TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés) PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN I

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA APLICADA MENCIÓN TRADUCCIÓN, PUCE Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa. Taller de escritura, edición y revisión

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

Programa. Nivel de Inglés I LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés II Primer año.

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN

Idioma y traducción C2 (inglés) Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 2 2

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación FB 1 2. Uso de idiomas

Idioma y traducción C5 (chino) Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 4 1

Traducción 7 (francés) (21967)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL CÁTEDRA DE INGLÉS PERIODÍSTICO PROGRAMA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés I

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

ACTIVIDAD CURRICULAR PORTUGUÉS TÉCNICO. Código Área : Idiomas Bloque: Complementarias Nivel: 4º. Tipo: Electiva.

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

Guía Docente: Guía Básica

Programa. Desarrollar estrategias de comprensión y producción de textos orales y escritos.

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Guía Docente: Guía Básica

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

Ortografía y gramática para traductores

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Estrategias de traducción en lengua inglesa.

Técnicas de análisis e interpretación de textos

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés II

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés II.

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Humanidades y traducción e interpretación Gramática contrastiva de las lenguas española y alemana Lengua C y su cultura Departamento:

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

Traducción técnica y científica B-A (inglés-castellano) Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

Ficha de la asignatura.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FICHA DE LA ASIGNATURA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA DEL INGLÉS B1 AL ESPAÑOL ( )

Análisis y composición textual

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Guía Docente: Guía Básica

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lengua y escritura literaria PERIODISMO 1º curso. Modalidad presencial

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRADUCCIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Idioma y traducción C1 (portugués) Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 2 1

DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2016 PROGRAMA ANUAL

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso 2º Cuatrimestre

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL

Guía Docente: Guía Básica

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

MATERIA INGLÉS II AÑO LECTIVO: 2016

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

SPAN 381 Traducción español-inglés-español

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

El plan de estudios de Grado en Traducción e Interpretación ha sido estructurado en materias y asignaturas, definidas éstas como:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

USO Y NORMA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Programa PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN II. Profesores: Titular: Silvia Sehinkman Adjunta: Rita Bezzola

GUÍA DOCENTE CURSO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

Stephen Keady 1010

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Guía Docente: Guía Básica

Transcripción:

TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés) Programa PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN I Profesores: Profesor Titular: Daniela E. Bava De Soto ProfesorAdjunto: Virginia Tolosa 2016 1

1. CARRERA: TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés) 2. ASIGNATURA: Práctica de la Traducción I Comisión: TNA 3. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE: Profesor Titular: Daniela E. Bava De Soto Integrantes del equipo docente: Profesora Virginia Tolosa 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA: La asignatura Práctica de la Traducción I es básica y fundamental para la formación de traductores de inglés aptos para su desempeño profesional. El proceso de aprendizaje contempla la adquisición de herramientas lingüísticas y estrategias básicas del proceso traductor que permitan abordar eficientemente los elementos de contrastividad presentes en los diferentes tipos y géneros textuales. Como toda materia troncal, se nutre y nutre al conjunto de disciplinas que conforman el plan de estudios, siendo necesaria e indispensable su articulación con los estudios de lengua inglesa y lengua castellana y con sus productos literarios y normativas. Asimismo la adquisición de conocimientos teóricos hará posible la creación de un marco de reflexión acerca del funcionamiento de ambas lenguas (español e inglés) y de los aspectos contrastivos inherentes a la traducción. La traducción es entendida así como proceso mental, como operación textual y como acto de comunicación complejo, en el cual el traductor cumple la doble función de interpretar y reformular un texto en la lengua de llegada dentro de un marco histórico-social. Esta propuesta de trabajo implica la necesidad de avanzar en la elaboración de una didáctica específica para la formación de traductores. 5. OBJETIVOS: Objetivos generales Introducir al alumno en los principios fundamentales que rigen el funcionamiento de la traducción mediante la lectura, análisis y ejercitación en textos que cubran una amplia gama de géneros y subgéneros literarios. Captar la función comunicativa de la traducción, la importancia del 2

destinatario y la finalidad de la traducción. Mantener una actitud receptiva y crítica frente a los logros y fracasos comunicativos y lingüísticos. Valorar la importancia de la adquisición de conocimientos que permitan alcanzar la competencia traductora necesaria para un posterior desempeño profesional ético y responsable. Objetivos específicos Desarrollar la comprensión lectora, aplicando conocimientos lingüísticos y extralingüísticos (lectura referencial, inferencial, crítica y valorativa de textos). Desarrollar estrategias de escritura que permitan la redacción de textos gramaticalmente correctos y pragmáticamente adecuados en la lengua de llegada. Hacer un uso apropiado de diccionarios y otras obras de consulta (impresos o en soporte electrónico). Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones concretas de traducción en textos de ficción, ensayos, artículos periodísticos, instructivos, etc., lo cual implica el manejo de los nuevos soportes textuales que propone el avance tecnológico. Adquirir hábitos de trabajo individual y valorar a su vez la participación y el intercambio entre pares. 6. CONTENIDOS MÍNIMOS: Nociones sobre la traducción Breve historia de la traducción Métodos de traducción Factores que intervienen en la traducción El traductor como lector emisor Técnicas y estrategias de traducción Procedimientos de traducción La traducción literaria La traducción técnica y científica 3

