APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU SECTOR AGROINDUSTRIAL EN ATLÁNTICO

Documentos relacionados
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ABRIL I. Balanza comercial agroalimentaria México Centroamérica abril 2015

APPROVECHAMIENTO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS Sector agroindustrial

CUADRO DE IMPORTACIONES CERTIFICADAS POR LA UNIA (PRODUCTO CANTIDAD)

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR CACAO Y CHOCOLATE I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR

Resumen de la negociación en principales productos del Capítulo Agrícola

Webinar Acuerdo de Libre Comercio Unión n Europea - Colombia

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

Oportunidades en Tiempos de Diversificación e Innovación

Cifras de desempeño y oportunidades Ángela María Orozco Presidente

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

500 NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN DESDE COLOMBIA AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS PATROCINADORES AUSPICIADORES

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y EL SECTOR AGROINDUSTRIAL. Abril 2012

TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CAFTA. José Lizardo Reyes Puerto Asesor Despacho Ministerial SAG

Indice Precios por Artículo y Variación Mensual Febrero I. ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. MINISTERIO DE ECONOMÍA Guatemala 27 de julio de 2010

PROSPERIDAD PARA TODOS

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

TLC COLOMBIA ESTADOS UNIDOS

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Programa de Ferias Internacionales y Misiones Comerciales. Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador

Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón. Oportunidades para el sector agroalimentario y pesquero


ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

Guía de Oportunidades para el Sector Cítrico en Antioquia. Oficina Regional de Medellín, 2015

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

ISDE Alimentos procesados

MEDIDAS DE CONTROL SANITARIO EN INOCUIDAD PARA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

CAPÍTULO 6: IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN LA ECONOMÍA MEXICANA.

GERENCIA SECTORIAL DE REGISTRO Y CONTROL

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

FICHA COMERCIO COSTA RICA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O

Sector Alimentos Procesados Estudio de Mercado

CAPITULO 19 PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDON, FECULA O LECHE; PRODUCTOS DE PASTELERIA

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MENSUAL MAYO 2015

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA USA

Tecnología en alimentos enlatados. Free Powerpoint Templates

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2013

Colombia y México en Cifras

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

MANEJO DE ALIMENTOS DONADOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

APPROVECHAMIENTO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS Cuero, Calzado y Marroquinería

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN.

Oportunidades de los TLCspara el sector agrícola del Valle del Cauca

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

QUESOS OVEJA EL CANTERO DE LETUR CURADO LECHE CRUDA CURADO LECHE CRUDA CURADO LECHE CRUDA CURADO LECHE PASTEURIZADA QUESO DE OVEJA MINI PASTEURIZADO

Datos país Comercio mundial Comercio Centroamérica Comercio Nicaragua. Contenido. Requisitos de Exportación: Nicaragua y República Dominicana

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

Anexos I Matriz de selección de mercados

TIENDAS DEPARTAMENTALES MERCADO PÚBLICO

Sectorial. Un sector con mucha carne

Guatemala: Balanza comercial con Suiza del año 2009 a mayo del 2012 ( Monto en miles de US$)

LEGISLACION ALIMENTARIA

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia. TLC Colombia-México

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Gobierno de Chile Ministerio de Hacienda Dirección ChileCompra

PERFIL DE SNACKS EN COLOMBIA. Parte I Información de Mercado

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

INGREDIENTES NATURALES EN EL SECTOR COSMÉTICO. Agosto 2016

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

1 1,000 C/U ACEITUNA - TIPO VERDE - PRESENTACION BIDON - PESO 5Kg. 2 1,000 C/U ACEITUNA - TIPO NEGRA - PRESENTACION BIDON - PESO 5Kg.

PANORAMA GENERAL SECTOR ECOLOGICO BOGOTA. Mayo 8 PRESENTA: LUIS BETANCUR Z

BOLIVIA COMO IMPORTADOR 1

C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O Y M E D I O A M B I E N T A L

Oportunidades de comercio e inversión en el sector Hortorutícola. Bogotá, Agosto 2012

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

- - X. Caramelos duros incluye chupetes, Caramelos blandos, chicles, turrones

Oportunidades de Mercado para Estado de México

NUEVA ZELANDA COMO IMPORTADOR 1

LA GANADERIA VENEZOLANA

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín. Otros documentos. Exportación Productos Agroalimentarios a China en 2010

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Informe mensual de Comercio exterior y actualidad económica. Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas

Colombia -Ecuador. Agosto de 2015

JORDANIA FICHA TÉCNICA PAÍS Septiembre, 2014

Embajada de Brasil en Lima

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro

Miércoles del Exportador Abril Consumo de Productos Orgánicos en los Mercados Internacionales

Transcripción:

