Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 1

Documentos relacionados
La cosmología de los primeros filósofos

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

Qué es la filosofía?

El paso del mito al logos

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Ética Profesional en los Negocios

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Relación Nietzsche - Platón

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO. Tema 1. Filosofía. Sentido e Historia.

PLATÓN. Ortega y Gasset

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

Platón. Padre de. Sócrates

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Filosofía de la Educación

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

2. Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía?

Los mitos son narraciones sobre hombres y dioses que dan una explicación global de lo existente.

Origen del término. Metafísica como filosofía

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C)

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

TEMA 1. filosofía, ciencia y otros modelos de saber.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

El método de la filosofía

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

SOLUCIONARIO CUESTIONES DE EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

Colegio Karl C. Parrish A Tradition of Excellence. Philosophy Curricular Standards and Pacing Guide Grade 11

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

I.E.S. La Pedrera Blanca" Chiclana (Cádiz).Dpto. de Filosofía

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Programación III Base de datos Programación en internet I Actividades culturales y deportivas Servicio social universitario. Propedéutica.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS.

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

TÉRMINOS DE DESCARTES

Taller de Investigación científica

La reflexión ética es muy antigua y ha ido evolucionando con los tiempos.

La filosofía: desde Mileto a la Academia: Los Presocráticos: losl primeros filósofos. Los Presocráticos: losl

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

Historia de la Filosofía

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social

Ética-Breviario-Primer Periodo

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

Transcripción:

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 CAPACIDAD a. Analiza el origen de los sistemas filosóficos y la razón del antagonismo de las concepciones del mundo. CONOCIMIENTOS 1. Filosofía: 1.1. Origen 1.2. Etimología, 1.3. Actitud filosófica. 1.4. Definición. Hacer filosofía no es sólo leer lo que otros dijeron y considerarlo verdadero. No se trata de aprender teorías y explicaciones; se trata en realidad de pensar, de usar nuestra propia razón para ser críticos frente a los hechos de la realidad. No hay una filosofía prefabricada. La filosofía es un hacer. E. Kant MARCO TEÓRICO La historia de la filosofía se divide en cuatro periodos o épocas principales: filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea. Los acontecimientos históricos que determinaron el paso de uno a otro periodo se construye a partir de la suma de los hechos sociales y políticos que condicionaron el surgimiento y cambio en los movimientos intelectuales de cada momento. La sociedad griega, a partir del siglo VII a.c, experimenta una profunda transformación. El comercio adquiere una gran importancia para la economía. Con la multiplicación de los viajes se alcanzan nuevos conocimientos técnicos, geográficos, se contacta con nuevas civilizaciones y formas de vida. La organización política pasa de una aristocracia rural a un sistema democrático. A partir de este momento, comienzan ya a parecer inadecuadas las creencias basadas en la mitología. El contacto con otros pueblos lleva a los griegos a la convicción de que cada pueblo y cada raza representan a los dioses de una forma diferente. En fin, se impone la convicción de que la interpretación del universo y de la convivencia entre los hombres debe fundamentarse sobre bases diferentes, racionales, rechazando definitivamente lo mitológico. El origen de la filosofía 1 ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento del hombre. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación. 1 Tomando del portal disponible en: http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm [Consultado el 20.04.2011] Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 1

A) La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto, Babilonia o China, en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental. 1. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo. 2. Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? Cuáles son sus características? Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía 2. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento 2 La Teogonía (del griego Θεογονία : Theogonía, literalmente Origen de los dioses) es una obra poética escrita por Hesíodo. Contiene una versión del origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega, y es una de las obras claves de la épica grecolatina. Se discute si debe fecharse en el siglo VII a. C. o en el VIII a. C. Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 2

natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. B) La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. De las que destacamos b.1. La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915). b.2. La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento míticoreligioso griego. b.3. La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso. Al respecto, resulta interesante el criterio expuesto en la década de 1960 por el profesor Charles Werner, quien considerara que si bien debe admitirse una influencia general de Oriente sobre Grecia, no obstante, el pensamiento griego debió muy poco al pensamiento oriental; dicha afirmación la sustenta sobre el siguiente argumento: Hacia el final del pensamiento antiguo, en la época alejandrina, era opinión muy difundida que la filosofía griega había tenido su origen en Oriente(...) Esta opinión no ha sido admitida por los historiadores modernos. Solo algunos autores, como Röth y Gladisch, en Alemania, han vuelto a aceptar la tesis del origen oriental de la filosofía griega. Röth, particularmente, quiso demostrar que la filosofía griega procedía de Egipto. Pero esta tesis está hoy enteramente abandonada. Los historiadores de la filosofía concuerdan en considerar que el pensamiento griego debió muy poco al pensamiento de Oriente y que manifiesta una creación espontánea del espíritu. Esto fue vigorosamente subrayado por el eminente filólogo y filósofo escocés John Burnet, en el bello libro que dedicó a la primera filosofía Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 3

