1. Desarrollo de las habilidades motoras básicas del ser humano.

Documentos relacionados
Educación Física y Salud

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

Departamento de Educación Física PLANIFICACIÓN º Básico Damas. Nº DE CLASES SEMANALES: 2 horas. SEMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2012 PROFESORES:

C.E.I.P. V CENTENARIO

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1ºESO:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE VERAGUAS PLANIFICACIÓN ANUAL / 1º TRIMESTRE

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO. Plan de estudios EDUCACION FISICA GRADO SEXTO Y SEPTIMO

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

2º de Primaria. 3º de Primaria

Colegio San Fernando

Educación Física y Salud Enseñanza Media

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Septiembre Educación Física

PROYECTO PROGRAMA ENSEÑANZA SECUNDARIA BÁSICA 1º AÑO VARONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ºESO EDUCACIÓN FÍSICA NUESTRA SRA. DEL ROSARIO

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION AREA: EDUCACION FISICA. Tercer Periodo (4 DE JULIO AL 8 DE SEPTIEMBRE) GRADO 1

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

Curso 1º Educación Física

:Iniciación al Aprendizaje Deportivo. : Educación Física. Clave : EFI 1132

BASES CURRICULARES EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD 7 y 8 básico I y II medio III y IV medio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ROBLEDO PLAN DE UNIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ROBLEDO PLAN DE UNIDAD

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

TALLERES PRIMARIA SEGUNDO TRIMESTRE

Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales I. :Educación Física Asignatura :Enseñanza Deportes Individuales I Clave :EFI 1215

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

SAN FRANCISCO DE ASÍS

CUARTO CURSO. Contenidos. I. Condición física y salud.

Actividades físico deportivas individuales 8h/semana

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

Educación Física (mujeres) 3º

Unidad. didáctica de Primaria

EVALUACION DIAGNOSTICA Y FINAL DE EDUCACION FÍSICA EN PRIMARIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

Programa de Asignatura: Juegos y danzas cultura tradicional. : Pedagogía en Educación Física : Juego y Danzas cultura Tradicional

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

Unidad didáctica. 3. de secundaria

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

3º SECUNDARIA CONTENIDOS

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Unidad didáctica. 2. de secundaria

IES Capellanía Departamento de Educación Física Curso 2014/2015

Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales II. :Educación Física :Enseñanza Deportes Individuales II Clave : EFI 1242

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 6º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Unidad. didáctica de Primaria

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

Cuándo coincidimos en las prácticas deportivas? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Unidad didáctica. 5. de secundaria

EDUCACIÓN FÍSICA AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- INDICADORES DE EVALUACION 1ER CICLO INDICADORES DE EVALUACION 1ER CICLO

1º DE SECUNDARIA O B J E T I V O S D I D A C T I C O S DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Unidad. didáctica de Primaria

Programa de Contenidos

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACION FISICA 6º BLOQUE 1

Qué Evaluar en Educación Física I?

EDUCACIÓN FÍSICA. Objetivos del área de Educación Física: CONDICIÓN FÍSICA Objetivos:

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

Cestoball (mujeres) 5º

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LAS CAPACIDADES

RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 ÁREA PERSONAL SOCIAL

marco de las decisiones a adoptar por el departamento de Educación Física los criterios de evaluación así como los de calificación.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Planificación Anual Año: 2014

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

Un Colegio Scout facil de querer

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

DIRECCION DE PROGRAMACION EDUCATIVA

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

UNIDAD 5: SOMOS HÁBILES

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA.

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Colegio San Fernando

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: ACTIVIDADES DEPORTIVAS CÓDIGO M 0119

PRÁCTICA PROFESIONAL II

I. IDEARIO EDUCATIVO

Transcripción:

