Educación Media Superior: Los desafíos en puerta

Documentos relacionados
Resumen de encuentros con subsistemas de EMS

PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MÉXICO

V Informe de Gobierno. Educación Superior

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Estructura y rasgos generales, 2010

INFORME DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BECAS CONALEP PRIMER SEMESTRE DE 2015

Informe del Programa de Becas Institucionales del Sistema CONALEP 2013

Estrategia de Educación Media Superior Orientada a Personas con Discapacidad

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad Integradora. México D.F., 3 de Octubre de 2008

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala

NORMAS GENERALES DE SERVICIOS ESCOLARES PARA LOS PLANTELES QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO. 3 de Marzo de 2010

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Educación Media Superior

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Educación Media Superior

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

L REUNIÓN CONSEJO NACIONAL DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CAPÍTULO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. 05 de diciembre de 2014 México, Distrito Federal

Educación de posgrado. Principales rasgos, 2010

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

Cifras básicas. Educación básica y media superior

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL BACHILLERATO NO ESCOLARIZADO

PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL BACHILLERATO NO ESCOLARIZADO

REGISTRO OFICIAL DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS Y DE CERTIFICACION

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos,

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

ACUERDOS DE LA REUNIÓN

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

INFORME DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS CONALEP PRIMER SEMESTRE 2017

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

Planes y Programas 2012

Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, Módulo de Docencia. Sólo para Instituciones Particulares

Gasto de Operación. Servicios Personales

6. Avances en los compromisos de las Entidades Federativas en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad

Perfil, Parámetros e Indicadores

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

FASP Acceso a la Justicia para las Mujeres

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

de Educación

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS CONALEP PRIMER SEMESTRE 2016

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

Educación Pilar del Desarrollo

FORMATO PARA INTEGRAR PLAN DE TRABAJO ANUAL POR DEPARTAMENTO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009

Estadística de Educación Superior, por Carrera

La Creación del Sistema de Evaluación de la Educación Media Superior en México

COMISIÓN PERMANENTE DE INFORMACIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

Cultura y Banda Ancha para Combatir la Pobreza

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

INFORME DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BECAS CONALEP 2015

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS DE HIDALGO

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Evaluación del desempeño docente

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

Proyectos en marcha y proyectos prioritarios 2014

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. Nuevo esquema de organización y acompañamiento para las Escuelas de Educación Básica

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS DE CAMPECHE

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo

PERSPECTIVAS DEL REGISTRO NACIONAL DE ALUMNOS

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Planes y Programas 2015.

Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL PLAN DE ACCIÓN

Sistema Nacional de Bachillerato C O L E G I O D E B AC H I L L E R E S D E L E S T AD O D E TL AX C A L A

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

Perfil, Parámetros e Indicadores

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios

LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL LOS TEMAS PENDIENTES. Alejandra Ríos Cázares División de Administración Pública CIDE

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico

CRITERIOS GENERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA U079 PROGRAMA DE EXPANSIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, PARA

Transcripción:

Consejo Nacional de Autoridades Educativas Educación Media Superior: Los desafíos en puerta Dr. Rodolfo Tuirán Enero 18 de 2013 1

Algunos ejes de la Reforma Marco Curricular Común con base en competencias Mecanismos de gestión: profesionalización de directores y docentes Ingreso de los planteles al SNB 2

Planes y programas evaluados y aprobados en el SNB Subsistemas y Organismos Federales: DGB, DGETI, DGCyTM, DGETA, CONALEP, COLBACH y CETI. Secretarías de Educación Estatales y Organismos Estatales Universidades Públicas Estatales: Guadalajara, Edo. de México, Sinaloa, Campeche, Morelos, San Luis Potosí, Durango, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Guerrero, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro Universidades Particulares; UPAEP, Valle de México. Estas instituciones tienen 7,335 planteles propios e incorporados La matrícula con estos planes y programas es de 3 317,892 estudiantes, el 76% de la matrícula nacional del nivel bachillerato 3