7. CARGA HORARIA: a. Carga horaria total: 112 horas b. Carga horaria semanal total: 4 horas c. Carga horaria semanal dedicada a la formación práctica: 2 horas 8. UNIDADES TEMÁTICAS: Cada unidad se dividirá en: a) 1. Conceptos teóricos de la traducción; 2. Práctica de traducción (modalidad directa, excepto en Unidad 6 donde se hace una Introducción a la traducción inversa) y b) Análisis textual y contrastivo: rasgos diferenciales entre el Inglés y el Castellano // Traducción a la vista. UNIDAD 1 a) 1. Ideas generales sobre la traducción. Definiciones, distintos enfoques. Modos de traducir. Conceptos básicos del proceso traductor. 2. Práctica de la traducción: Antecedentes y surgimiento del cuento moderno. Ejercitación en un relato breve de autor escogido. Cotejo de las traducciones de los alumnos con versiones publicadas. Confección de carpeta con Pautas de Traducción. b) Análisis textual. Pasos previos a la traducción. Comprensión del texto. Elementos de la traducción: léxicos, semánticos, pragmáticos. El enlace intraoracional. Uso de conectores. Tipos de texto. Nivel de lengua. Registro. Estilo y Puntuación. UNIDAD 2 a) 1. Distintas teorías sobre la traducción. Breve historia de la traducción. Dicotomías: libertad y literalidad. Conceptos de fidelidad y equivalencia. 2. Práctica de la traducción: El ensayo moderno: Problemáticas de los siglos XX y XXI. Ejercitación en extractos de ensayos o textos críticos de autores reconocidos. b) Tiempos verbales comparados (Inglés-Español). Usos del modo Indicativo. Gerundio. Voz Activa y Pasiva: diferencias de uso entre ambas lenguas. 4

UNIDAD 3 a) 1. Factores que intervienen en la traducción. Teoría de la recepción y traducción: el traductor, un lector-emisor profesional. Reformulación del enfoque hermenéutico. Características de la práctica profesional. 2. Práctica de la traducción: El teatro. Características especiales del género. El lenguaje coloquial. Expresiones cotidianas. Ejercitación en una obra de autor contemporáneo. Análisis textual y traducción de algunos actos de la obra escogida. De ser posible, se optará por una obra que esté dentro de la oferta teatral de Buenos Aires para apreciar la versión traducida, su adaptación y puesta en escena. b) Rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano: elementos morfológicos. El artículo. Adjetivos demostrativos. Posesivos. Adverbios. Escala estilística. Preposiciones: régimen preposicional y análisis contrastivo. UNIDAD 4 a) 1. El análisis de la traducción. Técnicas y estrategias. Procedimientos. Traducción literal. Transposición. Adaptación. Ampliación. Reducción. Compensación. Modulación. 2. Práctica de la traducción: Artículos periodísticos y notas de actualidad extraídos de publicaciones tales como The Buenos Aires Herald, Newsweek, World Magazine, The New York Times o reportes de Instituciones Científicas. Estrategias y recursos del lenguaje periodístico. b) Oraciones condicionales y sus variantes. Usos del Subjuntivo. Calcos, préstamos y cognados falsos: errores más comunes en su traducción; corrección y ejercitación (Se suministrará Listado por orden alfabético, de la A a la Z). UNIDAD 5 a) 1. La especificidad de la traducción literaria. Lenguaje literario y competencia literaria. Diferencia con otros tipos de textos. Sobrecarga estética. Finalidades de la traducción literaria en función del destinatario. Cohesión sintáctica y coherencia semántica. 2. Práctica de la traducción: La novela. Multifuncionalidad del texto literario. Características especiales del género. Ejercitación en texto seleccionado. b) La traducción de modalizadores de la lengua. Rasgos condicionantes del estilo: variaciones léxicas, morfosintácticas o semánticas; el lenguaje figurado (metáforas, metonimias, sinécdoques, símiles); elementos rítmicos y prosódicos; la poética del texto literario. Importancia de la adjetivación como recurso estilístico fundamental. 5