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Pre Kínder 1. Desarrollo de las habilidades motoras básicas del ser humano. Conocer las estructuras básicas del cuerpo humano, utilizándolas en la actividad física y de expresión corporal, donde el estudiante participe de juegos de carácter individual y grupal donde se establezcan relaciones constructivas con los demás, en ella se espera desarrollar las habilidades motoras de locomoción, manipulación, equilibrio y coordinación. 2. Danzas Folclóricas Manifiesta sus movimientos con creatividad y originalidad, representándolos en celebraciones y coreografías que son guiadas por el profesor dando cuenta del uso de la imaginación para recomponer el lugar y las circunstancias de un hecho o descubrimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Pre Kínder Desde un mirada integradora se busca conocer las estructuras básicas del cuerpo humano, utilizándolas en la actividad física y de expresión corporal, de esta manera identifican a Ignacio y Alberto, quienes los ayudan a reconocer que todo nuestro cuerpo es creado por dios.participa de juegos y establece relaciones constructivas con los demás, así mismo, manifiesta sus movimientos con creatividad y originalidad, representándolos en celebraciones y coreografías orientadas por el profesor dando cuenta del uso de la imaginación para recomponer el lugar y las circunstancias de un hecho o descubrimiento, valorando y reconociendo nuestros bailes folclóricos como nuestra cultura e identidad, así mismo, logra integrar la importancia del cuidado del cuerpo, la valora y toma conciencia de la significancia de la higiene y el autocuidado.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Pre Kínder En este apartado, se tratará de contextualizar los métodos utilizados que se requieren en la enseñanza de una pedagogía activa, donde las personas desarrollan hábitos y conductas que se proponen como metas. En un contexto, donde el niño tiende a ser egocéntrico y sensible a críticas, descalificaciones y temores, se proponen métodos de enseñanza aprendizajes que tengan sentido, que estimule sus intereses y valores, y que por consiguiente busquen la superación personal, de esta manera se lograrán las metas propuestas a través de distintos métodos para obtener los aprendizajes deseados, tales como: movimientos motores básicos, circuitos de desplazamientos con obstáculos dinámicos y desafiantes, juegos individuales de reglas simples y desarrollo de las habilidades del equilibrio y coordinativas, todo esto, está pensado en que el niño es el sujeto de su desarrollo y va aumentando progresivamente su conocimiento a través de sus experiencia y de lo que ve.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Pre Kínder La evaluación practicada de distintos modos y en forma habitual y frecuente, es una práctica intencionada para la toma de conciencia y para acometer de manera más lucida y decidida la acción consecuente. Las evaluaciones para este grupo etario son de diagnóstico, formativa y posteriormente sumativa en aspectos conceptuales, estas se abordan utilizando pautas de observación en aspectos motores y actitudinales, tales como la buena relación con el otro, la disposición a la clase y la identificación de sus segmentos corporales, así también como el reconocimiento de las acciones motoras como caminar, trotar y correr, de la misma manera, en casos donde se requiera una valoración especial, se tendrá que ajustar el instrumento de evaluación para poder dar atención a acciones orientadas a corregirlas.

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Kínder 1. Desarrollo de las habilidades motoras básicas del ser humano. Conocer las estructuras básicas del cuerpo humano, utilizándolas en la actividad física y de expresión corporal, donde el estudiante participe de juegos de carácter individual y grupal donde se establezcan relaciones constructivas con los demás, en ella se espera desarrollar las habilidades motoras de locomoción, manipulación, equilibrio estático, dinámico y coordinación general, así mismo el cuidado del cuerpo y su higiene personal. 2. Danzas Folclóricas Manifiesta sus movimientos con creatividad y originalidad, representándolos en celebraciones y coreografías que son acompañadas por el profesor, dando cuenta del uso de la imaginación para recomponer el lugar y las circunstancias de un hecho o descubrimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Kínder Conocer y utilizar las estructuras básicas del cuerpo humano, aplicándolas en la actividad física y de expresión corporal, así mismo, identifican a Ignacio y Alberto, quienes les ayudan a reconocer que todo nuestro cuerpo es creado por dios, de esta forma participan de juegos individuales y grupales donde establecen relaciones constructivas con los demás, así mismo, manifiestan sus movimientos con creatividad y originalidad, representándolos en celebraciones y coreografías guiadas por el profesor dando cuenta del uso de la imaginación para recomponer el lugar y las circunstancias de un hecho o descubrimiento, valorando y reconociendo nuestros bailes folclóricos como nuestra cultura e identidad, así mismo, logran integrar la importancia del cuidado del cuerpo, la valora y toma conciencia de la significancia de la higiene y el autocuidado, entendiendo que dios está en el propio corazón y en el de los demás.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Kínder En este apartado, se tratará de contextualizar los métodos utilizados que se requieren en la enseñanza de una pedagogía activa, donde las personas desarrollan hábitos y conductas que se les proponen como metas. En un escenario, donde el niño tiende a ser egocéntrico y sensible a críticas, descalificaciones y temores, se proponen métodos de enseñanza aprendizajes que tengan sentido, que estimule sus intereses y valores, y que por consiguiente busquen la superación personal. De esta manera se lograrán las metas propuestas a través de distintos métodos para obtener los aprendizajes deseados, tales como: movimientos motores básicos, circuitos de desplazamientos con obstáculos dinámicos y desafiantes, juegos individuales y gripales de reglas simples y desarrollo de las habilidades del equilibrio y coordinativas, todo esto, está pensado en que el niño es el sujeto de su desarrollo y va aumentando progresivamente su conocimiento a través de sus experiencia y de lo que ve.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Kínder La evaluación practicada de distintos modos y en forma habitual y frecuente, es una práctica intencionada para la toma de conciencia y para acometer de manera más lucida y decidida la acción consecuente. Las evaluación para este grupo etario está pensada desde una valoración diagnostica, formativa y posteriormente sumativa, estas se abordan utilizando instrumentos de pautas de observación de conductas y acciones motoras, tales como la buena relación con el otro, la disposición a la clase, la identificación de sus segmentos corporales, así también como el reconocimiento de las acciones como caminar, trotar y correr, de la misma manera, en casos donde se requiera una valoración especial, se tendrá que ajustar el instrumento de evaluación para poder dar atención acciones en su particularidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Primero Básico Conocer y memorizar estructuras básicas del cuerpo humano, tomando conciencia del cuidado del cuerpo, para luego resolver problemas motores sencillos relacionados con las habilidades motoras básicas de locomoción, participando activamente de juegos y actividades físicas que sean variadas, ya que estas promueven su atención y que estimulen su imaginación y creatividad, valorar y reconocer nuestros bailes folclóricos como parte nuestra cultura e identidad, desarrollando la expresión corporal y el trabajo en equipo, comprender y aplicar las habilidades motoras básicas de manipulación, a través de variados juegos, tomando conciencia de la importancia del respeto a las reglas simples, estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, discerniendo nuestro actuar teniendo como modelo a Jesús.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Primero Básico Trabajo en equipo Trabajos Individuales Circuitos Juegos colectivos Esquemas

