Universidad de Puerto Rico Aguadilla Departamento de Ciencias Sociales

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE GRADO ASOCIADO EN SISTEMA DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BIOMETRÍA BIOL Preparado por PROF. IVÁN DÁVILA MARCANO

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Matemáticas. Prontuario

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4459.

Estadística Aplicada a los Negocios I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. A. Encabezado Universidad de Puerto Rico en Humacao

I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Prontuario del Curso Estadística y Probabilidad

Universidad de Puerto Rico en Cayey

PROYECTO CURRICULAR CICLO INICIAL OPTATIVO DEL ÁREA SOCIAL para el CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ESTE

División Académica de Informática y Sistemas

Programa Curso Métodos y Técnicas Cuantitativas I

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ESTADISTICA. Horas de trabajo autónomo del estudiante

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMAS DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Departamento de Ciencias Naturales PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Departamento de Matemáticas

Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

Universidad de Puerto Rico en Cayey

Información general ESTADISTICA INFERENCIAL. Profesionaliza ción o Complementa rios X. 48 Horas de trabajo independiente del estudiante

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I BIOL 3013.

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD

Nombre de la materia Bioestadística Departamento De Ciencias de la Salud. Academia Academia de Epidemiología y Bioestadística

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Matemáticas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LOS INVERTEBRADOS BIOL 4417.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Programa Regular de Estadística Aplicada

: Andrea Canals/ Catalina Canals Año Académico : 2017 P R O G R A M A

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

PRONTUARIO CURRICULAR

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA POLÍTICA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

CM0244. Suficientable

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Matemáticas PRONTUARIO. Cantidad de horas/crédito: Tres (3) horas semanales / Tres (3) créditos

Programa de Asignatura: Estadística Descriptiva y Probabilidades

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA GENERAL I BIOL Actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Relaciones Interpersonales en la Oficina

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. I. Nombre del curso: Crecimiento y Desarrollo Humano I

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Clave: Créditos: 8. Materia: Diseño experimental

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. A. Encabezado Universidad de Puerto Rico en Humacao

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. A. Encabezado Universidad de Puerto Rico en Humacao

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

Análisis inferencial de datos en Sociología

UNIVERSIDAD DE PUERTO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO COMITÉ INSTITUCIONAL REVISIÓN BACHILLERATO SISTEMAS COMPUTADORIZADOS DE INFORMACIÓN GERENCIAL PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE BACHILLERATO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. A. Encabezado Universidad de Puerto Rico en Humacao

Universidad de Puerto Rico en Bayamón #170, Carr. 174 Industrial Minillas Bayamón, PR Tel. (787) , Exts ó 3301/(787)

Análisis estadístico de datos con computadora : Aplicaciones de técnicas cuantitativas en el campo de las ciencias sociales

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II

ESTADISTICA. Profesores Carlos Marxo Mujica Eli Saúl Calderón Ángel Aquino. Objetivos Generales:

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Educación y Tecnología Mayagüez, PR PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Estadística Básica

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA DE GRADO ASOCIADO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Facultad de Filosofia Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Psicologia Clínica. Sílabo Psicoestadística

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [AVILA LARREA JAVIER [INGENIERIA DE EMPRESAS]

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Ciencias Naturales Matemáticas

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU106 Antecedente: Clave del antecedente: Módulo IV Competencia del Módulo

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Universidad de Puerto Rico Aguadilla Departamento de Ciencias Sociales Primer Semestre 2013-2014 PRONTUARIO 1 I. Titulo Fundamentos del Razonamiento Estadístico II. Codificación CISO 3155 III. Sección M91 IV. Horas/créditos semanales/ 3 créditos V. Pre-requisitos CISO 3122 Profesor: Cristian R. Marrero Díaz, Ph.D. Horario: MJ 9:00 a.m.-10:20 a.m. Salón: B208 Biblioteca Horas de Oficina: M 8:30 a.m.- 9:00 a.m. J 8:30 a.m.- 9:00 a.m. Se pueden hacer arreglos con cita previa. Email: dr.marrerodiaz@gmail.com VI. Descripción Oficial El curso tiene el propósito de enseñar al estudiante los conceptos básicos del razonamiento estadístico, así como cambia en la mecánica envuelta en el cómputo de las medidas estadísticas básicas aplicables a los problemas socio-psicológicos. Se dará énfasis al porqué y cuando usar determinadas medidas y a las limitaciones que ellas presentan. VII. Objetivos del Curso Se espera que al finalizar el semestre el estudiante pueda: 1. Identificar la metodología estadística pertinente al estudio de las Ciencias Sociales. 2. Desarrollar su capacidad para interpretar efectivamente información estadística en diferentes fuentes: publicaciones científicas, investigaciones académicas, informes gubernamentales, prensa y otras. 3. Demostrar el dominio de términos, conceptos y vocabulario estadístico. 4. Identificar y explicar la mecánica involucrada en el cómputo manual de las diferentes estadísticas, así como aquella relativa a la construcción de tablas y graficas. 5. Interpretar y derivar conclusiones de los resultados estadísticos obtenidos. 1 Este prontuario toma como referencia los prontuarios de la Dra. Vélez Agosto (UPR-Aguadilla), Dra. Padín- Rosario (UPR-Aguadilla) y la Dra. Ramos-Colón (UPR-Ponce).

