GUÍA DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Reclutamiento y selección de personal

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Universidad de las Illes Balears Guía docente

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. ASIGNATURA / COURSE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Guía del Curso MF0984_3 Inglés Profesional para la Asistencia a la Dirección

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente: Guía Básica

QI - Química Inorgánica

Seminarios avanzados y workshops

Administración electrónica

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Universidad de las Illes Balears Guía docente

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Enseñanza de la pronunciación

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. ASIGNATURA / COURSE

Guía Docente 2013/2014

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

SEGUNDA LENGUA: GRIEGO

Guía Docente: Guía Básica

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

IDIOMA B1 FRANCÉS PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES 1. (Licenciatura: Francés B1)

Universitat de les Illes Balears Guía docente

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

DERECHO DEL TRABAJO II

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Tecnología de los Alimentos

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

Transcripción:

GUÍA DE LA ASIGNATURA I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: TRADUCCIÓN DEL ÁRABE C1 Código:22461 Tipo: Troncal X Obligatoria Optativa Grado de Traducción e Interpretación ECTS: 4 créditos Horas/alumno: 95 (30 presenciales, 45 no presenciales, 20 trabajo autónomo) Licenciatura en Traducción e Interpretación Semestre: 1 Área: Traducción Lengua en la que se imparte: catalán y castellano Profesora: Anna Gil Bardají Profesor Despacho Horario de tutorías Correo electrónico Anna Gil Bardají K-1022 Martes de 10h a 12h y miércoles de 11h a 15h anna.gil.bardaji@uab.es II. OBJECTIVOS FORMATIVOS DE LA ASIGNATURA Objetivos generales: Familiarizar al estudiante con la traducción del árabe mediante la adquisición y sistematización de las estrategias necesarias para resolver las principales dificultades que plantea la traducción de un texto árabe sencillo. Objetivos específicos: a) Definir y resolver argumentantivament las principales dificultades que presenta la traducción al catalán o castellano de un texto árabe sencillo b) Aprender a utilizar los diccionarios bilingües árabe-español y árabe-catalán en papel c) Adquirir vocabulario básico relacionado con los textos trabajados en clase d) Aprender a navegar por internet y a buscar información en la red en árabe e) Familiarizar al estudiante con diferentes tipos de textos sencillos en árabe y conseguir que sea capaz de reconocer sus principales rasgos distintivos III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR Competencias Indicador específico de la competencia Metodológica Estratégica Capacidad de aplicar los contenidos metodológicos del curso en los ejercicios y traducciones que los acompañan Capacidad de detectar y poner en práctica las estrategias necesarias para resolver las principales dificultades que plantea la traducción de un texto árabe

Documental Léxica Textual Capacidad de aprendizaje autónomo y en grupo Capacidad de llevar a cabo investigaciones lexicológicas en el diccionario bilingüe árabe-español y búsquedas documentales en la red en árabe Capacidad de memorizar, interiorizar y activar el vocabulario trabajado en clase Capacidad de entender los mecanismos según los cuales se organiza un texto en árabe (cohesión, coherencia, etc.) y de ser capaz de reconocer sus rasgos distintivos. Capacidad de planificar el trabajo en individual (definición de recursos propios, autoevaluación, etc.) y en grupo (distribución de tareas, puesta en común, discusión, etc.) IV. METODOLOGÍAS DOCENTS D ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Las clases, divididas en unidades didácticas, constarán de una parte más bien teórica en la que se expondrán los principales ejes de cada unidad, y de una parte de carácter más participativo y práctico, en el que los estudiantes deberán efectuar una serie de tareas y ejercicios relacionados con el tema trabajado en clase. Asimismo, en clase se comentarán, debatirán y se pondrán en común las diferentes traducciones trabajadas en casa. Por cada texto traducido, habrá sistemáticamente un pequeño ejercicio de adquisición de vocabulario, a fin de que el alumno vaya ampliando sus recursos léxicos. Las diferentes traducciones y ejercicios de clase deben entregarse en las fechas indicadas. V. CONTENIDOS Ver temario y temporización desglosados VI. BIBLIOGRAFÍA Diccionarios: Se recomienda a los alumnos adquirir al menos UNO de estos diccionaris (también requeridos en TC2, TC3, TC4 y Seminario de Traducción C Árabe): a) Cortés, Julio: Diccionario de árabe culto moderno, Árabe-Español, Madrid, Gredos, 1996, b) Corriente, Federico: Diccionario Árabe-Español (nueva edición), Barcelona, Herder, 2005. c) Cinca, Dolors & Castells, Margarita: Diccionari àrab-català, Barcelona, enciclopèdia Catalana 2007.