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Primero Básico Escala de Apreciación (Indicadores y rúbricas) Evaluación de proceso Evaluación diagnóstica Evaluación diferenciada

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Segundo Básico Comprender y reconocer estructuras básicas del cuerpo humano, tomando conciencia de la importancia de la higiene y el auto cuidado, valorando nuestro cuerpo como un regalo de Dios, para luego resolver problemas motores sencillos relacionados con tareas motrices básicas, participando activamente en juegos y actividades físicas que estimulen su imaginación y creatividad, comprender y valorar nuestros bailes folclóricos como parte nuestra cultura e identidad, tomando conciencia de las posibilidades expresivas y comunicativas de nuestro cuerpo y el trabajo en equipo, conocer y aplicar las habilidades en relación al manejo de diversos objetos, desarrollando las capacidades físicas y de las habilidades motrices básicas, a través de juegos cooperativos y actividades física, estableciendo relaciones afectivas equilibradas y constructivas, discerniendo las consecuencias de mis actos, mis debilidades y fortalezas, colocando a disposición mis talentos al servicio de los demás.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Segundo Básico Trabajo en equipo Trabajos Individuales Circuitos Juegos colectivos Esquemas

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Segundo Básico Escala de Apreciación (Indicadores y rúbricas) Evaluación de proceso Evaluación diagnóstica Evaluación diferenciada

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Quinto Básico Unidad 1: Ejercicio Físico y Salud - Abdominales - Salto de Cuerda - Flexo - extensión de codos - Test Navette - Volumen de Trepa Unidad 2: Folclor - Danzas Folclóricas y Juegos Chilenos Unidad 3: Deportes - Atletismo - Fútbol - Básquetbol