6. Conocer el procedimiento de entrar y calcular datos a través del programa estadístico Stadistical Package for the Social Sciencies (SPSS). 7. Identificar errores o mal uso de métodos y técnicas estadísticas. 8. Conocer conceptos y métodos básicos de inferencia estadística. 9. Analizar critica y éticamente la información estadística que maneje en la solución de problemas y toma de decisiones tanto personal como profesionalmente. VIII. Contenido y distribución del tiempo Unidad I: Introducción al conocimiento estadístico 1. Resumen breve de los orígenes de la estadística 2. Conocimiento estadístico en ciencias sociales a. Uso de las estadísticas en las ciencias sociales b. Ética en el uso de las estadísticas 3. Estadísticas a. Descriptivas b. Inferenciales 4. Definición de conceptos básicos a. Variables b. Datos c. Población y universo d. Parámetro e. Muestra f. Estadígrafo g. Clases h. Intervalo de clases i. Punto medio 5. Tipos de escala o niveles de medición a. Nominal b. Ordinal c. Intervalos d. Razones Unidad II: Métodos para organizar la información 1. Importancia de la organización de la información 2. Organización de los datos a. Distribuciones de frecuencia -Escala nominales b. Distribuciones de frecuencia -Escala ordinales c. Distribuciones de frecuencia- Escalas por intervalos y razones

Unidad III: Representaciones gráficas de los datos 1. Usos de gráficas y tablas 2. Tipos de gráficas a. Polígono de frecuencias b. Histograma c. Gráfica de barras d. Circular e. Ojiva 3. Elementos necesarios para hacer una gráfica 4. Programas de aplicación para hacer gráficas a. Excel b. SPSS Unidad IV: Introducción a la estadística descriptiva 1. Introducción a la estadística descriptiva 2. Medidas de posición relativa a. Uso de las medidas de posición relativa b. Tipos de medidas de posición relativa c. Cuartiles d. Deciles e. Percentiles f. Rango percentil 3. Exposición gráfica de medidas de posición relativa Examen I Unidad V: Números relativos 1 hora y media 1. Uso de los números relativos 2. Tipos de números relativos a. Razones b. Proporciones c. Porcientos d. Cambio porcentual e. Tasas f. Ajustes de tasas 3. Interpretación de los números relativos

Unidad VI: La distribución normal 1. Uso de la curva normal 2. La distribución normal 3. Puntuaciones tipificadas: Puntuaciones Z 4. Otras distribuciones 5. Interpretación de la estadística usando la distribución normal Unidad VII: Medidas de tendencia central 1. Uso de las Medidas de tendencia central 2. Tipos de medida de tendencia central a. Moda b. Media c. Media ponderada d. Mediana 3. Interpretaciones de las medidas de tendencia central Examen II Unidad IX: Estadística Inferencial 1 hora y media 6 horas 1. Introducción a la estadística inferencial 2. Correlación y regresión simple a. Usos de medidas de correlación y regresión b. Aplicación a escalas nominales i. Lamba ii. PHI iii. Cramer s V c. Aplicación a escalas ordinales i. Spearman ii. Gramma d. Aplicación a escalas de intervalo i. Producto-momento Pearson Unidad X: Pruebas de hipótesis 6 horas 1. Uso de las pruebas de hipótesis

2. Pruebas estadísticas más utilizadas para pruebas de hipótesis a. Prueba t b. ANOVA 3. Interpretación de resultados estadísticos en pruebas de hipótesis Examen Final 1 hora y media IX. Estrategias de Enseñanza A. Método 1. Conferencias 2. Discusión y diálogo en clase 3. Asignaciones 4. Trabajo en clase individual B. Técnica 1. Preguntas en clase 2. Sistema de organización 3. En grupos pequeños y heterogéneos 4. Ejercicios y actividades relacionadas a la estadística X. Recursos y materiales 1. Calculadora 2. Programa Stadistical Package for the Social Science (SPSS) 3. Presentaciones didácticas sobre trabajo con estadísticas 4. Actividades sobre el manejo de datos estadísticos e interpretación de resultados 5. Laboratorio de computadora 6. Lecturas suplementarias 7. Uso de la plataforma virtual Moodle. En este curso se requiere que los/as estudiantes tengan una cuenta en Moodle. Esta plataforma será utilizada como el medio a través del cual se llevaran a cabo actividades realizadas en el curso. 8. Libro de Texto: Ritchey, F.J. (2008). Estadística para las ciencias sociales (2da.ed). Méjico: MC Graw Hill.. XI. Criterios de evaluación Dos exámenes parciales Examen final Trabajo especial y\o asignaciones Asistencia Total 200 puntos 100 puntos 75 puntos 25 puntos 400 puntos