CON EEUU DEL TLC CON EEUU SECTOR AGROINDUSTRIAL EN ATLÁNTICO BARRANQUILLA, ABRIL DE 2013

Aunque las exportaciones totales del sector han disminuido, existen nichos de gran dinamismo Exportaciones de Colombia a Estados Unidos de subsectores agroindustriales -período may 15 2012 a mar 30 2013- Fuente: Dian, cálculos propios

descontando la preponderancia del café, se encuentra un sector relativamente diversificado Productos agroindustriales más exportados de Colombia a Estados Unidos desde la entrada en vigencia del TLC (período may15-mar30) Fuente: Dian, cálculos propios

% del departamento en ingreso nacional del sector OFICINA PARA EL Atlántico se ubica en el top 5 de los departamentos que más contribuyen en la producción de la cadena Producción del sector agroindustrial, por departamentos (% de producción total nacional, y % de producción industrial del departamento), 2009 25% 20% Bogotá Valle del Cauca 15% Antioquia Cundinamarca 10% Santander Atlántico 5% 0% Cauca Tolima Bolívar Meta Caldas Cesar Risaralda Magdalena Huila 0% 20% 40% 60% 80% 100% % de sector en ingreso total industrial del departamento Fuente: Dane

Con una vocación productiva concentrada en el segmento de grasas Atlántico en agroindustria de Colombia, 2011 Fuente: Dane

Y una participación pequeña pero relevante en las exportaciones hacia Estados Unidos.. Exportaciones agroindustriales de Colombia a Estados Unidos por departamentos, 2012, US$ millones Fuente: Dane

Con gran relevancia en el mercado de pescados y mariscos y gran peso en las exportaciones nacionales de una amplia gama de productos Productos más exportados de Atlántico a EEUU del sector agroindustrial, 2012 Fuente: Dian

Con una considerable diversidad de destinos en su canasta exportadora y una relevante participación de EEUU Exportaciones de Atlántico por destino, 2012. Total: 117,1 Millones Fuente: DIAN *Suplementos y complementos alimenticios representa cerca del 90% de este segmento

Y la posibilidad de ampliar su oferta exportable dentro de un sector altamente dinámico en EE.UU. Importaciones agroindustriales de Estados Unidos, por subsector (total 2011 US$ millones- y crecimiento promedio -07-11-) Frutas, verduras y nueces procesadas 9,1% 10.785 Café 20,2% 9.381 Pescado y mariscos 5,2% 9.379 Aceites y grasas 22,7% 6.859 Cárnicos Panadería y similares 2,8% 7,7% Prom. Sector: 9,6% Prom. Total: 4,8% 5.259 5.114 Azúcar y confitería 11,1% 4.962 Otros prod. de origen anim. o veg. 6,5% 3.861 Chocolate y productos de cacao 11,3% 3.338 Residuos de industrias alimenticias 18,7% 2.092 Lácteos 3,8% 2.037 Extractos de vegetales 24,0% 1.786 Molinería Arroz 14,0% 16,2% 1.298 686 Total: US$ 85.500 millones Crecimiento impo de EEUU (promedio 07-11) Impo. de EEUU (US$ millones) Fuente: US Census

Pero con una importante competencia de México, Canadá y en menor medida China Importaciones de EE.UU. por origen, 2011. Total: 85.532 Millones Fuente: USCensus *Excluye a Colombia que ocupa la segunda posición con 14,8%

Con grandes oportunidades en el triángulo noreste y en el mercado de Texas y California Estados con mayores importaciones y participación por segmento Fuente: US Census

Puertos con mayores importaciones por segmento, 2011 Fuente: USCensus

Concentrando esfuerzos en productos con potencial de competir en el mercado externo Importaciones EE.UU., Valor promedio en dólares según origen, 2011 Fuente: UNComtrade

Y con posibilidades de construcción de alianzas para acceder a los canales de distribución relevantes Participación de los canales de distribución en Estados Unidos Fuente: Market Line 1. Incluye queso, postres refrigerados, crema, leche, grasas esparcibles y yogurt. 2. Incluye chocolate, goma de mascar, barras de cereal y confitería de azúcar. 3. Incluye productos refrigerados y congelados con pollo, pescado, mariscos y carne bovina, productos enlatados y productos de charcutería. 4. Incluye agua embotellada, bebidas carbonatadas, concentrados, bebidas funcionales, jugos, café y té.