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Quinto Básico Aplicar en la realidad de juego los fundamentos técnicos y normativos del básquetbol, fútbol y atletismo, junto con comprender y experimentar los beneficios de la actividad física y el valor de los bailes folclóricos, buscando desafiarse y encontrar un espíritu de superación que permita poner al servicio sus talentos o recibir aportes considerando la diversidad en las capacidades de cada uno.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Quinto Básico El logro de los aprendizajes debe estar centrado en la pedagogía ignaciana, donde los estudiantes aprendan haciendo, donde aprendan siendo los protagonistas de su proceso de aprendizaje, es un modo de aprendizaje que permite al estudiante sentir y gustar al vivir en la realidad cada experiencia, por ejemplo: conoce las reglas y técnicas de un deporte al mismo tiempo que lo practica. Mediante la actividad física los estudiantes aprenden en la acción, para lo cual es necesario sumar lo teórico y actitudinal durante cada experiencia aumentando la oferta en la enseñanza y dando posibilidad a un mayor aprendizaje. Los medios tienen que estar relacionados con desarrollar al máximo las capacidades y aprendizajes de los estudiantes, manteniendo la motivación para que estudiar y participar en la clase sea de manera efectiva, realizar trabajos de forma individual, en grupos, circuitos en series, juegos colectivos, esquemas coreográficos con claridad de los objetivos, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes con variabilidad de los ejercicios aplicados para las distintas potencias y facultades de quienes aprendan. Parte de la metodología será mediante: trabajo en equipo, trabajos Individuales, circuitos, juegos colectivos, esquemas coreográficos, trabajo analítico sintético, mediando el aprendizaje desde lo global a lo específico y viceversa, junto a un permanente trabajo teórico que permita comprender aquello que se realiza y entregar posibilidades a aquellos con mayor dificultad motriz.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Quinto Básico El proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener como característica la constante búsqueda por parte del estudiante de la toma de conciencia de sus propios resultados de aprendizajes, con el objetivo de que compare metas personales con sus esfuerzos puestos en el camino del proceso. La evaluación formativa es el eje central de este proceso donde los estudiantes reciban constante retroalimentación de parte de su docente a cargo. Bajo estos principios la recopilación de la información para la evaluación se realizará mediante interrogaciones y trabajos escritos en los casos que necesiten adecuaciones curriculares y evaluativas. Los procesos que no necesiten adecuaciones se evaluarán principalmente con la observación directa con pautas de evaluación diagnostica, escalas de apreciación (indicadores y rúbricas), evaluación de proceso con énfasis en la superación personal y en la toma de decisiones, autoevaluación y coevaluación con los propósitos de comprender y enriquecer el proceso propio y de los demás como un medio de manifestación de deseos y exigencias de aprender.

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Sexto Básico Unidad 1: Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida - Circuito Físico - Circuito de Coordinación - Posición Invertida - Test Navette - Volumen de Trepa Unidad 2: Folclor - Danzas Folclóricas y Juegos Chilenos Unidad 3: Deportes - Gimnasia - Tenis - Voleibol

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Sexto Básico Aplicar en la realidad de juego los fundamentos técnicos y normativos de la gimnasia, voleibol y tenis, junto con comprender y experimentar los beneficios de la actividad física y el valor de los bailes folclóricos, buscando desafiarse, ganar autonomía y encontrar un espíritu de superación que permita poner al servicio sus talentos o recibir aportes considerando la diversidad en las capacidades de cada uno.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Sexto Básico El logro de los aprendizajes debe estar centrado en la pedagogía ignaciana, donde los estudiantes aprendan haciendo, donde aprendan siendo los protagonistas de su proceso de aprendizaje, es un modo de aprendizaje que permite al estudiante sentir y gustar al vivir en la realidad cada experiencia, por ejemplo: conoce las reglas y técnicas de un deporte al mismo tiempo que lo practica. Mediante la actividad física los estudiantes aprenden en la acción, para lo cual es necesario sumar lo teórico y actitudinal durante cada experiencia aumentando la oferta en la enseñanza y dando posibilidad a un mayor aprendizaje. Los medios tienen que estar relacionados con desarrollar al máximo las capacidades y aprendizajes de los estudiantes, manteniendo la motivación para que estudiar y participar en la clase sea de manera efectiva, realizar trabajos de forma individual, en grupos, circuitos en series, juegos colectivos, esquemas coreográficos con claridad de los objetivos, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes con variabilidad de los ejercicios aplicados para las distintas potencias y facultades de quienes aprendan. Parte de la metodología será mediante: trabajo en equipo, trabajos Individuales, circuitos, juegos colectivos, esquemas coreográficos, trabajo analítico sintético, mediando el aprendizaje desde lo global a lo específico y viceversa, junto a un permanente trabajo teórico que permita comprender aquello que se realiza y entregar posibilidades a aquellos con mayor dificultad motriz.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Sexto Básico El proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener como característica la constante búsqueda por parte del estudiante de la toma de conciencia de sus propios resultados de aprendizajes, con el objetivo de que compare metas personales con sus esfuerzos puestos en el camino del proceso. La evaluación formativa es el eje central de este proceso donde los estudiantes reciban constante retroalimentación de parte de su docente a cargo. Bajo estos principios la recopilación de la información para la evaluación se realizará mediante interrogaciones y trabajos escritos en los casos que necesiten adecuaciones curriculares y evaluativas. Los procesos que no necesiten adecuaciones se evaluarán principalmente con la observación directa con pautas de evaluación diagnostica, escalas de apreciación (indicadores y rúbricas), evaluación de proceso con énfasis en la superación personal y en la toma de decisiones, autoevaluación y coevaluación con los propósitos de comprender y enriquecer el proceso propio y de los demás como un medio de manifestación de deseos y exigencias de aprender.