Ejes de la Reforma Marco Curricular Común con base en competencias Es preciso garantizar que todos los planteles públicos se adhieran al Marco Curricular Común Una parte son universidades autónomas y otros son sistemas estatales. Hay que renovar el compromiso para garantizar avances en este renglón. A su vez, entre las instituciones privadas, se requiere establecer mecanismos de simplificación administrativa para llevar a cabo procesos expeditos de evaluación de RVOE a fin de alentar la actualización de programas y planes de estudio alineados a la RIEMS 4

Esfuerzo Necesario para la Formación Docente Del total de los 188,625 docentes en instituciones públicas, únicamente 35.1% ha egresado de un programa de formación docente. Aún se requiere realizar un esfuerzo significativo en esta materia. 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Esfuerzo por Sostenimiento 76.6% 67.2% 60.1% Federal Estatal Autónomo Sostenimiento Total Docentes Docentes Inscritos en Profordems Egresados Tasa Egresados Esfuerzo Necesario Federal 54,123 29,332 17,741 32.8% 67.2% Estatal 103,403 72,432 41,260 39.9% 60.1% Autónomo 31,099 10,509 7,274 23.4% 76.6% Total general 188,625 112,273 66,275 35.1% 64.9% 5

26.6% 26.8% 36.1% 45.8% 48.5% 49.5% 49.6% 50.5% 50.9% 52.7% 53.5% 55.9% 57.0% 59.7% 61.0% 62.0% 64.0% 64.0% 65.6% 66.3% 66.4% 67.8% 68.4% 69.8% 70.3% 70.9% 71.3% 77.8% 80.4% 81.6% 82.2% 82.4% 73.4% 73.2% 63.9% 54.2% 51.5% 50.5% 50.4% 49.5% 49.1% 47.3% 46.5% 44.1% 43.0% 40.3% 39.0% 38.0% 36.0% 36.0% 34.4% 33.7% 33.6% 32.2% 31.6% 30.2% 29.7% 29.1% 28.7% 22.2% 19.6% 18.4% 17.8% 17.6% Esfuerzo Necesario (%) por Entidad Federativa en la Formación Docente 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% Egresados de Profordems Esfuerzo Necesario 20.0% 10.0% 0.0% 6

1,307 1,375 1,689 1,750 Avance de las entidades federativas en la Formación Docente (Absolutos) 1,906 2,245 2,447 2,464 2,535 2,682 2,690 3,237 3,373 3,403 3,669 3,817 4,393 4,396 4,756 5,224 5,547 5,665 5,753 5,871 6,196 6,764 8,085 9,774 11,155 13,152 23,885 27,420 Docentes en instituciones públicas 2011-2012 Egresados de Profordems 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 7

Esfuerzo Necesario para la Formación de Directores Del total de los 8,133 directores de planteles públicos, únicamente 8.9% han acreditado un programa de formación de directores. El esfuerzo necesario es de 91.1%. 100.0% 98.4% Esfuerzo por Sostenimiento 95.0% 90.0% 85.0% 80.0% 91.3% 84.1% 75.0% AUTÓNOMO ESTATAL FEDERAL Sostenimiento Total Directores Acreditados en PROFORDIR Esfuerzo Necesario Federal 911 145 84.1% Estatal 6,587 573 91.3% Autónomo 635 10 98.4% Total general 8,133 728 91.1% Nota: Número de directores estimado de acuerdo a la clave de centro de trabajo: Formato 911 UPEPE 8

37% 47% 56% 78% 82% 84% 84% 85% 85% 86% 86% 87% 88% 88% 93% 94% 94% 94% 94% 94% 95% 96% 96% 96% 97% 97% 98% 99% 99% 100% 100% 100% 63% 53% 44% 22% 18% 16% 16% 15% 15% 14% 14% 13% 13% 12% 7% 6% 6% 6% 6% 6% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0% Esfuerzo Necesario (%) por Entidad Federativa en Formación de Directores Esfuerzo Necesario Logro 100% 80% 60% 40% 20% 0% 9

46 48 66 67 Avance de las entidades federativas en la Formación de Directores (Absolutos) 69 72 86 92 92 105 106 107 112 121 122 134 139 142 152 158 166 166 198 242 378 391 424 519 595 774 985 1,259 1,400 Total de Directores 2011-2012 Acreditados 1,200 1,000 800 600 400 200-10

