que pueden entenderse como unidades expresivas (recuerda, por ejemplo, que en una película el texto no lo componen solo los diálogos, debes añadir la música, la imagen, etc.). Para el ámbito concreto de la Lingüística, la definición de texto es "unidad del lenguaje cerrada, de acuerdo con la intención del emisor, construida según las reglas de la gramática". Al decir que es cerrada queremos decir, en definitiva, que es una unidad completa de comunicación. De forma que serían textos tanto un anuncio como un chiste, una conversación, una conferencia, un poema, una obra de teatro, una novela,... Es muy importante que retengas en tu memoria que la extensión de un texto puede variar; con una sola palabra se puede dar un mensaje completo (imagina que te das un golpe con un pupitre al entrar en clase, y exclamas " Ay!". Eso sería un texto). Cuando un texto es amplio, las ideas que se desea comunicar pueden organizarse en unidades superiores a la oración e inferiores al texto, denominadas párrafos o parágrafos. Se define entonces como una estructura sintáctica compleja, formada por oraciones que establecen entre sí relaciones lógicas y semánticas, e insertas en una unidad superior. EL ESTUDIO DEL TEXTO La intención básica de un texto es el intercambio de comunicación. Para conseguirlo, debe estar estructurado de forma organizada. Estructurar un texto consiste en seguir unos pasos que permitan ordenar coherentemente las ideas que se desea exponer. Estos pasos se corresponde con lo que en la Retórica se denomina fases de la composición: invención o "inventio": consiste en la selección de ideas que se van a exponer. disposición o "dispositio": ordenación y distribución de esas ideas. elocución o "elocutio": elección y utilización de las palabras y oraciones más adecuadas. Un texto será eficaz si las ideas que pretende expresar están convenientemente elegidas, se hallan estructuradas con coherencia y expresadas con claridad, elegancia y corrección, y se adecuen a la intención comunicativa. Para estudiar el texto como unidad comunicativa, es necesario aplicar una gramática diferente de la oracional, la gramática textual, que pretende analizar los mecanismos de selección de unos elementos lingüísticos para expresar un contenido de forma que pueda ser interpretado correctamente. El texto, desde el punto de vista comunicativo, se puede estudiar desde dos disciplinas: 1

La lingüística del texto se ocupa de los recursos sintácticos y semánticos utilizados para ordenar, estructurar y expresar las ideas. La pragmática se ocupa de las relaciones entre el emisor y el receptor, esto es, de la intencionalidad del discurso, y de la recepción de este. Desde el ámbito de conocimiento de la lingüística textual, vamos a ver cuáles son las propiedades textuales. LAS PROPIEDADES TEXTUALES Las propiedades textuales son los requisitos con los que debe contar todo texto correctamente elaborado. Además de que todo texto debe tener unidad temática, es decir, que se debe centrar en un solo tema (si bien se puede dividir en subtemas), las más importantes son: Es decir, que las cuatro propiedades textuales que debes memorizar son: unidad temática, adecuación, coherencia y cohesión. Se suele decir que la coherencia no está a la vista. Sabes cómo se comprueba si el texto es coherente? Es algo que tú practicas mucho en este curso. Haciendo el esquema del texto. Si está bien estructurado, será un buen esquema, con las ideas organizadas. Por eso te insisto en los exámenes en que antes de contestar, te elabores un borrador esquemático en el que organices las ideas. Sin embargo, la cohesión si está a la vista. Dicho de otro modo, la cohesión es la manifestación explícita de la coherencia. Te darás cuenta de que el texto está cohesionado porque no resulta pesado de leer, no se repiten excesivamente las mismas palabras, y compruebas que se usan los marcadores o conectores discursivos que veremos a continuación. 2

LOS CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES Son aquellas partículas que tienen por función marcar relaciones entre oraciones del texto. Pertenecen a diversas categorías gramaticales, pueden ser palabras o locuciones, y expresan variados tipos de relaciones. Sirven para organizar textos y que todas las partes estén conectadas entre sí. Esta unión debe ser realizada según el sentido de la oración y otros aspectos como la sintaxis y la ortografía. Tipos de conectores: 1) EXPLICATIVOS: Reitera una idea con el objetivo de aclararla o definirla. De adición: Añaden nuevas ideas o argumentos. Ejemplo: de la misma manera, de este modo. De repetición: Se insiste en lo anteriormente dicho planteándolo de otra forma. Ejemplificador: Se utiliza para aportar ejemplos. Ejemplo: Así, por ejemplo, a saber, por caso. De conclusión: Aclara las ideas principales. Ejemplo: En definitiva, en suma, en conclusión, en breves palabras, en resumen. 2) CAUSATIVOS-CONSECUTIVOS: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. Ejemplo: Por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por esta razón, entonces, de manera que. 3) ORDENADORES: Señalan las diferentes partes del texto. Comienzo del discurso: Bueno, bien (en un registro coloquial), ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal). Cierre del discurso: En fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición: Por otro lado, por otra parte, a continuación, acto seguido, después. Digresión: Por cierto,a propósito, a todo esto. Temporales: Después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces). Espaciales: Al lado, arriba, abajo, a la izquierda. 4) DE OPINIÓN: Sirven para añadir opiniones personales. Ejemplo: En mi opinión, desde mi punto de vista. 5) DE OPOSICIÓN: Sirven para oponer ideas. Ejemplo: Ahora bien, de otro modo, esto se debe a.. 6) COMPARATIVOS: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Ejemplo: Del mismo modo, igualmente. Un tipo especial de marcadores o conectores textuales son los llamados organizadores textuales, que marcan el orden y la progresión textual: marcas de inicio y de cierre, como el que los títulos vayan en negrita y en letra más grande; de orden y progresión (por ejemplo, los números que sirven para indicar los apartados, o los números de los capítulos), etc. 3

E J E R C I C I O S Corregir el siguiente texto ya que presenta problemas de coherencia y cohesión textual. Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de mirador. Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos. A partir de la siguiente secuencia de oraciones construir un párrafo coherente, usando los procedimientos de cohesión necesarios. Comenzó la asignatura Lengua Castellana y Literatura. En Lengua Castellana y Literatura escribirá innumerables trabajos. En 4º curso de ESO le hicieron escribir trabajos. Un día, en 4º de ESO, le hicieron escribir una descripción. La descripción se destacó por ser la mejor. La descripción fue mostrada al director. El director corrigió una palabra de la descripción. El alumno pensó que esa corrección le servía de modelo. Seguramente el alumno siempre recordaría esa palabra. No volvería a escribir mal esa palabra. 4

Convertir estas secuencias en un texto cohesionado haciendo todas las transformaciones oportunas. Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros Mejorar la cohesión de estos breves textos: a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto. b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales. c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol. 5