Productos de chocolate Consumo intermedio 43.4% Otros gastos 56.6% Azúcar sulfitada 7.5% Café trillado semitostado 3.7% Fuente: Dane Cacao 15.2% Azúcar refinada 3.4% Leche en polvo entera 1.2% Arroz precocido 1.2% Cacao en polvo 0.9% Grasas de origen vegetal 0.8% Papel laminado 0.8% Papeles impresos para envolver 0.8% Envases de plástico 0.7% Maní 0.7% Cajas de cartón acanalado 0.7% Película laminada de plástico 0.5% Esencias 0.4% Cajas de cartón liso 0.4% Leche en polvo descremada 0.4% Otros 4.1%

Galletería Consumo intermedio 47.8% Otros gastos 52.2% Harinas finas de trigo 10.9% Azúcar refinada 5.5% Cinta de papel engomado 3.4% Esencias 3.1% Aceite vegetal hidrogenado 2.7% Grasa vegetal hidrogenada 2.6% Fuente: Dane Cajas de cartón litografiadas 2.1% Bolsas de plástico 1.7% Película tubular de plástico 1.7% Cartón 1.5% Película de polipropileno 1.1% Cobertura de chocolate 0.8% Chocolate en polvo 0.8% Gomas, masmelos, etc. 0.8% Película tubular de celofán 0.7% Bolsas de celofán 0.7% Envases de hojalata hasta 1000cc 0.6% Otros 7.2%

Queso Consumo intermedio 64% Otros gastos 36% Leche líquida pasteurizada 3.6% Bolsas de plástico no impresas 0.7% Crema de leche cruda 0.6% Película tubular de plástico 0.6% Fuente: Dane Leche fresca 55.1% Azúcar cruda 0.6% Cuajo 0.4% Vasos, copas y similares 0.4% Bolsas de plástico impresas 0.3% Azúcar refinada 0.3% Sal refinada 0.1% Fresas 0.1% Bocadillos de guayaba 0.1% Azúcar pulverizada 0.1%% Etiquetas impresas 0.1% Envases de plástico > 1000cc 0.1% Envases plásticos desechables 0.1% Otros 0.7%

Necesidades BARRERAS TRANSVERSALES Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad Programa de Buscar contrapartes capacitación sobre Evaluar la creación de relevantes y entablar nueva ley de inocuidad modalidad que permita que Garantizar aplicación contactos (intercambio (acompañamiento para grandes empresas sean homogénea de la de información) con implementar nuevos exentas de inspecciones en regulación sanitaria en agremiaciones de requisitos). Evaluar puerto. (Contenedor sellado los puertos por parte importadores de contratación de experto desde fábrica). del ICA productos para apoyo a nuevas agroindustriales en empresas exportadoras EE.UU. en requerimientos FDA. Evaluar mecanismos (como Puesta en marcha de adquisición de programa de certificaciones de calidad) capacitación sobre el que sean vistos proceso de probar favorablemente por la FDA y origen tanto para eviten una cantidad excesiva empresarios como para de inspecciones debido a la funcionarios de aduana. nueva ley de inocuidad. Mejora sistema de perfilamiento para evitar altos índices de inspección en puerto por parte de INVIMA e ICA. Buscar convenios para acceder a información desagregada sobre el nivel del contingente en EE.UU. y ampliar el detalle de la información disponible en la DIAN.

Necesidades BARRERAS TRANSVERSALES Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad Reestructuración del INVIMA. Revisión de la lista de agroquímicos que maneja el Puesta en marcha de ICA para garantizar talleres de capacitación compatibilidad y/o en rotulados para las concordancia con los empresas específicas productos permitidos en la con altos índices de regulación de EEUU y devoluciones. Europa. Levantamiento de estado actual y diseño de la red de laboratorios nacional. Acreditación internacional de la ONAC. Desarrollo de infraestructura especializada. Ej. Almacenamiento refrigerado. Agilizar expedición del ICA de los certificados fitosanitarios solicitados en la VUCE.

Reflexiones Finales Esta claro el camino para llegar al mercado americano? Qué hace falta? Productos bandera: Dónde están las oportunidades? Rol de nichos de mercado Ej. Mercado étnico Cumplimiento estándares de calidad. Capacidad instalada para cubrir demanda. Conocimiento regulatorio. Ej. Etiquetado, ley de inocuidad. Establecimiento de alianzas para distribución de mercancía. Ej. Minoristas independientes. Claridad en la apuesta geográfica No sólo existe el mercado de la Florida-

Conclusiones TLC representa una gran oportunidad para el sector agroindustrial: Mercado de EEUU cercano a 85.500 millones de dólares. 245 productos que antes tenían arancel (no ATPDEA) y ahora entran libres o con desgravación progresiva y contingente a EEUU y que en EEUU representan un mercado casi 3.000 millones de dólares. Oportunidades en productos como: Quesos madurados y frescos Legumbres y hortalizas preservadas Frutas y nueces en conserva Chocolate en barra Aperitivos crujientes Condimentos y preparaciones para sazonar

Conclusiones Para desarrollar estas oportunidades, quedan pendiente grandes retos: Reforma institucional y fortalecimiento INVIMA, ICA. Modernización de paquetes tecnológicos agrícolas. Infraestructura y logística: corredores de comercio, laboratorios, eficiencia en aduanas. Ejecución de agendas de admisibilidad. Institucionalidad: PTP, acompañamiento e investigación de mercado Proexport.