Ejes de la Reforma Mecanismos de gestión: profesionalización de directores y docentes No hay vinculación con programas de estímulos y reconocimientos Se requiere ampliar la oferta de cursos y diplomados de profesionalización con la participación de una gama más amplia de instituciones Una proporción significativa de los profesores no se ven estimulados a cursar el diplomado por la cercanía de jubilación Hay docentes que están cursando otros programas de formación, la especialización, investigación docente y no tienen condiciones para ello Se advierte en los docentes deficiencias en el manejo de TIC por lo que les resulta difícil aprovechar la oferta en línea RESPUESTAS Explorar la incorporación de más instituciones formadoras manteniendo pertinencia de contenidos y de imparcialidad de la acreditación Examinar mecanismos de reconocimiento para ingreso, ascensos y permanencia y ligarlos a la formación docente El diplomado transformarlo en créditos y reconocer los contenidos y módulos de otros cursos. 11

Planteles en el SNB por tipo de institución educativa Nivel III Nivel II Total de planteles en el SNB Direcciones generales SEMS 145 2 147 Organismos federales 9 9 Organismos estatales 69 1 70 Universidades estatales 44 7 51 Gran total 267 10 277 Alumnos inscritos 215,289 6,829 222,118 Hay un número adicional en proceso de dictamen 12

Ejes de la Reforma Obstáculos para el Ingreso de los planteles al SNB Costo de la acreditación Insuficiente avance en PROFORDEMS Requerimientos de infraestructura y equipamiento RESPUESTAS Explorar alternativas para bajar costo de evaluación Contar con un sistema de información sobre condición de equipamiento e infraestructura para estar en posibilidades de evaluar el esfuerzo requerido por subsistema Actualizar criterios de permanencia y refrendo de la pertenencia al SNB Incorporar un nuevo Nivel 4 (evaluación documental) 13

Sistema Nacional de Bachillerato El SNB es: Una estrategia para impulsar la adopción de los principios y las propuestas de la RIEMS; Un procedimiento para acreditar la buena calidad de los planteles que imparten EMS; Una forma de vincular la evaluación y la planeación con la gestión de recursos para los planteles que formen parte del SNB. 14

Sistema Nacional de Bachillerato Identifiquemos y discutamos en los próximos meses una agenda en la que definamos qué atributos complementarios debe tener el SNB en materia de: Gobernanza Articulación Coordinación Planeación y sistemas de información Financiamiento Funcionalidad Normatividad y regulación Evaluación 15

Principales problemas de la educación media superior 1. Alta demanda por servicios y bajo nivel de cobertura de la educación media superior. 2. Dificultades para garantizar el trayecto escolar: alta deserción o abandono y baja eficiencia terminal, resultado de una compleja combinación de factores escolares y extraescolares (carencias socio-económicas, ingreso temprano al mundo del trabajo, bajo capital cultural de las familias, etc.). 3. Graves problemas de equidad: la probabilidad de acceso a la EMS del decil de ingreso más alto es tres veces mayor que la del decil de ingreso más bajo. 4. Débil profesionalización de los docentes y baja calidad de la enseñanza. 5. Deficiencias en los aprendizajes de los estudiantes. 6. Aprendizajes poco relevantes y significativos, lo que propicia desmotivación y desinterés de los estudiantes. 7. Rezagos e insuficiencias notorias en materia de infraestructura y equipamiento de los planteles. 16

Principales problemas de la educación media superior 8. Brechas significativas en el logro y desempeño educativos, asociadas, entre otros factores, a la existencia de numerosos subsistemas o circuitos escolares que proveen calidades diferenciadas de aprendizaje para los distintos sectores sociales. 9. Desarticulación de la oferta educativa con los requerimientos del mercado laboral. 10. Truncamiento de la trayectoria educativa de cientos de miles de jóvenes al concluir la educación media superior. 11. Devaluación de la certificación del nivel medio superior e inserción a menudo precaria de los jóvenes egresados en el mundo del trabajo. 12. Desvinculación de los planteles con el contexto. 13. Violencia grupal, institucional y contextual que altera la convivencia en los planteles. 14. Ausencia de intervenciones para los jóvenes en situaciones de riesgo. 17