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Séptimo Básico Unidad 1: Ejercicio físico y salud. 1.-Reconocen y desarrollan las cualidades físicas utilizadas. 2.- Mejoran su resistencia, fuerza general, flexibilidad y coordinación. Unidad 2: Deporte individual: Tenis de Mesa. 1.- Reconocen, practican y ejecutan los golpes básicos del deporte. 2.- Juegan en forma individual aplicando reglas del juego. Unidad 3: Deporte colectivo: Fútbol. 1.- Reconocen, practican y ejecutan los fundamentos técnicos básicos del deporte. 2. Conocen y aplican el reglamento del juego. Unidad 4: Deporte colectivo: Hándbol. 1.- Reconocen, practican y ejecutan los fundamentos técnicos básicos del deporte. 2.- Conocen y aplican el reglamento del juego.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Séptimo Básico Reconocer y aplicar conceptos de ejercicio físico, salud (autocuidado) y trabajo en equipo a través del desarrollo de las cualidades físicas (habilidades motoras específicas), disciplinas deportivas colectivas (Handbol y fútbol) e individuales (tenis de mesa) para aplicar sus fundamentos técnicos en el juego de manera de poder cultivar el respeto a las reglas con sus buenas relaciones interpersonales y responsabilizarse por la superación personal ; valorando la riqueza de ser distintos y formar un solo cuerpo como comunidad curso, así como lo demuestra Dios en su Espiritualidad Trinitaria al tomar conciencia en la percepción de lo correcto e incorrecto de acuerdo a sus deducciones y analizar su autorregulación de sus conductas en concordancia con las del grupo, dando herramientas para la resolución de problemas.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Séptimo Básico - Trabajo en equipo. - Trabajos Individuales. - Trabajos de autocorrección. - Circuitos. - Juegos colectivos. - Juegos Pre deportivos de inicio a los deportes. - Trabajo analítico sintético. - Trabajo teórico.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Séptimo Básico - Evaluación Diagnostica. - Evaluación de Proceso. - Escala de Apreciación (Indicadores y rúbricas). - Evaluación diferenciada.

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Octavo Básico Unidad 1: Ejercicio físico y salud. 1.- Reconocen conceptos y mejoran la condición física a través de la resistencia aeróbica, coordinación, fuerza y flexibilidad. Unidad 2: Deporte colectivo: Voleibol. 1.- Reconocen, practican y ejecutan los fundamentos técnicos básicos del deporte. 2. Conocen y aplican el reglamento del juego. Unidad 3: Deporte colectivo: Básquetbol. 1.- Reconocen, practican y ejecutan los fundamentos técnicos básicos del deporte. 2. Conocen y aplican el reglamento del juego. Unidad 4. Revista de Educación física. 1.- Aprenden a trabajar en equipo para la competencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Octavo Básico Comprender y aplicar conceptos de ejercicio físico, salud y trabajo en equipo a través de la mejoría de la condición física, disciplinas deportivas colectivas y revista de educación física; descubriendo sus dones y talentos para dar lo mejor de cada uno, así mismo identificando aspectos débiles a trabajar; analizar para discernir entre las actividades y comparar conductas en el aspecto social respecto a los valores morales.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Octavo Básico - Trabajo en equipo. - Trabajos Individuales. - Trabajos de autocorrección. - Circuitos. - Juegos colectivos. - Juegos Pre deportivos de inicio a los deportes. - Trabajo analítico sintético. - Trabajo teórico.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Octavo Básico - Evaluación Diagnostica. - Evaluación de Proceso. - Escala de Apreciación (Indicadores y rúbricas). - Evaluación diferenciada.

