Programa Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje

Documentos relacionados
TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Programa Estrella Atención Educativa para altas capacidades

Programa Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

8. REPRESENTACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL EN OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Escuela Santiago de Guayaquil

Universidad del Tolima. Instituto de Educación a Distancia IDEAD. Programa de Licenciatura en. Pedagogía Infantil. Semestre X.

Contenido Programático

BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS

Bienvenidos a En el aula, un espacio para Todos a Aprender!

La Escuela al Centro

DISEÑO CURRICULAR SALUD EN PREESCOLAR

Máster en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) (2010)

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN COSTA RICA. Contexto posibilitador y modelo CASA VIVA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Foro Cultura de Paz. Por una cultura de paz y convivencia armoniosa para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Universidad Nacional.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Ley 9220 Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de Costa Rica

Oferta de capacitación 2017

TÉCNICOS EN PEDAGOGÍA CIENTÍFICA MONTESSORI

Lenguaje Oral y Escrito

Resumen. aula, así como la producción de recursos digitales educativos. (MEP, 2007)

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

RESPONSABILIDAD EFICIENCIA INDEPENDENCIA CREATIVIDAD AFECTIVIDAD COMPETENCIA EMPRENDIMIENTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

DENOMINACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SOLIDARIA.

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad Santo Domingo

Innovación e investigación en el aula: Materiales educativos y profesionalización docente

Jardín Maternal y de Infantes

El nuevo enfoque educativo según el Diseño Universal de Aprendizaje

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

TALLER DE PLAN LECTOR

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Educación Básica Alternativa. Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA

Solidaridad y calidad académica en la Educación Superior y la escuela. Universidad de Monterrey

ALCANCE S Y METAS DEL PROGRAMA BINACIONAL DE EDUCACIÓN MIGRANTE EN MÉXICO. México D. F. Septiembre de 2015

MATRIZ SOBRE RECEPCIÓN Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI 2016)

Programa Nacional de Matemática Contemos Juntos. Ministerio de Educación

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

Dirección Regional de Educación San José Central

Programa Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje BOLETIN N.6

DATOS GENERALES MEXICANA TABASCO PREPARACIÓN ACADÉMICO.

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

CELEBRACIÓN DEL 85 ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General:

Fortalecimiento del Aprendizaje de las Ciencias (FAC).

FECHA DE ENTREGA 31 AGOSTO DE DOCENCIA En la función de Docencia se destaca el compromiso y participación en:


PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Característica de la propuesta, hacia quien se dirige (estudiantes, egresados, empresas, gremios, asociaciones, etc.)

Talleres. para MAESTROS DIRECTORES

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (SIIPPNAF)

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

Promoción de la ciudadanía y la participación de niñas, niños y adolescentes. Pachuca Amiga de la Infancia

PROYECTO PENSAMIENTO LIBRE CASTILLA Y LEÓN. Talleres de Pensamiento Libre en Plena inclusión Hacia la creación de Escuelas de Pensamiento Libre

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

La convocatoria para el Reconocimiento a la Excelencia Educativa 2016, considera las siguientes categorías:

Esta Ley establece que el nivel preescolar es el primer nivel del sistema educativo.

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

3URSXHVWD GH FDOLILFDFL RQ QXP HULFD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2015

INICIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

CURRICULUM VITAE. Dra. Eva Camacho Vargas. Doctora en Derecho.- Jueza de Familia. Magistrada de la Sala Segunda, Corte Suprema de

CURRICULUM VITAE. Fecha de Nacimiento: 27 de Setiembre de Alférez Silva 1252 c/ Díaz de Solís

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA INSPECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CEIBAL

Programa Formación de Formadores en Educación Temprana. Experiencia de formación de actores de Educación, Salud y Programa Nacional Cuna Más

FORMACIÓN CONTINUA CATÁLOGO PRIMER SEMESTRE.

Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Informe anual de labores

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA PRIMERA

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA INFORME ANUAL DE LABORES Programa Agenda Joven INFORME DE LABORES ANUAL INFORMACIÓN GENERAL

El marco legislativo de la educación infantil.

Concurso nacional Mi cuento fantástico regresa con novedades para despertar la imaginación de la niñez

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

TEMÁTICAS INVERSIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Básica. 05 Gestión Empresarial

Transcripción:

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cátedra de Estimulación del Lenguaje Programa Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y Corrección del Lenguaje BOLETIN N.3 Agosto-Setiembre 2015 1

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA CATEDRA DURANTE LOS MESES DE AGOSTO SETIEMBRE III Encuentro de Matemáticas Guápiles 2

OBJETO DE APRENDIZAJE: EVALUACION DEL LENGUAJE Título de la producción: Cuéntame que yo te quiero escuchar Este objeto de aprendizaje se fundamenta en el libro El color del lenguaje en la evaluación preescolar representado en esta ocasión por una paleta de colores, llena de gotas y manchas de pintura elaboradas con las palmas de las manos de los pequeños estudiantes. Esta analogía representa el alma de cada ser humano donde se encuentra la esencia de la creación, ese poder regenerador que ilumina la vida y alivia el temor; como melodía nueva es al alma, cada tonalidad que envuelve a la risa, al llanto, al placer por crear, por destruir y tener la oportunidad de renacer como algo mejor, diferente y placentero. Su génesis toma forma de alma infantil, en un infinito cambio de tonalidades, brillos, claros y oscuros, para darle a la humanidad su razón de ser creativo. Una vez impregnados los colores del lenguaje en la imaginación del infante, este será capaz de expresar un dialecto propio, oportuno y conforme a sus necesidades de afecto y protección; la docente propondrá de forma natural y constante los recursos y estímulos necesarios para provocar tales matices como tornasoles en la comunicación. En ocasiones, los estudiantes no logran emitir el mensaje eficazmente, debido a dificultades en el lenguaje o en el habla, ante lo cual el docente preescolar puede tomar una muestra del lenguaje, para registrar las alteraciones presentes en el habla; ya sea para la futura intervención de un especialista en este campo, o bien, con el objetivo de formular un plan de estimulación que le permita al estudiante corregir las dificultades que tiene. Las muestras de lenguaje se aplican a infantes que presenten dificultades o retrasos en el habla. Este objeto de aprendizaje describe el procedimiento; antes, durante y después de tomar la muestra del lenguaje, así como las recomendaciones para los docentes que la aplican. Además, se puntualizan los procedimientos para evaluar la muestra dentro del contexto educativo, respetando la diversidad del estudiante, integrada por el conjunto de experiencias sociales e individuales que le permiten alcanzar los diferentes componentes del lenguaje. 3

Participantes en este objeto de aprendizaje 4

TALLER DE ARTICULACION CURSO DESARROLLO DEL LENGUAJE 5

6

Elaboración de Recurso de Apoyo para el curso de Mediación Pedagógica Tutora: Licda. Gabriela Ramírez Acuña. 7

En el mes de agosto, se realizó en conjunto con Videoconferencias de la Universidad Estatal a Distancia, un material de apoyo para el curso de Mediación Pedagógica, el cuál forma parte del Plan de Estudio del Bachillerato en Educación Preescolar. El mismo surge de la Unidad Didáctica Mediación Pedagógica para la Primera Infancia, de las autoras Rocío Castillo Cedeño e Ileana Castillo Cedeño; en donde se abordan temas de suma importancia como: los paradigmas mecanicista y holístico, la biopedagogía, mediación pedagógica, la comunicación pedagógica, los tipos de organización educativa, el ambiente de aprendizaje, las comunidades aprendientes, las características de la persona mediadora, los criterios básicos de la mediación y la propuesta de algunas experiencias de mediación para la primera infancia. Este recurso es una pequeña tutoría que pretende brindar al estudiante un resumen de conceptos e ideas básicas para la construcción de su ser como mediador en el aula. 8