Los retos de la Cobertura 18

3,120,475 3,295,272 3,443,740 3,547,924 3,658,754 3,742,943 3,830,042 3,923,822 4,054,709 4,187,528 4,333,589 4,447,661 4,601,250 4,745,753 4,883,300 5,012,230 5,134,634 5,256,154 Cobertura Elevar la cobertura a 80 por ciento Evolución de la matrícula y cobertura Alcanzar una cobertura de al menos 80 por ciento implicará un aumento de 13 puntos porcentuales a partir del ciclo 2012-2013, es decir, avanzar en solo seis años el equivalente a lo logrado en los últimos diez. Esto implica aumentar la matrícula en alrededor de 810 mil alumnos. 6,000,000.0 5,000,000.0 4,000,000.0 50.4% 53.1% Matrícula Cobertura 58.3% 59.0% 59.6% 60.3% 61.7% 56.9% 55.3% 63.2% 65.0% 66.5%* 80.0%** 78.1%** 76.0%** 73.9%** 71.8%** 69.6%** 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 3,000,000.0 40.0% 2,000,000.0 30.0% 20.0% 1,000,000.0 10.0% 0.0 0.0% * Cifra preliminar; ** proyecciones Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en Formato 911, DGPP y Proyecciones de la Población actualizadas, 2010 a 2050, CONAPO 19

76.7 73.3 69.4 69.4 65.3 71.2 70.6 66.0 61.4 61.1 69.8 69.3 70.5 67.4 65.7 65.9 65.8 61.6 60.5 61.2 60.6 63.7 63.0 61.9 63.7 59.7 59.5 58.2 53.8 53.1 54.1 101.2 Cobertura 110.0 100.0 En 2012, sólo una entidad alcanzó más del 80% de cobertura. Para encarar este desafío, y en un escenario de convergencia, al menos 18 entidades tendrán que alcanzar 80% en cobertura y las restantes un mínimo de 70% en 2018. 2018 2012 90.0 80.0 80% 70.0 60.0 50.0 Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en Formato 911, DGPP 20

Estrategias para elevar la Cobertura ESTRATEGIAS Construir nuevos planteles Ampliar los planteles ya existentes y ofrecer más servicios de EMS Aprovechar la capacidad instalada Impulsar la educación abierta y a distancia PLANEACIÓN Consolidar un sólido sistema de información de EMS. Compartamos experiencias para generar un modelo de CEPPEMS con un marco regulatorio común: Lenguaje común Información homogénea y compartida Criterios normativos con lineamientos comunes Capacidades técnicas fortalecidas 21

Lineamientos para el Fondo de Infraestructura CRITERIOS REQUISITOS Máxima Eficiencia de la inversión propuesta Funcionamiento adecuado de los CEPPEMS Corresponsabilidad en el financiamiento Pertinencia para responder a la demanda de servicios educativos Efectividad para superar rezagos Avance en la implementación y cumplimiento de la RIEMS Conclusión oportuna de proyectos de infraestructura y rendición de cuentas Desarrollar un sistema de información homogénea y compartida Agilizar la aplicación de los recursos federales Cumplir con los términos de los convenios de apoyo financiero de asignación de recursos 22

El reto de la deserción en EMS 23

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 7.4% 7.1% 7.9% 7.0% 7.5% 9.2% 10.5% 9.4% 8.0% 7.2% 7.6% 11.7% 11.7% 14.0% 14.1% 12.9% 12.5% 12.7% 13.3% 12.5% 10.9% 12.1% 26.1% 25.6% 25.1% 25.9% 25.5% 23.7% 22.6% 22.9% 23.1% 22.6% 21.6% Proporción de desertores por grado en la EMS La tasa actual de deserción a nivel nacional implica una pérdida de 625,000 alumnos por año. 61 por ciento de los desertores en EMS corresponden a los estudiantes de primer grado Proporción de desertores por grado Tasa de deserción por grado escolar 1er Grado 2do Grado 3er Grado Desertores_ 2o 26% Desertores_ 3o 13% 30.0% 25.0% 20.0% Desertores_ 1o 61% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Desertores Totales Por Grado Grado Desertores % 1er Grado 379,801 61% 2do Grado 162,773 26% 3er Grado 82,568 13% Total 625,142 100% La Tasa de deserción por grado se calculó como la relación del número de desertores de cada grado, entre la matrícula del mismo grado escolar. 24