XII. Sistema de calificación La clasificación final será obtenida utilizando la siguiente escala: A B C D F 350 puntos o más 300-349 puntos 250-299 puntos 200-249 puntos menos de 200 puntos Política institucional de acomodo razonable: La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, cumple con la Ley 51 (Servicios Educativos Integrales para personas con Impedimentos) y la Ley ADA (Americans with Disabilities Act), las cuales garantizan igualdad en el acceso a la educación y el servicio en la Universidad. El/la estudiante que requiera un acomodo razonable, debido a su impedimento, deberá visitar el Departamento de Consejería y Orientación para orientarse en torno al posible acomodo y el procedimiento a seguir. Es responsabilidad del/la estudiante comunicarse con el Profesor sobre el acomodo razonable determinado. Se mantendrá la confidencialidad. Por disposición de la Certificación Núm. 2004-05-10 del Senado Académico de la UPR Aguadilla, todo (a) estudiante que evidencie su participación en el Programa de Actividades Atléticas o Programa de Bellas Artes, deberá informar a la profesora para hacer los arreglos razonables de manera que pueda cumplir razonablemente, con lo establecido en el prontuario del curso y sus obligaciones cocurriculares. Normas en el salón de clase 1. Asistencia regular a clases es OBLIGATORIA. En caso de ausencia el\la estudiante debe responsabilizarse por el material cubierto y los materiales distribuidos en clase. Siempre que sea posible o en caso de requerírsele, debe presentar evidencia que justifique su ausencia. 2. Los celulares deben permanecer apagados, en silencio o en función de vibrar. 3. La participación en clase debe darse dentro de un ambiente de respeto y tolerancia a las diferencias. 4. La participación debe ser informada. Es requisito realizar las lecturas asignadas para cada tema o unidad. 5. Tomar los exámenes en las fechas asignadas y puntualmente. No se dará el examen si ya alguno de los estudiantes que lo haya tomado ha salido del salón.

6. Todo estudiante debe mantener un alto nivel de honestidad académica que evite faltas al reglamento universitario. 7. No se aceptarán trabajos tarde. Deberá cumplir con todos los proyectos y tareas asignadas con puntualidad. Por cada día que pase, y de no entregar el proyecto se le quitara cinco (5) puntos por día. XIII. Bibliografía 8. Todos los trabajos deberán seguir el siguiente formato: Microsoft Word, letra número 12, Times New Roman, doble espacio y 1 pulgada de margen a los cuatro extremos de la hoja. Mantener un vocabulario, ortografía y redacción adecuada, aplicando el estilo APA (Sexta Edición). Casas, J., Domínguez, J., García, C., Martos, E., Rivera, L. & Zamora, A. (2010). Estadística para las Ciencias Sociales. Barcelona: Centro de Estudios Ramón Areces. Howell, D.C. (2007). Statistical Methods for Psychology. (6th Ed.). Belmont CA: Thomson Wadsworth. Huff, D. (1993). How to lie with statistics. New York: W.W. Norton. Marin Fernández, J. (2001). Prácticas de ordenador con SPSS para Windows. Accesado el 13 de agosto de 2012 en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/sautu/pdfs/manual-spss.pdf. Pallant, J. (2010). SPSS survival manual: a step by step guide to data analysis using SPSS. 4 th ed. Maindenhead: McGraw Hill. Pérez, A. (2008). Estadística para Ciencias Sociales, del Comportamiento y de la Salud. Cengage Learning Editores. Piovani, J.I. (2007). Los orígenes de la estadística: de investigación socio-política empírica a conjunto de técnicas para el análisis de datos. Revista de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales. 1(1), 25-44. Ritchey, F.J. (2008). Estadística para las ciencias sociales (2da ed.). Mejico: Mc Graw Hill. Rodriguez Arias, E. (2005). Estadísticas y psicología: Análisis histórico de la inferencia estadística. Accesado el 13 de agosto de 2012 en http://uasd.edu.do/ipsu/documentos %20y%20PDF/Estad%C3%ADstica%20y%20Psicolog%C#ADa.pdf. Sanchez Viera, J.A. (2004). Fundamentos del razonamiento estadístico. (4ta Ed.) Puerto Rico: Centro Caribeno de Estudios Posgraduados.

Torres, A. & Afanador, E. (2005). Estadística Descriptiva en el Campo Social Puertorriqueño. Puerto Rico: Antillian College Press. Vera, L. (2006). Manual Básico de Estadística Descriptiva para la Educación y las Ciencias Sociales. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Villeneuve, M. (2004). Desarrollo de Destrezas Básicas de Investigación. NOTA IMPORTANTE: Este prontuario podría estar sujeto a cambios durante el semestre para adaptarlo a las necesidades de los/as estudiantes. Cualquier cambio será discutido y avisado con suficiente antelación. Revisión: Ultima revisión Agosto 2013- Dr. Marrero Díaz