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Primero Medio Unidades: - Actividad Física y Salud. - Deportes colectivos, Hándbol. - Deportes individuales, Gimnasia. - Deportes Con Implementos Tenis de Mesa.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Primero Medio Distinguir, analizar y ejecutar distintos trabajos físicos para desarrollar de forma integral a nuestros estudiantes, desarrollando, mejorando cualidades físicas como resistencia cardio-vascular, respiratoria y resistencia muscular localizada, para que nuestros estudiantes sepan utilizarlos tanto cuanto estimen conveniente, para así lograr estudiantes más autónomos y conscientes en su desarrollo corporal. También esperamos que nuestros estudiantes logren interactuar con sus pares de forma activa, a través de la práctica de deportes colectivos, en este nivel el medio será el Hándbol, el cual nos ayudará a que los jóvenes tengan la oportunidad de tomar sus propias decisiones de juego o lleguen a un acuerdo común de cómo deben enfrentar las distintas situaciones de juego lo que los llevara a buscar el bien común y la solidaridad dentro del equipo. No debemos olvidar lo importante del respeto a sus compañeros, rivales, árbitro y reglas de juego. Respecto a los deportes individuales, Tenis de mesa y Gimnasia, buscaremos que los estudiantes tengan la capacidad de ver sus avances y visualicen su superación individual con respecto a sus propias metas, como en la corrida de los 5 km que es un hecho concreto donde el estudiante ve sus avances si es que trabajo a conciencia durante su proceso de preparación.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Primero Medio Deseamos lograr los aprendizajes, a través de la utilización de distintas metodologías que van dentro de lo que busca nuestro proyecto educativo, como el Descubrimiento Guiado que está muy relacionado con la pedagogía activa de nuestro proyecto, donde se le dan herramientas al estudiante para que el vaya creando sus propios aprendizajes y de esta forma se espera que Aprendan a aprender y tengan la libertad para apropiarse de estos aprendizajes y ponerlos a disposición de los demás, para realizar el bien común en la sociedad. Otras metodologías que se ponen al servicio de nuestros estudiantes, son la metodología analítica, sintético analítico y global. Con las que buscamos desarrollar al máximo sus capacidades y así alcanzar aprendizajes más completos. Además de esta forma logren superarse de forma individual buscando el Magis en nuestros estudiantes. Los medios serán trabajos en equipo, circuitos de entrenamiento, entrenamientos intermitentes, carreras continuas, etc. La idea es que estos y otros medios lleven a que nuestros estudiantes se encanten y motiven con la actividad física y la instauren dentro de su forma de vida.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Primero Medio El proceso de enseñanza aprendizaje será evaluado de acuerdo a nuestro Modelo Pedagógico, que nos da las pautas de acuerdo al momento y la intención que lo necesitemos utilizar. Como lo explicita en la evaluación diagnostica que es el medio para ver en qué contexto nos encontramos y esto nos servirá para visualizar el inicio de nuestras actividades. La evaluación formativa es de suma importancia porque más allá de la calificación busca el desarrollo integral del estudiante, mostrando los logros o retrocesos dentro del proceso evaluativo. Dentro de nuestras evaluaciones la sumativa es la que acredita si están cumpliendo a cabalidad con los aprendizajes graficándola en una calificación numérica, lo que moviliza al estudiante a progresar en sus procesos evaluativos. La coevaluación es una buena herramienta que nos sirve para interactuar con el estudiante, le enseñara a hacerse cargo de su proceso de aprendizaje y empatizar con el docente. Es importante evidenciar la importancia que tiene en nuestra área la evaluación diferenciada, respetando a cada uno en sus individualidades y diferencias dependiendo del momento y la intención evaluativa. Es de mucha ayuda identificar cuales logros fueron insuficientes, para aprender de los errores y proponer acciones orientadas a corregirlos

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Segundo Medio Unidades: - Actividad Física y Salud. - Deportes colectivos, Rugby. - Deportes individuales, Atletismo. - Deportes colectivos, Fútbol.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender?. Segundo Medio. Ejecutar distintos trabajos físicos para desarrollar de forma integral a nuestros estudiantes, desarrollando e incorporando la importancia del trabajo de cualidades físicas como resistencia cardio-vascular, respiratoria y resistencia muscular localizada, para que logren mejorar su calidad de vida y así nuestros estudiantes logren discernir, de acuerdo a lo que cada uno necesita trabajar, para mejorar su propia calidad de vida y salud. Siendo de este modo estudiantes más autónomos y conscientes en su desarrollo corporal, pero no solo en su aspecto físico, sino también psicológico y social. Esperamos que nuestros estudiantes logren interactuar con sus pares de forma activa, a través de la práctica de deportes colectivos, en este nivel el medio será el Rugby y el Fútbol, lo cuales nos ayudarán a que los jóvenes tengan la oportunidad de tomar sus propias decisiones de juego o lleguen a un acuerdo común de cómo deben enfrentar las distintas situaciones de juego lo que los llevara a buscar el bien común y la solidaridad dentro del equipo, utilizando constantemente el discernimiento en una situación deportiva. No debemos olvidar lo importante del respeto a sus compañeros, rivales, árbitro y reglas de juego. Respecto a los deportes individuales, que en este nivel es Atletismo, se buscara que los estudiantes tengan la capacidad de ver sus avances y visualicen su superación individual con respecto a sus propias metas, como en la corrida de los 5 km que es un hecho concreto donde el estudiante ve sus avances si es que trabajo de forma responsable y autónoma