10.1% 10.4% 12.0% 12.0% 12.6% 12.8% 12.9% 13.0% 13.4% 13.4% 13.7% 13.8% 14.0% 14.2% 14.3% 14.4% 14.6% 14.6% 14.9% 14.9% 15.2% 15.2% 15.4% 15.8% 16.2% 16.3% 16.3% 17.4% 17.5% 17.5% 17.6% 18.5% 23.6% Deserción por entidad La tasa de deserción anual en 13 entidades federativas es mayor a la media nacional 25% 20% Nivel nacional 14.9% 15% 10% 5% 0% Fuente: Estimaciones de SEMS con base en Formato 911, DGPP. Últimos datos disponibles: Ciclo 2010-2011 25

Es clave fomentar la reinserción de los jóvenes que interrumpieron sus estudios Ampliar y fortalecer la oferta educativa más allá de las opciones escolarizadas. Estrategias diferenciadas, por grupos edad y población, para maximizar la participación de los jóvenes en la educación media superior, y capacitación para el trabajo. Mecanismos: Opciones educativas no escolarizadas Virtual Autoplaneada Mixta Certificación parcial y acumulativa de estudios Acuerdo 286 Ampliar otras opciones 26

Normatividad Revisar la normatividad de los sistemas mixtos y virtuales Establecer una normatividad común que asegure disponibilidad, calidad y pertinencia Gestión escolar homologada Esquemas de evaluación homologada 27

Flexibilidad de la oferta educativa Revisar y, en su caso, modificar acuerdos para prever: Flexibilidad de los programas Salidas laterales Certificaciones por competencias Bancos de créditos académicos 28

El reto de la equidad 29

Tasa de cobertura bruta de educación media superior, por decil de ingreso, 2010 La probabilidad de acceso a la EMS del decil de ingreso más alto es tres veces mayor que la del decil más pobre. 110.0 109.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 55.1 61.2 63.7 71.2 74.3 78.8 87.5 83.7 50.0 40.0 36.0 30.0 20.0 10.0 0.0 I II III IV V VI VII VIII IX X Fuente: Estimaciones de la SES con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 (ENIGH 2010). 30

Equidad Estimación de la matrícula proveniente de los primeros cuatro deciles de ingreso, por entidad federativa La distribución de la matrícula de jóvenes de escasos recursos, implica esfuerzos diferenciados por cada entidad para su atención en los próximos años. 300,000 (57,889) 250,000 2018 2012 200,000 150,000 (27,434) (26,239) 100,000 50,000 - (3,385) (1,445) (1,438) Fuente: Estimaciones de la SEMS. 31

Equidad 2,000.0 1,800.0 1,600.0 1,400.0 1,200.0 1,000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 0.0 Cobertura de los programas de becas respecto de los estudiantes de EMS catalogados en los primeros 4 deciles del ingreso 57% 59% 64% 976.1 1,022.3 1,094.3 1,155.7 771.2 782.4 849.8 899.0 981.2 1,018.1 204.9 239.9 244.5 256.7 285.3 308.4 Nuevo Programa de Becas para el Acceso y Permanencia, mejoramiento del aprovechamiento de las becas de Oportunidades y acciones afirmativas. Con el presupuesto 2013 y 2014 podemos revertir la caida en la cobertura de becas en los primeros IV deciles de ingresos. Es posible llegar en el ciclo escolar 2013-2014 a una universalización en los estudiantes (99.8%), pero eso implica tener un presupuesto en 2014 de al menos $6,ooo millones (54.2% más) para sostener ese padrón durante los meses de enero-junio 2014. Es necesario crear nuevas modalidades: formación e insersión laboral (Becas-Salario), desempeño académico y formación emprendedores. 69% 1,628.6 362.0 1,326.6 1,825.6 1,180.0 645.6 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-13 2013-14 96% PROBEMS Oportunidades Síguele 76% 99.8%

