CAPITULO V. La tecnología ha sido clave del éxito y un arma poderosa para alcanzar y

Documentos relacionados
GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: F-DG-004 FECHA: 30/10/2010 PERFIL DE PUESTO: DIRECTOR GENERAL. Cargo: Director General

EXTENSIÓN LATACUNGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

CAPITULO I EL PROBLEMA

Gerencia estratégica de la logística

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

OBJETIVO REDUCIR EL NUMERO DE MUERTES MATERNAS MEDIANTE LA AMPLIACION DEL PERIODO INTERGENESICO (APO). OBTENCION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MPF

INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

Objetivos Justificar la importancia que el análisis interno tiene dentro d l e l áli s s es t t ra é tté i g co

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

CAPITULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE PROCURA DE MATERIALES A LAS ESTACIONES DE FLUJO EN LAS EMPRESAS MIXTAS DEL ESTADO ZULIA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PROYECTOCTOS EN EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

ESTRATEGIAS relativas al desarrollo de productos

Una mirada a la Planificación desde la Gestión Pública

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA:

Seminario: TALLER NACIONAL DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA Septiembre de 2010

Obviamente, esto representa una ventaja para la empresa desde. el momento en que inicia sus operaciones. Sin embargo, es necesario

MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR E INICIAL

DE ABASTECIMIENTO Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 18 de Julio de 2011

SYLLABUS OFERENTE: PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

CONCURSOS PUBLICOS DE INGRESO INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR (IGVSB) DENOMINACION DE LOS CARGOS GRADO

SERVICIOS DE ASESORÍAS TÉCNICAS ESPECIALIZADAS A PYMES, MICROPYMES Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ

Objetivos Estratégicos. Estrategias

Doctor SAÚL MONTERO GARCÍA Gerente Hospital Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad

Productividad y competitividad

Una Nueva Ruta para las Mujeres Empresarias en Centroamérica y Panamá: Retos y Oportunidades para enfrentar la competitividad

Programa Arranque Parejo en la Vida

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO 1 PROSPECTIVA OCUPACIONAL. Versión 7.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

TIC y Salud en Latinoamérica

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA

Uno de cada cuatro equipos de diagnóstico, monitorización y terapia en los hospitales está obsoleto

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

10: Análisis FODA, DAFO o SWOT

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. La labor principal de las empresas del sector de bebidas carbonatadas,

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

PROGRAMA DE REFORMA AL SISTEMA DE COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Observatorio de Recursos Humanos en Salud

LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN 8 PASOS. Gobierno de Navar ra

FUNDAMENTOS PLANEACIÒN ESTRATEGICA

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida

Contexto del proyecto

Administración II Universidad Nacional de Chilecito 2013

COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS. Coordinador: México. Integrantes: Chile - Panamá

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE INTELIGENCIA: ECONÓMICA, ORGANIZACIONAL, EMPRESARIAL, COMPETITIVA, TECNOLÓGICA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONSULTORÍA ÁREA RECURSOS HUMANOS

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

Ministerio de Economía

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29. Carrera de Administración Universidad de Lima

INFORME DE AUDITORÍA Aud Resultados obtenidos del arqueo de Caja Chica de Efectivo de la Unidad de Financiero Contable de MIDEPLAN

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

EMPLEABILIDAD Y ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA DE TRABAJO

CONSIDERACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UNIDADES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE SERVICIOS DE CONOCIMIENTO

Definición de las temáticas de los talleres específicos

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Estándares de Competencia de Liderazgo Directivo Internacional (LDI)

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

"LOS PLANIFICADORES SON ARTESANOS Y LA ESTRATEGIA ES SU ARCILLA" Grad. Carlos A. Moncayo Gallegos, Msc.

dinámica empresarial en la región

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

Formación en Coaching Ontológico Organizacional Sistémico

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Prof. Tania Campos

IMPLANTACIÓN PRÁCTICA DEL SMED

PLANEACION ESTRATÉGICA

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

DESARROLLO LOCAL PRRAC. Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial

Sistema de Gestión de Calidad del IACS. - Resultados Objetivos 2017

Transcripción:

CAPITULO V PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL CIERRE DE BRECHAS TECNOLÓGICAS EN LAS UNIDADES DE SALA DE PARTOS DE LOS HOSPITALES DEL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES DEL ESTADO ZULIA

CAPITULO V PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL CIERRE DE BRECHAS TECNOLÓGICAS EN LAS UNIDADES DE SALA DE PARTOS DE LOS HOSPITALES DEL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES DEL ESTADO ZULIA 1. INTRODUCCIÓN La tecnología ha sido clave del éxito y un arma poderosa para alcanzar y mantener una ventaja competitiva, sin embargo, sólo hasta comienzo de los ochentas es que las organizaciones vienen a considerar la gestión de las tecnologías e incluirlas dentro de su estrategia empresarial. Es fundamental que la estrategia tecnológica, es decir, la utilización de la tecnología para posicionarse sobre los competidores; se integre como factor fundamental en la estrategia global de la empresa. Basándose en los resultados presentados en el capitulo anterior, se persigue proponer las estrategias necesarias para el cierre de las brechas tecnológicas detectadas en las unidades de sala de partos de los hospitales del IVSS del Estado Zulia. Para ello se identificaron las tecnologías presentes en el mercado mundial para ser utilizadas durante la atención obstétrica, y las que se encontraban 142