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Segundo Medio Deseamos lograr los aprendizajes, a través de la utilización de distintas metodologías que van dentro de lo que busca nuestro proyecto educativo, como el Descubrimiento Guiado que está muy relacionado con la pedagogía activa de nuestro proyecto, donde se le dan herramientas al estudiante para que el vaya creando sus propios aprendizajes y de esta forma se espera que Aprendan a aprender y tengan la libertad para apropiarse de estos aprendizajes y ponerlos a disposición de los demás, para realizar el bien común en la sociedad. Es por eso que en este nivel debemos dar mayor énfasis al método de inclusión, para aquellos con mayor dificultad pudiendo de esta forma vivir lo que ellos afrontarán durante sus trabajos de invierno con otras personas. Otras metodologías que se ponen al servicio de nuestros estudiantes, son la metodología analítica, sintético analítico y global. Con las que buscamos desarrollar al máximo sus capacidades y así alcanzar aprendizajes más completos, desde que se superen de forma individual buscando el Magis en nuestros estudiantes. Los medios serán trabajos en equipo, circuitos de entrenamiento, entrenamientos intermitentes, carreras continuas, juegos tácticos menores, realidad de juego, etc. La idea es que estos y otros medios lleven a que nuestros estudiantes se encanten y motiven con la actividad física deportiva y la hagan parte de su forma de vida.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Segundo Medio El proceso de enseñanza aprendizaje será evaluado de acuerdo a nuestro Modelo Pedagógico, que nos da las pautas de acuerdo al momento y la intención que lo necesitemos utilizar. Como lo explicita en la evaluación diagnostica que es el medio para ver en qué contexto nos encontramos y esto nos servirá para visualizar el inicio de nuestras actividades. La evaluación formativa es de suma importancia porque más allá de la calificación busca el desarrollo integral del estudiante, mostrando los logros o retrocesos dentro del proceso evaluativo. Dentro de nuestras evaluaciones la sumativa es la que acredita si están cumpliendo a cabalidad con los aprendizajes graficándola en una calificación numérica, lo que moviliza al estudiante a progresar en sus procesos evaluativos. La coevaluación es una buena herramienta que nos sirve para interactuar con el estudiante, le enseñara a hacerse cargo de su proceso de aprendizaje y empatizar con el docente. Es importante evidenciar la importancia que tiene en nuestra área la evaluación diferenciada, respetando a cada uno en sus individualidades y diferencias dependiendo del momento y la intención evaluativa. Es de mucha ayuda identificar cuales logros fueron insuficientes, para aprender de los errores y proponer acciones orientadas a corregirlos.

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Tercero Medio Primer Semestre: 1.- Actividad Física Asociada a la Salud. Programa de Entrenamiento. 2.- Actividad Física Asociada a la Salud. Resistencia Aeróbica. Segundo Semestre: 1.- Deporte Colectivo Básquetbol 2.- Resistencia Aeróbica