UNIDAD 6 a) 1. La traducción técnica y científica. Características. Importancia del campo temático. Manejo de terminología específica. Diversidad de tipos y géneros textuales. Introducción a la traducción inversa. 2. Práctica de la traducción: Introducción a la traducción inversa en textos técnicos o científicos. Instructivos, manuales, anuncios publicitarios, folletos o publicaciones científicas. c) Problemas semánticos en la traducción con el surgimiento de nuevos vocabularios y neologismos. Desarrollo de vocabulario especializado con recursos terminológicos apropiados. Contraste Inglés-Castellano. 9. FORMACIÓN PRÁCTICA ESPECÍFICA: La formación práctica específica de la materia estará dirigida a cumplir con los objetivos planteados en el programa. Las actividades incluyen la traducción de textos que abarcan la clasificación convencional de géneros y subgéneros, la resolución de las dificultades léxicas y morfosintácticas que resultan del análisis contrastivo del funcionamiento de los textos en ambas lenguas, aunque teniendo siempre en cuenta que la interpretación correcta de un texto dependerá en todos los casos de la asimilación de los rasgos característicos de la cultura que le dio origen. El proceso para alcanzar la competencia traductora apuntará por tanto a favorecer la comprensión lectora, a adquirir estrategias de lectura y de escritura que permitan captar y reexpresar claramente el texto en la lengua de llegada. El trabajo será individual o en grupos, con el objetivo de reflexionar acerca del uso de la lengua materna y de la lengua extranjera. El cotejo de las versiones de los alumnos se hará en forma permanente, así como también el análisis de traducciones publicadas, en caso de ser posible. Conocer y saber utilizar las fuentes de documentación, manejar diccionarios especializados impresos o en soporte electrónico, acceder y trabajar con los recursos que brindan las redes digitales, serán herramientas fundamentales para favorecer el aprendizaje e incorporar estrategias para elaborar trabajos en función de una situación dada y de acuerdo con una práctica profesional responsable y eficiente. En consecuencia, la formación implica conocer las condiciones profesionales y los aspectos fundamentales del mercado laboral al que el alumno se incorporará una vez terminado sus estudios. Con este propósito, la entrega de los trabajos prácticos obligatorios de cada unidad responderá a las características propias de cada tipo de texto, teniendo en cuenta la importancia de las fuentes de documentación, la responsabilidad en la calidad y tiempo de entrega de la traducción, así como también la modalidad de presentación de un trabajo profesional. 6

10. BIBLIOGRAFÍA: a) Bibliografía Obligatoria: El material teórico y práctico para el trabajo en clase será entregado por el profesor en forma de cuadernillos bimestrales. b) BibliografíaComplementaria y/o adicional: CATFORD, John (1969), A linguistic Theory of Translation, Londres, Oxford University Press, cap I y II. GARCÍA YEBRA, Valentín (1982), Teoría y práctica de la Traducción, Madrid, Ed. Gredos, cap.v y VII. (1983), En torno a la Traducción. Teoría. Crítica. Historia., Madrid, Gredos, Cap.X, XI y XII. HURTADO ALBIR, Amparo (1999), Enseñar a Traducir, Madrid, Edelsa, cap I, X, XII. (2001) Traducción y Traductología, Madrid, Cátedra. LÓPEZ GUIX, Juan Gabriel y MINETTE WILKINSON, Jacqueline (2003), Manual de Traducción Inglés- Castellano, Madrid, Ed. Gedisa, 365 pp. NEWMARK,Peter, A textbook of translation (1998), Ed.Prentice Hall, cap. I, II, III. (1991) About Translation, Multiligual Matters, cap. VI y VII. ORELLANA, Marina (1992), La Traducción del Inglés al Castellano: Guía para el Traductor, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 363 pp. VIÑAS URQUIZA, María Teresa (2002), Ambiguity Keys, Ed. Dunken, 120 pp. 10.2. BIBLIOGRAFÍA de consulta BLOOM, Harold (1996), El canon occidental, Barcelona, Anagrama. BORGES, Jorge Luis (1936), Los traductores de las 1001 Noches, en Historia de la Eternidad. 7