griega. Observa que no puede afirmarse que los egipcios o los babilónicos tuviesen una filosofía. El único pueblo de la Antigüedad que la tuvo, junto a los griegos, fue el hindú. Pero sería temerario pretender que la filosofía griega vino de la India; por el contrario, cabe pensar que la filosofía hindú procede de Grecia. En cuanto a la teología mística de los Upanishads y del budismo, sin duda pertenece como algo propio a la India, pero es una teología más bien que una verdadera filosofía( ) Así, la opinión que reina actualmente es que el pensamiento griego posee, con respecto al de Oriente, una autonomía casi total y que manifiesta una especie de creación. 3 Sin querer poner en duda la profunda originalidad del pensamiento griego, y sin pretender establecer ninguna filiación de doctrinas particulares, debe admitirse una influencia general de Oriente sobre Grecia. Con seguridad, los griegos no recibieron de los orientales una verdadera filosofía, como tampoco una verdadera ciencia. Pero sí recibieron de ellos los materiales acumulados por una larguísima experiencia y por cierto esbozo de explicación del universo. Por la invitación a pensar que les vino de Oriente, los griegos entraron en la vía de la explicación racional, donde debían conseguir tan esplendorosos triunfos ( ) 4 Cómo nace la filosofía? Dice Aristóteles en su Metafísica: Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración [thaumadzein] (Met.982b,12). La admiración de la que habla Aristóteles es la de aquel que reconoce su ignorancia. Este reconocimiento nace de un previo preguntarse sobre aquello que se creía saber, pues no se ve claro el fundamento sobre el que se asienta determinado conocimiento. Se trata de aquella admiración socrática que nace en aquel que descubre que desconoce aquello que creía saber. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones fisiológicas dice Aristóteles - fue como lo es hoy, la admiración y el asombro para comprender la inspiración filosófica es preciso sentir en algún momento al menos, la extrañeza por las cosas que son o existen, liberarse de la habituación al medio y a lo cotidiano, ponerse en el puesto del que abre los ojos en un ambiente desconocido y extraño. Existe una segunda admiración, reflexiva; el hombre posee dos experiencias: la que proporcionan sus sentidos, la vida sensible que le es común con el animal, y la que depara su razón ese superior modo de conocimiento que le es privativo pues bien la razón, ese superior modo de conocimiento que le es privativo. Pues bien la razón, de leyes que son universales, invariables siempre iguales así mismas las ideas geométricas los conceptos físicos las leyes científicas, no varían son inmutables, unas y universales. Los sentidos en cambio le ponen en contacto con el mundo en que nada es igual a otra cosa, un mundo compuesto de individuos diferentes entre sí (ni una hoja de árbol es igual a otra). En que nada es inmóvil, sino todo el movimiento en que constante cambio y evolución. Este contraste desgarrador en el seno mismo de su experiencia provoca la admiración o extrañeza en el pensador, en el hombre en general, que experimenta una incomprensión natural hacia el hecho del movimiento del cambio hacia su propio envejecimiento, hacia el constante paso de las cosas. 3 Buch Sánchez, Rita María; Socarrás Valdés, Bryseis (Editor). Antología: Historia de la Filosofía. Filosofía Antigua. Cuba: Editorial Félix Varela, 2008. p 6. http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/doc?id=10431180&ppg=12 4 Werner, Charles: La filosofía griega, Ed. Labor, Barcelona, 1966, pp. 9-11. Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 4

Etimología Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos: Phileo (amor) y Sophia (sabiduría). Significa pues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de amar, tiene el significado de tender, aspirar. Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el amante de la sabiduría. La actitud filosófica 5 El cambio de actitud, surgió en Jonia (Asia Menor), en la ciudad de Mileto. En esta zona se encontraban las ciudades de mayor opulencia agrícola y comercial, en las que convergían multitud de culturas diferentes. La filosofía que se desarrolla en Jonia (siglo VI a.c.) se ocupa principalmente del estudio de la naturaleza y fue el primer paso para el comienzo de la especulación abstracta. La naturaleza se concibe como un cosmos, un todo ordenado, donde todas las cosas astros o seres vivientes se sitúan y comportan del modo que le corresponde según su naturaleza específica. Este orden no es estático, sino algo dinámico, comprobable en el movimiento de los astros, en el cambio de las estaciones, en las generaciones de los seres vivientes. Naturaleza es, pues, sinónimo de movimiento. Los primeros pensadores griegos se hacen una doble pregunta que inaugura las interrogantes propiamente filosóficas: «Qué principios últimos y originarios tiene lo real?» y «Son aplicables dichos principios a todo lo real?» Aproximación al constructo y definición de filosofía El concepto de filosofía se ha venido modificando a través de la historia. La filosofía al igual que todas las creaciones del hombre (arte, ciencia, religión, etc.), es histórica. No puede comprenderse la filosofía si no se relaciona con el hombre y con las situaciones concretas en que ésta se da. De hecho, no puede hablarse llanamente de filosofía ya que esto sería demasiado abstracto. Sólo puede hablarse de filosofía griega, filosofía cristiana, etc., o sea, de la filosofía dentro de una circunstancia determinada. Es conveniente caracterizar -aunque sea de manera general- este concepto en diversos momentos de la historia y particularmente en los filósofos según la época que les tocó vivir. Los primeros filósofos, los presocráticos, aluden primordialmente al logos como principio o concepto explicativo del universo. La razón sería así un instrumento de certeza. Son estos filósofos quienes enseñan las primeras respuestas a partir de la pregunta fundamental que interroga por el origen del cosmos. Para Sócrates, la tarea de la filosofía consiste en un conocerse a sí mismo. Para los sofistas Protágoras y Gorgias, contemporáneos de Sócrates, la filosofía tiene por objeto estudiar al hombre quien por cierto se define como "la medida de todas las cosas". Para Platón, la filosofía tiene por objeto la adquisición del conocimiento, conocimiento que no tienen como base las cosas sensibles porque en estas, dice, no se encuentra una verdad segura. El verdadero conocimiento, entonces, se encuentra según Platón, en el mundo de las ideas o lugar celeste, pues las ideas son los modelos eternos (lo que no cambia) y son las verdaderas esencias de las cosas. En este sentido, la filosofía será una constante búsqueda de la verdad y de la belleza. 5 Pastor, W. F.. Filosofía general. USA: Firmas Press, 2010. p 21. http://site.ebrary.com/lib/biblioca/doc?id=10360817&ppg=21 Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 5

Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia que se ocupa de las causas y de los principios de las cosas. En este sentido, la filosofía para Aristóteles es una ciencia o conocimiento verdadero de lo universal y no de las cosas meramente particulares. Con los escépticos, los epicúreos, los estoicos y cínicos, la filosofía cambia de dirección. La filosofía ahora, busca encaminar las acciones de los hombres hacia una vida moral o recta. Se puede decir que con estos filósofos, en lugar de tener la filosofía un saber estrictamente teórico, presenta ahora un interés orientado a los problemas morales. La filosofía, en este sentido, será maestra de la vida, o bien, guía de la virtud. Todas estas escuelas se centran en las cuestiones morales. Por su parte, Santo Tomás de Aquino concibe la filosofía como subordinada a la teología: La filosofía es sierva de la teología. La relación que guardan es la misma relación que se establece entre la fe y la razón. Por ejemplo la ciencia caracterizada fundamentalmente como racional, deberá esclarecer y fundamentar los dogmas cristianos. Para Descartes y los racionalistas, la filosofía es el estudio de la sabiduría tratando de conocer las primeras causas de las cosas. Ese estudio debe partir de principios evidentes y, con un método matemático, de construir un sistema de verdades. Para Hume y los empiristas, la filosofía se ocupa de analizar las condiciones del conocimiento humano. Para Kant, la filosofía es una reflexión sobre la cultura humana, es decir: la ciencia, el arte, la moral, la religión. Kant tiene el mérito de haber criticado y superado a la metafísica, por lo que se puede señalar: que según este filósofo, la filosofía es una ciencia crítica que se propone delimitar los alcances del conocimiento humano. En fin, las definiciones sobre la filosofía se continúan e incluso se multiplican a lo largo de la historia. Hegel, Marx, B. Russell, Wittgenstein, entre otros, son quienes también han aportado otras tantas definiciones y concepciones de ésta cada uno desde su particular perspectiva. Veamos algunos de estos pensamientos en torno a la filosofía: La filosofía es la autorreflexión del espíritu sobre sí mismo, o el conocimiento del desarrollo del espíritu desde los seres inferiores hasta el Espíritu Absoluto (Hegel). La filosofía es una saber crítico de la realidad existente, pero esta crítica no basta, porque la filosofía debe ser, además, práctica, esto es, práctica revolucionaria que influya en la transformación de una realidad social (Marx). La filosofía surge de la vida, por la necesidad vital que tenemos de unificar los fenómenos. La filosofía, como la vida, es irracional (Dilthey). La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La filosofía no es una teoría sino una práctica (Wittgenstein). Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 6

ACTIVIDAD Nº 01 EN EL AULA RÚBRICA DE EVALUACIÓN Nº 01 1. Cuáles son los orígenes y cuáles las fronteras de la filosofía? 2. La filosofía, empezó en el siglo VI a.c. en las ciudades jónicas, como lo admite una tradición que se remonta hasta Aristóteles, o tiene un origen más antiguo, sea en los países griegos, sea en los países orientales? 3. La historia de la filosofía puede y debe limitarse a seguir el desarrollo de la filosofía en Grecia y en los países cuya civilización es de origen grecorromano, o debe extender su mirada a las civilizaciones orientales? 4. Elabora un organizador visual sobre el origen de la filosofía. 5. Elabore una definición propia de filosofía. Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 7