143 disponibles en las salas de partos en cuestión; comparando las divergencias entre ambas en términos de de madurez, dominio y especificaciones técnicas. En este sentido, se procede a presentar en este capitulo las estrategias propuestas para el cierre de estas brechas tecnológicas. 2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA 2.1. OBJETIVO GENERAL Proponer estrategias para el cierre de brechas tecnológicas en las unidades de sala de partos de los hospitales del Estado Zulia Adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS (a) Establecer la situación actual de las salas de partos de los hospitales del Estado Zulia adscritos al IVSS frente a la tecnología disponible en el mercado mundial para la atención obstétrica. (b) Identificar las acciones a seguir para el cierre de brechas y el posicionamiento de las salas de partos de los hospitales del Estado Zulia adscritos al IVSS. (c) Presentar ante la coordinación regional de atención médica del IVSS del Estado Zulia y a los directivos de estos hospitales, la presente propuesta.

144 3. ALCANCE DE LA PROPUESTA El alcance de esta propuesta depende de la inclusión de éstas estrategias dentro de la planificación del IVSS, para de esta forma disponer de los recursos económicos para la adopción de tecnologías más novedosas, apalancados en la función de inteligencia tecnológica para la adecuada gestión de las mismas. Esto permitiría aumentar las competencias y la productividad en estos centros sanitarios, en procura de ofrecer un mejor servicio, garantizándole a sus poblaciones de afluencia una mejor atención materno-infantil. 4. JUSTIFICACIÓN El nacimiento, por lo general, representa uno de los acontecimientos más importantes para las familias, sin embargo constituye un estado, que si bien se considera fisiológico, expone tanto a la madre como al producto ante una serie de factores que pueden ser nocivos para ambos, si no son controlados oportunamente. Por tanto, es fundamental para garantizar la salud de la madre y del recién nacido vigilar el embarazo desde sus etapas iniciales hasta el momento del parto. Afortunadamente, el hombre gracias a su capacidad de innovación ha creado un sin fin de tecnologías que le han permitido satisfacer sus necesidades; así se han generado innumerables equipos y aparatos que han sido producidos para facilitar la atención obstétrica.

145 Sin embargo la disponibilidad de estas tecnologías no se ha dado de forma equitativa y el acceso a tecnologías de punta ha sido desigual en muchos países, incluyendo Venezuela; lo cual ha conllevado a que gran parte de la población quede al margen de los beneficios que ofrecen los adelantos en las tecnologías médicas. 5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS SALAS DE PARTOS DE LOS HOSPITALES DEL ESTADO ZULIA ADSCRITOS AL IVSS La observación efectuada en las salas de partos de los hospitales del Estado Zulia dependientes del IVSS permitió detectar tanto la ausencia de tecnologías básicas para la atención obstétrica, así como la presencia de tecnologías maduras casi obsoletas, en los casos de los hospitales donde se contase con la tecnología. Con base en los resultados del análisis efectuado se procede a establecer el diagnóstico de la situación actual de éstos hospitales por medio de la utilización del Mapa de la situación actual de la empresa frente al recurso tecnológico propuesto por GETEC (2002). Este mapa según sus creadores, representa una herramienta para la gestión tecnológica de las organizaciones, debido a que del análisis del mismo debe surgir una determinada estrategia. El mapa en cuestión, considera tres (3) elementos, los cuales son: (a) el nivel de dominio o de

146 absorción de una tecnología, (b) la importancia relativa de la tecnología, y (c) la situación estratégica de al tecnología en la organización, es decir, si se trata de una tecnología clave, básica o emergente. IMPRESCINDIBLE CONVENIENTE AUXILIAR EXPERTO USO MASIVO T1 BASICA T2 BASICA T3 BASICA D O M I N I O INCIPIENTE IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA T1 T2 T3 INCUBADORAS CARDIOTOCOGRAFOS ECÓGRAFOS Fuente: GETEC (2002), adaptado por Urdaneta (2004) Figura 15 Mapa situacional de las salas de parto de los hospitales adscritos al IVSS del Estado Zulia frente al recurso tecnológico En la figura 15 se muestra la situación de dominio de las tecnologías evaluadas, nótese que las tres (3) tecnologías son consideradas como tecnologías básicas, porque las mismas se requieren para la atención