DRAE (2010), Nueva Gramática de la lengua española, Buenos Aires, Planeta. (1999) Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. ECO, Umberto (1982), Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen. (1999) La traducción como experiencia, Lumen. (2008) Decir casi lo mismo, Lumen. EVEN-ZOHAR, Itamar (1994), Polysystem Studies en Poetics Today, vol.i, Universidad de Santiago de Compostela. GARCÍA NEGRONI, M. Marta (2011), Escribir en español, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor. JAUSS, Hans Robert (1976), La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria, Barcelona, Ed. Península. LARSON, Mildred (1984), Meaning-based Translation, University Press of America. MENÉNDEZ, Salvio Martín, La traducción: un modelo de análisis del discurso, en Voces Nº4, sep.1994, CTPBA. PAZ, Octavio (2004), Traducción: literatura y literalidad, Tusquets Editores. RICOEUR, Paul (2005), Sobre la traducción, Espacios del Saber, Paidós. SECO, Manuel (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. 1986. STEINER, George (1973), After Babel. Aspect of Language and Translation, Londres, Oxford University Press. WILSON, Patricia (2004), La constelación del Sur, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -Diccionarios monolingües y bilingües. Glosarios sugeridos: Webster s Encyclopedic Unabridged Dictionary, Internacional Simon & Schuster, Oxford Spanish, Collins Cobuild English Language Dictionary, Diccionario de la Real Academia Española, Diccionario de uso del español (María Moliner) u otros similares. Medios electrónicos: www.rae.es // www.elcastellano.org // www.wordreference.com // www.glosarium.com // www.linguee.es 8

-Diarios y revistas de actualidad: Time Magazine, Newsweek, The Guardian, The New York Times, Buenos Aires Herald, New Scientist, Sight & Sound, etc 11. METODOLOGÍA Y FORMA DE EVALUACIÓN: La metodología consiste en trabajar a partir de los textos, motivo por el cual la selección del material a ser utilizado en clase es fundamental y punto de partida de la adquisición de todos los conocimientos que atañen a la traducción. La exposición a lecturas que puedan ser consideradas valiosas, contribuirá sin dudas a ampliar el horizonte cultural de los alumnos, enriqueciendo su capacidad de expresión, tanto oral como escrita. 11. 1. EVALUACIONES PARCIALES: Habrá dos instancias de evaluación parcial obligatoria y eliminatoria, a llevarse a cabo entre las semanas 10 y 12 de cada cuatrimestre. Para la calificación de las evaluaciones parciales se utilizará una escala entre 0 (cero) y 10 (diez), en la cual la nota mínima de aprobación será 4 (cuatro). Los alumnos que hayan cumplido con el régimen de asistencias y aprueben las dos evaluaciones parciales estarán habilitados para rendir examen final. Los alumnos que no hubieran asistido o reprueben ya sea alguna de las evaluaciones parciales obligatorias o ambas tendrán derecho a una única instancia de evaluación recuperatoria, la que se desarrollará en la semana 16 del segundo cuatrimestre. Los alumnos que desaprobasen o estuvieran ausentes a las evaluaciones parciales obligatorias o a alguna de ellas y desaprobasen o estuvieran ausentes a la única instancia de evaluación recuperatoria, perderán la regularidad de la asignatura y deberán recursar la misma durante el próximo ciclo lectivo, sin excepción. 11.1.1. Objetivos: Evaluar en forma continua el proceso de aprendizaje con el fin de mejorar el desempeño del alumno. Para ello es fundamental que los exámenes parciales sean vistos como instancias de aprendizaje para que el alumno pueda evaluar sus logros y corregir sus errores. Se tendrá en cuenta: a) Dominio de la información y correcta interpretación del texto. b) Empleo de los conocimientos lingüísticos adquiridos y eficiencia en la resolución de referencias extralingüísticas. Uso apropiado de materiales de consulta. c) Aplicar las estrategias de traducción aprendidos y producir un texto aceptable para la cultura receptora. 9

11.1.2. Metodología: Examen escrito de dos horas de duración. Traducción de dos textos (300-350 palabras aproximadamente) que respondan a los géneros estudiados en el período correspondiente. Se trabajará con diccionarios. 11.2. EVALUACIÓN FINAL: 11.2.1. Objetivos: Evaluar si los alumnos han adquirido la competencia suficiente para producir textos gramaticalmente correctos y pragmáticamente adecuados en la lengua de llegada. 11.2.2. Metodología: El examen final de la materia será en todos los casos escrito y resultará aprobado con un mínimo de cuatro (4) puntos. Los textos a traducir tendrán una extensión de unas 300 a 350 palabras y se respetará la modalidad general del curso, es decir, la traducción directa, del inglés al castellano. Se podrá incluir ejercitación adicional sobre los temas estudiados durante el año. Cada unidad temática será complementada con Trabajos Prácticos, presentados por escrito. Deberán aprobarse un mínimo de 4 (cuatro) Trabajos Prácticos con una calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos. Aquellos alumnos con problemas de inasistencias deberán presentar el día del Examen Final una monografía sobre un tema designado por el profesor con anterioridad. De no cumplir con este requisito, pasarán en forma directa a la próxima fecha de examen. 10