Equidad Articular un Sistema Nacional de Becas que maximice el número de estudiantes apoyados (no duplicar) Estado Programa Monto de apoyo mensual 1. Colima Becas Melate $140 2. Distrito Federal Becas Prepa Sí $600 3. Guanajuato Becas Contigo vamos a la escuela $375 4. Jalisco Programa Llega $550 5. Estado de México Aprovechamiento académico y permanencia escolar $333 6. Morelos Beca Salario $1,000 7. Nuevo León Becas tecnológicas e incluyentes $366 8. Tamaulipas Becario Talento y Becario Esfuerzo $333 9. Veracruz Programa estatal de becas $500 10. Yucatán Becas económicas $500 Poco más del 50% (17 estados) de los gobiernos estatales impulsan esquemas de becas en media superior. De estos, sólo 10 cuentán con áreas especificas de operación y han registrado presupuestos y becarios crecientes.

Los retos de la relevancia y la pertinencia de los estudios de EMS 34

Percepción sobre la educación recibida en el nivel medio superior Sólo uno de cada 3 egresados de la EMS perciben que las habilidades adquiridas en este nivel educativo les sirvieron mucho en su primer trabajo Cuánto le sirvieron las habilidades que adquirió en el bachillerato en su primer trabajo? No le sirvieron 24.2% Poco 15.9% Regular 21.9% Mucho 38.0% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Fuente: Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de Educación Media Superior 2012. 35

Estrategia de vinculación con los sectores productivo y social Reto: Transitar de proyectos aislados y atomizados, hacia acciones coordinadas y alineadas a los temas centrales de EMS. Para qué? Generar aprendizajes significativos ya que 2 de cada 3 egresados percibe que las habilidades adquiridas no les sirvieron de mucho en su primer trabajo y se emplearón en actividades que les exigían competencias elementales. Evitar que 7 de cada 10 egresados de EMS técnica se concentren en 8 carreras. Mejorar la transición de la escuela al mundo laboral, para evitar que 44% de los egresados desempeñe trabajos de bajo perfil, y 20% no estudie ni trabaje. Cómo lograrlo? Crear y actualizar los programas de estudio según la dinámica laboral. Avanzar en el desarrollo y certificación de competencias laborales (CONOCER) Diversificar la oferta generando nuevas capacidades de planeación y coordinación entre Federación-Estados-Territorio (CEPPEMS) Fortalecer la educación para el trabajo y salidas laterales. Impulso a la formación de emprendedores y establecer mecanismos de seguimiento de egresados.

El reto del fortalecimiento del Tejido Social 37

Fortalecimiento del tejido social Promover redes de cohesión y fortalecimiento del tejido social. Impulsar una agenda de prevención para blindar a la comunidad educativa contra la violencia y las adicciones. Generar protocolos de seguridad, tomando en cuenta las aportaciones de la comunidad escolar. Celebrar instrumentos de coordinación que promuevan la adopción de los protocolos de seguridad en los planteles de EMS. Suscribir convenios de colaboración para fortalecer la cultura de la legalidad, del diálogo y la responsabilidad social Fomentar las prácticas de prevención y promover y ampliar las actividades deportivas y culturales. 38

Fortalecimiento del tejido social Levantamiento de la Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior. Fortalecimiento y ampliación de cobertura del Programa Construye T. Fortalecimiento del Programa de Prevención en Adicciones. Fortalecimiento del Programa de Prevención en Embarazo Adolescente. Fortalecimiento del Programa de Prevención de Violencia Escolar. Generar Protocolos de Seguridad Escolar. Creación de la Biblioteca Básica de Bachillerato. Creación del Círculo Nacional de Lectura: Literatura Mexicana. Lanzamiento del Premio al Mérito. Creación de la Cinemateca Escolar (CINE). Promover y ampliar actividades deportivas y culturales. 39

Consejo Nacional de Autoridades Educativas Educación Media Superior: Los desafíos en puerta Enero 18 de 2013 40