MORBILIDAD DERIVADA DEL OLVIDO DE TEXTILES EN ACTOS QUIRURGICOS

Documentos relacionados
Morbility derived from gauze forgetfulness in surgical acts

NOM-004-SSA Registros médicos. 2. Atención para la salud. 3. Personal de la salud. 4. Evaluación

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

VIDEO CÁPSULA ENDOSCÓPICA

INVAGINACION INTESTINAL

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

TOMA Y APLICACIÓN DE INJERTO CUTÁNEO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Prevención de Eventos Adversos Asociados a Procesos Quirúrgicos en HRR Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

09/07/2015. Tarea Aprendizaje basado en TIC para la especialización del equipo quirúrgico en CMI (CCMIJU/ESSP.IPP)

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

En Santiago a catorce de diciembre del año dos mil quince.

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

ATENCIÓN A PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos)

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

PRACTICAS PARA EL CONTAJE DE ELEMENTOS PUNZO CORTANTES

Colecistectomía Electiva en Alemana

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Protocolo Universal para la Seguridad del Paciente MISP.4.

INGESTA CUERPO EXTRAÑO

Error de lateralidad en IQ de meniscectomia

Fondo Nacional de Salud

EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

REACTIVOS ENFERMERÍA QUIRURGICA

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IDENTIFICACION: Resumen Clínico

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

Instructivo Pedido de Prótesis / Instrumental de Ortopedia Plan de Salud

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

PROGRAMA 1 CURSO INTRACONGRESO DE CIRUGÍA MINI-INVASIVA. Coordinadora de clases teóricas: Florencia Buccini. Programa DIA 1

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa

1. Identificar, describir y analizar los factores personales que se asocian con las

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) LAPAROSCOPIA / LAPAROTOMIA EXPLORADORA URGENTE

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD I.PS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S ELABORADO POR ALEXANDRA PUERTA

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO DE CCV EN DOMICILIO. (POE SPD)

Guía del Curso Especialista en Procedimientos Quirúrgicos Urgentes en Pediatría

Nerea Ruiz Pradera DUE QUIRÓFANO HOSPITAL SON LLÀTZER

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA BLEFAROPLASTIA

Operación conjunta. galería

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

UNIDAD 4. PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DE ENFERMERIA EN EL CAMPO DE LA SALUD LABORAL.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PRE-ANESTESIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA MASTECTOMÍA SUBCUTÁNEA

Qué es diverticulitis?

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

Cuerpo extraño en la vía aérea

Manual de Procedimientos. Jefatura de la Clínica Materno Infantil

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

Version espagnole. Su toma en cargo en el servicio de emergencias pediátricas

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

Departamento de Cirugía. Alumno: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA de 6º CURSO. CUADERNO del ROTATORIO. 1º Período: 1º Tutor: Hospital: 2º Período: 2º Tutor:

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Lic. Pilar Popristic Bedoya

Transcripción:

MORBILIDAD DERIVADA DEL OLVIDO DE TEXTILES EN ACTOS QUIRURGICOS

Los textilomas son iatrogenias quirúrgicas, cuya incidencia real se desconoce, pues habitualmente no se reportan. Los textilomas son eventos adversos prevenibles, responsabilidad conjunta e cirujanos, ayudantes, instrumentistas y circulantes, como parte del equipo quirúrgico.

Presentar un caso de textiloma, su manejo y revisión de la literatura, para formar conciencia en la comunidad quirúrgica sobre el riesgo latente, a pesar de las medidas aparentemente efectivas.

Mujer de 27 años, con antecedentes de cesárea realizada en otra institución, nueve meses previo a su actual ingreso. Acudió a una clínica por presentar dolor abdominal y tumoración en mesogastrio de tres semanas de evolución asociado a hiporexia, nauseas, astenia y adinamia, realizando diagnostico de quiste intra-abdominal y hernia umbilical.

No presento fiebre ni escalofrío. El dolor continúo por lo cual se le realiza placa simple de abdomen la cual muestra la presencia de una cintilla radiopaca que indicaba la presencia de un textil en abdomen.

Se ingresa, se programa para cirugía previa valoración cardiovascular y análisis de laboratorio, se realiza cirugía y se encuentra una masa, formada por una capsula densa, a la cual estaban adheridas asas del intestino y epiplón. Se intento disecar la asas de intestino, de la capsula, lo cual resulto muy difícil, por lo que se opta por abrir la capsula de la cual sale liquido de aspecto purulento y de olor muy penetrante visualizándose el textil (compresa), el cual se extrae, se lava el interior de la capsula, se deja drenaje y se cierra. La evolución de la paciente fue satisfactoria, sin dejar aparentemente secuelas.