147 obstétrica e igualmente son conocidas por los competidores. En este sentido GETEC (2002, p.3) señala que las tecnologías básicas son aquellas tecnologías consolidadas que se requieren para el desarrollo de los productos de la organización que no suponen ninguna ventaja competitiva porque también son perfectamente conocidas por los competidores. Como puede observarse, el dominio de estas tecnologías en los hospitales estudiados es alto, sin embargo el problema radica en la disposición de la tecnología, ya que como se explicó en párrafos anteriores la mayoría de estas salas de partos no cuentan con el recurso tecnológico o poseen equipos obsoletos. 6. ESTRATEGIAS Con base en el diagnóstico situacional de los hospitales estudiados ante el recurso tecnológico, se considera fundamental la implementación de estrategias orientadas hacia el crecimiento. Estas deben enfocarse en la adquisición de nuevas tecnologías y en la materialización de alianzas tecnológicas, sin olvidar el fortalecimiento de la función de inteligencia tecnológica para el apalancamiento del resto de las estrategias. 6.1. ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS Como fue planteado en el marco teórico de esta investigación, la adquisición o compra de tecnologías es un medio rápido y seguro para el

148 fortalecimiento del patrimonio tecnológico (Hidalgo, 1999). De acuerdo con los resultados obtenidos, esta estrategia se podría efectuar para el caso de las incubadoras y los monitores obstétricos, en ambos casos se plantean dos alternativas para la implementación de esta estrategia. La primera se enfoca hacia la compra de tecnología de punta, esto tendría como beneficio que de forma rápida se cerraría las brechas tecnológicas. La segunda alternativa, y la más recomendable en virtud de los resultados obtenidos en esta investigación, sería la adquisición de una tecnología intermedia. Si se recuerdan los resultados presentados en el capitulo anterior, tanto para el caso de las incubadoras como de los cardiotocógrafos, se identifican una serie de innovaciones incrementales entre el modelo original presente en las salas de partos evaluadas y la tecnología más novedosa en el mercado. Por tal motivo, sería conveniente cerrar las brechas existentes por medio de saltos tecnológicos, que permitan paulatinamente que todo el recurso humano de estas instituciones adquieran destrezas, habilidades y competencias sobre el manejo de estas tecnologías. La adquisición también sería una estrategia útil para el posicionamiento del ultrasonido en estos centros de salud, sólo que estos aparatos son de mayor costo y debido a la situación actual del sistema de salud venezolano y a sus grandes carencias económicas sería menos factible poder comprar algunos de estos equipos.

149 6.2. ALIANZAS TECNOLÓGICAS Las alianzas tecnológicas son una manera efectiva de realizar el cierre de brechas, sobre todo cuando estas brechas son altas, debido a que se acelera el aprendizaje organizacional por una reducción de los esfuerzos propio para asimilar las tecnologías (Alfonzo, Ruíz, Uzcategui y Urribarri, 2002). Las alianzas no son más que el desarrollo de relaciones contractuales entre dos organizaciones para el desarrollo conjunto de una tecnología (Hidalgo, 1999). Estas han sido favorecidas por el entorno estratégico actual, donde la visión antagónica de las relaciones de la empresa con sus competidores y proveedores ha evolucionado hacia un proceso de apertura. Este tipo de estrategias permitiría efectuar el cierre de brechas tecnológicas para las tres (3) tecnologías estudiadas. Sin embargo, se podría enfatizar para la adopción de los ecógrafos, debido a la importancia de esta tecnología para la atención de las embarazadas y la inexistencia de los mismos en estas salas de partos. Se propone establecer alianzas con instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Mundial de la Salud (OMS), o la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el otorgamiento de los recursos necesarios para la adopción de esta tecnología.

150 La alianza podría enmarcarse en términos de donativos, créditos o colaboraciones. Así mismo podría implementarse las joints venture o capital participado; este tipo de alianza es definida por Martínez (2002, p.65) como ciertas formas de colaboración técnica, financiera o comercial entre empresas de distintos países, los cuales pertenecen, en general, a economías con distintos grados de desarrollo industrial, lo que permite a las empresas apropiarse de recursos y facilitar la entrada de un negocio extranjero en su mismo territorio 5.3. INTELIGENCIA TECNOLÓGICA Finalmente, se presenta la última estrategia considerada para el cierre de brechas en las salas de partos de los hospitales evaluados. Como se recordará de los planteamientos efectuados en el marco teórico de esta investigación, la función de inteligencia o vigilancia tecnológica es una herramienta vital para la gestión tecnológica de las organizaciones. Se recomienda fortalecer ésta función y mantenerla vigente para estar siempre al día con las tecnologías emergentes, así como para vigilar las tecnologías utilizadas en otras instituciones. Para materializar esta estrategia se propone proceder a realizar, de forma constante y periódica, la elaboración de mapas tecnológicos por medio de la Bibliometría o Cienciometría, así estos hospitales se mantendrían actualizados con respecto a la evolución y características de las tecnologías. Asimismo, se considera pertinente aplicar la técnica del Benchmarketing tecnológico, por medio de esta técnica se pueden considerar casos reales de

151 organizaciones similares y compararse frente a ellas. Esto tiene el objetivo de reconocer las fortalezas y debilidades de la empresa en pro de identificar la estrategia a seguir para el desarrollo futuro de la ventaja tecnológica. En este caso se podría realizar las comparaciones con otras instituciones de salud de la región o del país, tanto públicas como privadas, para así identificar posibles vacíos de eficacia que ayuden a establecer objetivos para mejorar el proceso en estas instituciones.