VI. EVALUACIÓN Procedimiento de evaluación Ejercicios de clase y actividades de refuerzo Traducción de los textos trabajados en clase Pruebas de léxico Participación asistencia Prueba final Trabajo individual de traducción Prueba final 1a convocatoria Competencias a evaluar y criterios de evaluación Tareas puntuales relacionadas con diferentes puntos del temario (ver temario y temporización desglosados) Una vez trabajados los textos en clase, cada alumno deberá presentar a la profesora una traducción definitiva y personal de éste en la que se resuelvan satisfactoriamente los problemas comentados previamente en clase. Estas traducciones serán devueltas a los estudiantes con las correcciones pertinentes y con una calificación basada en los baremos de corrección pedagógica y las parrillas de evaluación de traducciones. Se realizará una cada vez que se termine la traducción de un texto. De manera sistemática, el alumno deberá aprender el vocabulario del texto trabajado (generalmente de una semana a otra) y realizar una pequeña prueba (de unos 10 min. de duración) en la que se evaluarán sus conocimientos léxicos del texto en cuestión. Participación en la dinámica del curso, implicación y espíritu crítico en clase, asistencia regular y realización de las actividades de refuerzo....o bien... Constará de la traducción de un texto árabe sencillo de carácter general. La prueba se realizará SIN diccionario y evaluará según los criterios recogidos en la PARRILLA DE EVALUACIÓN DE TRADUCCIÓN (opción sólo recomendada a estudiantes arabófonos o con un nivel alto de árabe, con un buen conocimiento del catalán o castellano y con una cierta práctica traductora) 2a convocatoria Traducción de un texto de unas 300 palabras escogido entre el alumno y la profesora acompañado de una serie de preguntas (ver Bases del trabajo de traducción) relativas a la traducción del texto. La prueba final consta de la traducción sin diccionario de UN texto a escoger entre dos, así como de diez preguntas de tipo teórico-práctico sobre los diferentes contenidos trabajados durante el curso. Peso (%) 30 % 30 % 30 % 10 % 100 % 50 % 50 %

TRADUCCIÓN DEL ÁRABE C1 TEMARIO Y TEMPORITZACIÓN DESGLOSADOS Unidad 1 Introducción a la asignatura y primeros contactos con la traducción del árabe - Conocimiento de la asignatura (programa, temario, evaluación, etc.) - Conocimiento del grupo-clase (presentación de los alumnos y del profesor, cuestionario sobre los conocimientos y expectativas de los alumnos en relación con la asignatura) - Acercamiento a algunos de los problemas que plantea la traducción de un texto árabe al catalán o castellano 4 horas A1-Lluvia de ideas sobre los principales problemas que puede plantear la traducción de un texto árabe al catalán o castellano A2-Lectura conjunta del cuadro sobre problemas que suele plantear la traducción de un texto árabe al catalán o castellano A3-Ejercicio de detección de problemas de traducción en una traducción real del árabe al catalán o castellano (en grupos) y puesta en común conjunta. Unidad 2 Convenciones gráfiques y de estilo en la traducción del árabe 2 horas - Conocimiento de las diferencias en materia de puntuación entre el árabe y el catalán y castellano: - Conocimiento de los problemas de traducción relacionados con cifras y números: - Conocimiento de problemas de traducción relacionados con transcripción, abreviaturas y siglas: - Conocimiento de los problemas de traducción relacionados con abreviaturas y siglas: A4-Lectura y comentario conjuntos del cuadro de equivalencias entre el sistema de puntuación del árabe y los del catalán y castellano A5-Ejercicio de traducción de un breve texto en árabe con problemas relacionados con la puntuación A6-Ejercicio de corrección de una traducción del árabe con problemas de puntuación A7-Lectura y comentario de la tabla de equivalencias entre números árabes, indios (utilizados en Oriente Medio) e indios manuscritos (utilizados en Oriente Medio) A8-Ejercicios de transcripción de cifras A9-Lectura de la tabla de transcripción del árabe al catalán y al castellano. Qué diferencias encuentras entre las diferentes columnas?