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Tercero Medio Reconocer, comprender, desarrollar y ejecutar ejercicios orientados al trabajo de la aptitud física para el autocuidado y su relación consigo mismo. Bajo la base de principios básicos para la práctica de variables físicas asociadas a salud resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal con el objeto de lograr construir sus propios planes de trabajo personal, dando un sentido propio a la vida con hábitos sociales, esfuerzo y superación y valoraciones asociadas a la práctica sistemática de la actividad física y deportiva. En este último contexto el desarrollo y ejecución de los fundamentos técnicos y tácticos del baloncesto, aplicando la resolución de problemas teniendo como principal principio el trabajo en equipo y la búsqueda del bien mayor para el equipo que representa.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Tercero Medio El rol fundamental en el logro de los aprendizajes debe estar centrado en la pedagogía ignaciana y activa, donde aprender haciendo y reflexionando, donde la reflexión lleve a la acción, así el sujeto del desarrollo del proceso será el estudiante, relacionado con los fundamentos de una educación para la libertad del estudiante como responsable de su propio desarrollo. Los medios tienen que estar relacionados con desarrollar al máximo las capacidades y aprendizajes de los estudiantes, con sentido de motivación para que estudiar y participar en la clase sea efectivo, sintiendo y gustando, trabajos de forma individual, en grupos, circuitos en series con claridad de los objetivos, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes con variabilidad de los ejercicios aplicados para las distintas potencias y facultades de quienes aprendan.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Tercero Medio El proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener como característica la constante búsqueda por parte del estudiante de la toma de conciencia de sus propios resultados de aprendizajes, con el objetivo de que compare sus metas personales con sus esfuerzos puestos en el camino del proceso. La evaluación formativa es el eje central de este proceso donde los estudiantes reciban constante retroalimentación de parte de su docente a cargo. Bajo estos principios la recopilación de la información para la evaluación se realizará mediante interrogaciones y trabajos escritos en los casos que necesiten adecuaciones curriculares y evaluativas. Los procesos que no necesiten adecuaciones se evaluarán principalmente con la observación directa con pautas de evaluación diagnostica, escalas de apreciación (indicadores y rúbricas), evaluación de proceso con énfasis en la superación personal y en la toma de decisiones, autoevaluación y coevaluación con los propósitos de comprender y enriquecer el proceso propio y de los demás con un análisis crítico, adquisición de conocimiento y un discernimiento argumentado.

PLAN ANUAL DE APRENDIZAJE Cuarto Medio Primer Semestre: 1.- Actividad Física Asociada a la Salud. Programa de Entrenamiento Personal. 2.- Actividad Física Asociada a la Salud. Resistencia Aeróbica. Segundo Semestre: 1.- Deporte Colectivo Fútbol. 2.- Resistencia Aeróbica.

APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? Cuarto Medio Reconocer, comprender, ejecutar y desarrollar las cualidades físicas y sus conceptos teóricos como una herramienta a futuro de autocuidado, relación consigo mismo y conciencia del cuerpo en su propia vida y como entrega de información y de la experiencia de la relación con los demás, donde los principios de empatía y la colaboración sean ejes centrales a desarrollar, relacionando lo último con los fundamentos técnicos y tácticos básicos del fútbol aplicando valores de responsabilidad y compromiso en los desafíos motrices y la resolución de problemas teniendo como principio el trabajo en equipo y la búsqueda del bien mayor para su equipo y al curso que pertenece.

METODOLOGÍA PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES Cómo y con qué medios deseamos lograr los aprendizajes? Cuarto Medio La pedagogía activa juega un rol fundamental en el logro de los aprendizajes, donde el sujeto debe aprender haciendo y reflexionando, conectado con los fundamentos de una educación para la libertad logrando que el estudiante asuma progresivamente sus responsabilidades. Los medios tienen que estar conectados principalmente en desarrollar al máximo las capacidades y aprendizajes de los estudiantes, con sentido de motivación para que estudiar y participar en la clase sea efectivo, sintiendo y gustando, trabajos de forma individual, en grupos, circuitos en series con claridad de los objetivos, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes con variabilidad de los ejercicios aplicados para las distintas potencias y facultades de quienes aprendan.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cómo iremos evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje? Cuarto Medio El proceso de enseñanza y aprendizaje debe tener como característica la constante búsqueda por parte del estudiante de la toma de conciencia de sus propios resultados de aprendizajes, con el objetivo de que compare sus metas personales con sus esfuerzos puestos en el camino del proceso. La evaluación formativa es el eje central de este proceso donde los estudiantes reciban constante retroalimentación de parte de su docente a cargo. Bajo estos principios la recopilación de la información para la evaluación se realizará mediante interrogaciones y trabajos escritos en los casos que necesiten adecuaciones curriculares y evaluativas. Los procesos que no necesiten adecuaciones se evaluarán principalmente con la observación directa con pautas de evaluación diagnostica, escalas de apreciación (indicadores y rúbricas), evaluación de proceso con énfasis en la superación personal y en la toma de decisiones, autoevaluación y co-evaluación con los propósitos de comprender y enriquecer el proceso propio y de los demás con un análisis crítico, adquisición de conocimiento y un discernimiento argumentado.