Los textilomas son una iatrogenia del personal medico en actos quirúrgicos; sus complicaciones comprometen la salud de los pacientes generando eventos adversos de gravedad diversa incluso la muerte, si no se detecta atiende con oportunidad. El estudio del olvido de compresas en actos quirúrgicos, tiene implicaciones ética y legales por lo que sus causas con difíciles de documentar y estudiar.

Si bien es cierto que los médicos cirujanos son la máxima autoridad en el procedimiento quirúrgico, el conteo de las gasas es una actividad propia del equipo de enfermeras, en particular la instrumentista y la circulante. No obstante un error de esta naturaleza recae en la persona del cirujano en términos legales.

FRECUENCIA Y TIPOS DE ERRORES EN EVENTOS QUIRURGICOS

A nivel internacional se ha estimado una frecuencia de olvido de gasas en 1 de cada 1000 a 1500 cirugías. Y otros hablan de 1-100 Y HASTA 1 EN 5000. En México, como en todo el mundo se desconoce la incidencia real de este evento, pues es un acto poco reportado.

32 % Reconoce haber dejado una gasa o compresa. 80% Afirma haber manejado aluna vez un textiloma. 94% Admite conocer algún colega que había incurrido en este error técnico.

CIRUJANOS RESPONSABLES: INSTRUMENTISTA RESPONSABLES: Cuando habían olvidado alguna gasa o compresa. Cuando los cirujanos no habían olvidado nunca una gasa o compresa. Concluye el autor que la responsabilidad es compartida

Responsabilidad del médico Cuenta de gasas incompleta. Negativa a revisión y agotar medios diagnósticos. Responsabilidad del instrumentista Conteo completo y hubo olvido de gasas.

Cambio en la exposición del campo quirúrgico que facilita el ocultamiento de cuerpos extraños. Los cambios de personal de enfermería durante los actos quirúrgicos. Las cirugías de urgencia Que la cirugía se practique de noche o de madrugada.

Que la cirugía sea prolongada. Que la cirugía curse con una hemorragia. Cuando el paciente este muy grave y la técnica empleada por el cirujano sea mas complicada.

Edad promedio 36.6 años Sexo Femenino 53.3 % Sexo masculino 46.7 % Abdominal 40 % Ginecología 40 % Oncología 6.7 % Otras cirugías 13.3 %

El diagnóstico de los textilomas no es fácil, se basa en la clínica y en la imagenología. El tratamiento es la extracción quirúrgica, cuando se realiza antes de los 15 días (extracción precoz) es técnicamente fácil y tiene mejores resultados. En casos crónicos se produce un proceso adherencial que involucra órganos vecinos, tornando la cirugía más compleja que puede requerir incluso resecciones viscerales, las cuales se asocian con una morbilidad y mortalidad mayores.

Se debe sospechar la existencia de un cuerpo extraño en aquellos pacientes que presentan evolución postoperatoria atípica y diferente a la relacionada con la probable moralidad del procedimiento que se haya realizado. La encapsulación aséptica del material quirúrgico retenido como una gasa puede ocurrir y el paciente permanece asintomático por muchos años; hay reportes hasta de 30 años después del evento quirúrgico.

Es indudable que todas las medidas que se tomen para evitarlos van a ser bienvenidas, sabiendo que no existe ningún método cien por ciento seguro. Las siguientes son algunas recomendaciones, adaptadas de las medidas propuestas por algunos autores, para la prevención de los textilomas y que involucran el actuar de los diferentes integrantes del equipo quirúrgico y de las salas de operaciones.

a) Contar cuidadosamente todo el material que coloca en la mesa de instrumental para la operación, especialmente los textiles que se van a utilizar, durante la apertura de los paquetes de gasas y compresas al inicio de la cirugía y cada vez que recibe un nuevo paquete. b) Mantener un número constante y conocido por paquete, que en general es de 4 compresas y 10 gasas, pero que puede variar para cada institución.

c) Desechar las gasas y compresas sobrantes, al igual que los paquetes incompletos. c) Mantener una mesa de instrumentos prolija durante toda la intervención para facilitar los recuentos y evitar las pérdidas de material.