Unidad 3 Unidad 4 A10-Ejercicio de transcripción simplificada y científica A11-Lectura de cuadro con abreviaturas y siglas, y ejercicio de documentación Introducción al uso de los diccionarios bilingües árabespañol/catalán - Conocimiento de los diccionarios bilingües árabe-castellano y árabecatalán catalán en formato papel A12-Descripción detallada de una raíz del diccionario (orden de las entradas, acepciones, informaciones regionales o dialectales, etc.) Y exposición ante la clase A13-Ejercicio múltiple (a, b, c y d) de búsqueda de palabras en el diccionario bilingüe A14-Ejercicio de comprensión de chistes en árabe con ayuda del diccionario bilingüe Otras fuentes de documentación del traductor árabeespañol/catalán - Conocimiento de los recursos disponibles en la red en materia de documentación en árabe: A15-Lectura del cuadro Cómo configurar tu ordenador en la opción escritura en árabe A16-El teclado árabe y sus características: ejercicio de escritura A17-Ejercicio de investigación básica en árabe en la red 2 horas 2 horas Unidad 5 Diferencias morfosintácticas entre el árabe y el catalán y castellano 2 horas - Conocimiento de las principales diferencias de tipo morfológico y sintáctico entre el árabe, por un lado, y el catalán y el castellano, por otro lado. A18-Lluvia de ideas sobre las diferencias morfosintácticas entre el árabe, el catalán y el castellano. Lectura y ampliación del cuadro de diferencias morfosintácticas entre estas lenguas A19-Ejercicio de corrección y evaluación de una traducción del árabe

Unidad 6 Mecanismos de cohesión textual del árabe 2 horas - Conocer las principales diferencias a nivel cohesivo entre un texto árabe y un texto en catalán o castellano - Resolver las principales dificultades en materia de cohesión textual que presenta la traducción de un texto árabe al catalán o castellano A20-Lluvia de ideas sobre los mecanismos existentes en catalán y en castellano para dar cohesión a un texto. Introducción a la "textualidad" árabe: el texto opuesto a al-nariz A21-Lectura individual del cuadro de conectores en catalán y castellano, y ejercicio individual de marcar aquellos que cada estudiante crea que no ha utilizado nunca o no suele utilizar A22-Ejercicio de rellenar un cuadro blanco equivalente a los anteriores con los conectores en árabe incluidos en los enlaces y documentos propuestos A23-Ejercicio sobre errores de cohesión de una traducción del árabe al castellano Unidad 7 La traducción de los elementos culturales 2 horas - Reflexionar sobre el rol que juegan los elementos culturales en la traducción del árabe A24-Definición y ejemplos de elementos culturales en general A25-Imaginar posibles ejemplos de elementos culturales en árabe susceptibles de crear problemas de traducción A26-Clasificar los elementos culturales presentes en una traducción del árabe por contextos de uso Del Traducción de 5 textos breves y ejercicios de léxico correspondientes 14 horas

BAREMO DE CORRECCIÓN PEDAGÓGICA DE TRADUCCIONES Adaptado de Orozco, M. (2006) CS FS SS I AD CAL COHER COHES ENC FORMU GR ORTO SINTAX DOCUM OM PUNT TIPO REG TRANS TT TV UI EST Contrasentido (término o fragmento que tiene el sentido contrario al del texto original) Falso sentido (término o fragmento que tiene un sentido distinto al del texto original) Sinsentido (término o fragmento que no tiene sentido en castellano) Imprecisión (término o fragmento que tiene un sentido inexacto respecto al del texto original) Adición de información innecesaria Calco léxico, sintáctico o gramatical inapropiado del término o expresión original Incoherencia o falta de lógica Falta de cohesión (conectores, referentes u otros elementos de cohesión mal utilizados) Encargo de traducción (inadecuación al encargo o tarea de traducción) Formulación incorrecta (frase o párrafo mal formulados) Error gramatical Error ortográfico Error sintáctico o mala formulación sintáctica Error o falta de documentación (informativa o lingüística) Omisión de información necesaria Puntuación (mal uso de comas, puntos, signos de interrogación, etc.) Tipografía (mal uso de negrita, cursiva, mayúsculas, etc.) Registro o tono (término o fragmento que no reproducen correctamente el registro o tono del texto original) Transferencia (dejarse arrastrar por el término o construcción del texto original, empobreciendo y enrareciendo así el texto de llegada) Tipología textual (inadecuación a la tipología textual del texto original) Tiempos verbales mal utilizados (o mal coordinados con otros tiempos verbales) Uso idiomático incorrecto (abuso de pasivas, posesivos, pronombres, etc.) Estilo (frase o párrafo pobre, mal afortunado o que no respeta los efectos estilísticos del texto original