Se pretende cambiar el paradigma mecanicista, que ha sustentado nuestro sistema educativo por años, construyendo el concepto de mediación y la labor del mediador pedagógico desde el paradigma holístico. Para ello, se da una breve pincelada de las Posibilidades a las que puede recurrir la docente para que sus clases sean novedosas, divertidas, participativas y que ofrezcan experiencias enriquecedoras para los y las estudiantes. Se invita a los estudiantes en despertar una actitud investigadora, como profesionales responsables y comprometidos con la población con la que trabajan, indaguen en las experiencias que se les presentan tal y como lo es la Filosofía para Niños, tema bastante novedoso en el ámbito educativo; así como también en otras propuestas que puedan desarrollar en el aula para enriquecer las experiencias. 9

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARTICIPACION DE LA CATEDRA EN LA ACADEMIA DE CRIANZA- TRABAJO CON FAMILIA 10

OBJETIVOS DE LA ACADEMIA DE CRIANZA Promover el desarrollo integral de las personas menores de edad, por medio de programas de educación dirigidos a las familias. Ampliar la oferta de alternativas de apoyo educativo a familias que lo requieren, sea por iniciativa propia o por disposición de las autoridades administrativas o judiciales, a fin de prevenir situaciones de mayor riesgo o fortalecer y reforzar para la neutralización de situaciones de alto riesgo. Contribuir con los procesos de crianza en cumplimiento del Artículo 55 de la Constitución Política y el Inciso 0, Artículo 3, Capítulo II de la Ley 7648. Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia. La Academia de Crianza Abierta desarrolla 8 temas de manera cíclica, un tema por semana, de forma tal que el público pueda integrarse a las sesiones en cualquier momento. Estos temas están propuestos a partir de la Pirámide Familiar para el Desarrollo Integral, diseñada en Patronato Nacional de la Infancia y los subtemas propuestos para cada uno de sus estratos, a saber: 11

La Cátedra ha participado en varias actividades de la Academia de Crianza como una alianza o coordinación entre instituciones, dando capacitación y talleres. La pirámide familiar es de donde se desprende cada uno de los temas desarrollados en la Academia de Crianza de acuerdo a las necesidades e intereses de la población atendida. 12

PARTICIPACION DE LA CATEDRA EN EL 85 ANIVERSARIO DEL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA 13

14

TALLER LUDICO-CREATIVO IMPARTIDO POR LA ENCARGADA DE LA CATEDRA PARA EL 85 ANIVERSARIO DEL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA. 15

16

PARTICIPACION DE LA CATEDRA EN LA CELEBRACION DIA DEL NIÑO EN EL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA Y LA FIRMA DE A AGENDA NACIONAL PARA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA En el marco de la celebración del Día del Niño y la Niña, este 9 de setiembre, se firmó, en el Teatro Nacional, la Agenda Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2015-2021, que es una plataforma con metas que concretan los compromisos nacionales e internacionales en esta materia, en una secuencia priorizada de programas y acciones, que integran la voluntad política de los principales actores sociales de la comunidad nacional. La Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia fue firmada por la Presidenta del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA) y Presidenta Ejecutiva del PANI, Ana Teresa León Sáenz; el Vicepresidente del CNNA y representante de la sociedad organizada, Dirk Stammes Mussap y el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís como testigo de honor. 17

18

19

PARTICIPACION DE LA CATEDRA EN LAS ACTIVIDES DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Hemos tenido la gran oportunidad de compartir en las actividades del 25 aniversario de Filosofía para Niños en Costa Rica, organizado por la profesora Kattia Arroyo, de la UCR Se conto con la participación del profesor Félix García Moriyon, de la Universidad Autónoma de Madrid. Se realizaron diferentes actividades como charlas, conversatorios, exposición de diferentes experiencias, muchas personas disfrutaron de la Filosofía para Niños, FpN con poblaciones variadas. Se compartió material muy valioso. 20

La educación es la felicidad del mundo Omar Dengo 1978. 21