e) Realizar recuentos intermedios durante la intervención, sobre todo si ésta es larga o se usan muchos textiles, en la medida que la situación quirúrgica y general del paciente lo permitan. El cirujano debe ser consciente de la importancia de estos recuentos y no molestarse por las interrupciones que puedan determinar, en la medida que buscan un beneficio para todos. f) Llevar conteos independientes de las gasas y compresas que los cirujanos le dicen van dejando dentro del campo operatorio, y que le debe ser devuelto.

g) Proceder al recuento de todo el material antes del cierre del campo quirúrgico. h) Repetir el conteo final por lo menos una vez. i) Informar al cirujano el resultado del conteo. j) Realizar un recuento final de todo el material y del instrumental, una vez terminada la cirugía.

a) Mantener el campo operatorio lo más prolijo posible, de acuerdo con las circunstancias. b) Minimizar el uso de gasas y compresas sueltas en el campo operatorio. Se deben utilizar material quirúrgico radiopaco. c) Utilizar los textiles de mayor tamaño posible y referidos con pinzas, si se requiere dejar transitoriamente el material en la zona operatoria, ya sea para separar o proteger o para realizar la hemostasia por compresión.

d) Informar inmediatamente al resto del equipo quirúrgico cuando deje materiales en la zona operatoria, indicando dónde deja el material y cuántas unidades usa. Eso facilitará la atención de todos, facilitará su extracción y si fuere necesario su búsqueda en caso de faltantes al finalizar. e) Avisar al equipo quirúrgico cuando retira ese material que había dejado, diciendo qué tipo es y cuántas unidades retira, para mantener el conteo controlado de los mismos.

f) Esperar a que el instrumentista le comunique el resultado y número de conteos realizados antes de proceder a cerrar el campo operatorio. g) Tener en cuenta lo que le informa la instrumentista y si es necesario proceder a la búsqueda del material faltante aunque le parezca estar seguro de que no haya nada dentro del paciente

h) Documentar siempre el resultado del conteo final en el dictado de operación y en la nota posquirúrgica, aunque éste haya sido correcto y especialmente si no lo fue. Si la cuenta fue incompleta, debe señalarlo explícitamente, indicando además todas las maniobras realizadas para la búsqueda del material faltante y los resultados de las mismas. i) Evitar exponer al paciente a nuevos riesgos durante la búsqueda del material faltante, teniendo en cuenta su situación clínica en ese momento, de acuerdo a la valoración del anestesiólogo.

a) Entregar las gasas y compresas al instrumentista y asegurarse que sean contadas y que el conteo sea correcto. b) Anotar en un lugar visible y adecuado todo el material que entregó y su cuenta. c) Controlar todo el material utilizado por el anestesiólogo y otros integrantes del equipo quirúrgico para evitar que se confunda o mezcle con los textiles de la mesa del instrumentista y asegurarse que una vez usado, vaya al lugar asignado para el recuento final del material utilizado en la operación.

d) Disponer de un lugar adecuado para la recolección del material utilizado que se va descartando. e) Extender cada textil uno por uno para evitar que los mismos queden adheridos y mezclados entre sí y agruparlos en pilas de unidades constantes y conocidas (por ejemplo 10 unidades) para facilitar sus conteos.

f) Retirar rápidamente todo material o instrumental que accidentalmente caiga al piso, evitando que se pierda o se pegue a los zapatos de los integrantes del equipo o de otras personas o equipos o instrumentos que salgan de la sala donde se está operando. g) Realizar cuidadosamente todos los conteos que le soliciten el instrumentista y comunicarle los resultados de los mismos para que los coteje con el material que tiene en la mesa de instrumental.

El textiloma es poco frecuente, pero siempre embarazoso e involucra consecuencias médicas y legales potencialmente peligrosas. Ante una evolución post operatoria atípica, debería considerarse la posibilidad de un textiloma. Una placa simple de abdomen en por lo menos dos proyecciones es de mucha utilidad.

Dado que hasta en un 88% en conteo fue completo y de que los estudios radiológicos trans-operatorios pueden ser falsos negativos, lo mejor es tener buenos hábitos en el quirófano para prevención. A veces es necesario estudios imagenológicos como tomografía o resonancia para poder hacer un diagnostico todo textiloma debe operarse debido a complicaciones potenciales. La cirugía de extracción debe ser siempre la más sencilla.