Algunos productos estratégicos LÁCTEOS 1901904300 Preparaciones lácteas con contenido de sólidos de leche o leche malteada por encima del 10% de su peso. IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 20 millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: México (85,8%), Holanda (4,04%), Chile (3,03%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU US$330.000, al mundo US$25 millones VALOR UNITARIO (US$/ud.): Colombia 2.9, México 3.8, Chile 2.1, México 3,8 SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes arancel (tarifa $1,035/kg + 13,6%), ahora Categoría D* PAÍSES LATAM: Chile, México. Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Algunos productos estratégicos FRUTAS Y VERDURAS PROCESADAS 2004908580 Legumbres u hortalizas y las mezclas de hortalizas y/o legumbres preparadas y preservados no en vinagre o acido acético, congelados. IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 97millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: México (53,6%), Canadá (11,3%), China (6,18%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU US$ 2,9 millones VALOR UNITARIO (US$/ud.): Colombia 1.3, México 1.8, Cafta 1.6 SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes ATPDEA (tarifa 11,2%), ahora Categoría A PAÍSES LATAM: Cafta, México. Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Algunos productos estratégicos FRUTAS Y VERDURAS PROCESADAS 2008999090 Frutas, nueces preparadas o en conserva, al natural o en almíbar IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 189 millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: China (23,7%), Corea del Sur (15,3%), Tailandia (14,2%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU US$ 4,8 millones VALOR UNITARIO (US$/ud.): Colombia 1.9, China 3.0, Perú 4.0 SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes ATPDEA (tarifa 6%), ahora Categoría A PAÍSES LATAM: Perú Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Algunos productos estratégicos CACAO Y CHOCOLATERÍA 1806329000 Chocolates y otras preparaciones de cacao, en bloques, en tabletas o en barras sin rellenar. IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 160 millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: Canadá (43,0%), México (24,9%), Alemania (11,2%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU 1.6 millones, al mundo US$4.0 millones VALOR UNITARIO (US$/ud.): Colombia 7.4, Canadá 1.2, México 3.4 SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes ATPDEA (tarifa 6%), ahora Categoría A PAÍSES LATAM: México Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Algunos productos estratégicos PANADERÍA Y OTRAS REPARACIONES A BASE DE CEREALES Y SIMILARES 1905909030 Chips de maíz y similares alimentos aperitivos crujientes IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 165 millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: México (49,1%), Canadá (14,5%), Israel (7,28%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU 1.6 millones, al mundo US$4.6 millones VALOR UNITARIO (US$/ud.): Colombia 3.4, México 2.6, Cafta 2.9 SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes ATPDEA (tarifa 4,5%), ahora Categoría A PAÍSES LATAM: Cafta, México Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Algunos productos estratégicos OTRAS PREPARACIONES ALIMENTICIAS 2103908000 Mezclas de condimentos y de preparaciones para sazonar IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 149 millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: Canadá (21,4%), China (12,7%), México (8,70%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU US$60.000, al mundo US$10.2 millones VALOR UNITARIO (US$/ud.): Colombia 5.8, Canadá 3.6, México 1.9 SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes ATPDEA (tarifa 6,4%), ahora Categoría A PAÍSES LATAM: México, Cafta Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Algunos productos estratégicos OTRAS PREPARACIONES ALIMENTICIAS 2104100020 Sopas, potajes o caldos secos IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 120 millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: Canadá (45,1%), Guatemala (12,5%), México (10,0%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU US$10.000, al mundo US$1.8 millones VALOR UNITARIO (US$/ud.): Colombia 5.4, Canadá 6.4, México 2.0, Cafta 2.1. SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes ATPDEA (tarifa 3,2%), ahora Categoría A PAÍSES LATAM: Cafta, México. Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Algunos productos estratégicos BEBIDAS 2202909090 Bebidas no alcohólicas, excepto de frutas y/o vegetales de la partida 2009 IMPORTACIONES DE EEUU 2011: 320 millones de dólares PRINCIPALES COMPETIDORES: Tailandia (26,5%), México (21,5%), Corea (11,8%) EXPORTACIONES DE COLOMBIA: a EEUU 2,35 millones al mundo US$17.5millones VALOR UNITARIO (US$/lt.): Colombia 1.5, Tailandia 1.1, México 0.75 SITUACIÓN ARANCELARIA: Antes ATPDEA (tarifa 0,2 centavos/litro), ahora Categoría A PAÍSES LATAM: México, Cafta Fuente: Araujo Ibarra, Dane, USCensus, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo