Características de los Adultos Mayores en la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor ESBAM 2012

Documentos relacionados
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

VI. Tasa de Analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo

ENCUESTA DE SALUD Y BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR 2015 FICHA TÉCNICA. DIRECCIÓN NACIONAL DE Lima, Enero 2015 CENSOS Y ENCUESTAS

VI. Evolución del Analfabetismo

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

IV. Indicadores de Logro Educativo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

BRECHAS DE GÉNERO. Abril 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

DESARROLLO CON INCLUSIÓN SOCIAL

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

Banco de Datos UNMSM 185

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

cap-900_1-23-integracion-relativos

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

Resultados de la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor 2012

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Las familias en las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional: 2012

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2011 TOTAL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA. Lima, junio de 2011

II. Información General de las Instituciones Educativas

VIII. Calidad Educativa

II. Información General de las Instituciones Educativas

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013)

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL

Capítulo V TENENCIA Y FORMALIZACIÓN DE LA VIVIENDA

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

Nota técnica para la cuantificación de la población potencial y población objetivo del programa Pensión 65 para el periodo

Perú: Estadísticas Municipales 2015 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Concertando una visión de futuro compartida

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza

Estado de la Niñez en el Perú. Martín Benavides Carmen Ponce Magrith Mena

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2012 (ENAPRES 2012) FICHA TÉCNICA

III. Pobreza Monetaria

S/. 11,7 S/. 10, V Bim.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

VIII. Calidad Educativa

Avances en Acreditación y Certificación

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

II. Información de las Empresas Comerciales

Presentación ante la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad. Setiembre de 2016

Evolución de la Matrícula Escolar

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Calidad del Aire VIII

Programas Sociales y Autoidentificación Étnica

El territorio en la planificación estratégica del sector educación en Perú: instrumentos para avanzar en la toma de decisiones

Transcripción:

Características de los Adultos Mayores en la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor ESBAM 2012 Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65 Dirección General de Seguimiento y Evaluación - DGSE Lima, febrero de 2014

Datos generales de la ESBAM 2012 La Encuesta Nacional de Salud y Bienestar del Adulto Mayor - ESBAM 2012 fue recopilada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en los meses de octubre y noviembre de 2012, en el marco de la Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas en trabajo conjunto con la Dirección General de Seguimiento y Evaluación (DGSE) del MIDIS. La población de la muestra está conformada por los hogares de los adultos mayores entre 65 y 80 años que viven en situación de pobreza extrema o se encuentran alrededor del umbral de pobreza extrema según clasificación SISFOH, y que cumplen con los criterios de elegibilidad de Pensión 65. En dichos hogares por lo menos un adulto mayor cumple con los criterios de elegibilidad para ser usuario de Pensión 65, pudiéndose encontrar AM adicionales que viven en el mismo hogar pero que no cumplen con los criterios de elegibilidad de Pensión 65. El presente análisis involucra a la totalidad de AM y no discrimina por cumplimiento de criterios de elegibilidad. En este sentido, se trabaja sobre una muestra de 4,242 AM, de los cuales únicamente 3,575 efectivamente formarán parte del análisis destinado a la Evaluación de Impacto de Pensión 65.

Datos generales de la ESBAM 2012 La muestra está conformada por 4,242 adultos mayores en situación de pobreza en 12 departamentos del país: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima Provincias, Loreto, Pasco, Piura y Puno. Es una muestra construida adhoc para la evaluación de impacto del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65. Por lo tanto, no es una muestra representativa de los adultos mayores en el Perú. Los resultados presentados a continuación es solo para caracterizar la muestra de adultos mayores que forman parte de la evaluación de impacto de Pensión 65 (compuesto por AM muy pobres entre 65 y 80 años), por lo que no deben ser generalizados para todos los adultos mayores en el Perú. La ESBAM es la única encuesta especializada en Perú que recoge información sobre el bienestar del adulto mayor y se basa en encuestas internacionales. El instrumento cuenta con un cuestionario completo dedicado a la salud física y emocional del adulto mayor, además de una sección de medidas antropométricas y biológicas. Su acceso es público por lo que permitirá iniciar una serie de investigaciones relacionadas al Adulto Mayor que proporcionará evidencias a Pensión 65 para su mejoramiento continuo.

Datos generales de la ESBAM 2012 Características de la muestra de la ESBAM 2012 Amazonas Áncash Cajamarca Cusco Huánuco Junín La Libertad Lima 176 178 145 76 61 267 90 65 66 126 526 206 460 186 127 291 Total Urbano Rural 1.946 2.296 1.638 865 773 2.604 1.081 1.523 4.242 Total Mujer Hombre Área Rural Área Urbano mujer hombre Mujer Hombre 42,2% 39,7% 40,7% 40,9% 33,9% 32,1% 36,0% 31,0% 23,9% 28,2% 23,3% 28,1% Loreto 26 53 Pasco 19 32 [65-69] [69-74] [75-80] Piura 358 351 Puno 283 74 Fuente: ESBAM 2012. Elaboración: DGSE (MIDIS) Rural Urbano

Los hogares de los adultos mayores de la muestra están conformados en su mayoría por 1 ó 2 personas Más de la mitad de AM viven en hogares de 1 ó 2 personas como máximo (14% en hogares de 1 persona y 38% en hogares de 2 personas) Los hogares de los AM cuentan con 3 miembros en promedio (El promedio nacional es de 5 miembros) 7 de cada 10 AM son jefes de hogar (78% hombres - 22% mujeres) El acceso a servicios básicos de las viviendas de los AM muestran diferencias significativas entre ámbitos urbano y rural Rural Acceso a agua: 16% Acceso a saneamiento 1/ : 2% Acceso a alumbrado: 61% Acceso a telefonía móvil: 28% Urbano Acceso a agua: 74% Acceso a saneamiento: 74% Acceso a alumbrado: 98% Acceso a telefonía móvil: 58% 1/ Servicio higiénico conectado a red pública de desagüe dentro de la vivienda.

Características socioeconómicas: Se observa un bajo nivel de capital humano en la población AM de la muestra Educación, Empleo y Etnicidad. 7 de cada 10 AM cuentan con primaria incompleta o menos. Es mayor la concentración de mujeres que hombres sin nivel educativo. A medida que aumenta el nivel, se observan ligeras diferencias en detrimento de las mujeres. Nivel Educativo de los AM ESBAM 2012 60% 55% 58% 30% 28% 29% 15% 12% 9% 1% 1% 1% Sin nivel Inicial Primaria incompleta Primaria completa a más Hombre Mujer Total

La mayoría de AM de la muestra trabaja, principalmente en actividades independientes y relacionadas a la agricultura 8 de cada 10 AM se encuentran trabajando (12.3% dependientes, 84.8% independientes y 2.9% TFNR) La actividad principal en el área rural es la agricultura, mientras que en el área urbana predominan además el comercio y la manufactura Se observa una diversidad de lenguas y diversidad étnica acentuada en zonas rurales 3 de cada 10 AM tienen como lengua materna el quechua o aymara u otra lengua nativa. (33% en área rural 26% en área urbana) De cada 10 AM, 5 se consideran mestizos y 2 se consideran quechuas

Los AM de la muestra tiene un buen grado de independencia cuando se trata de actividades cotidianas pero ello cambia cuando se incrementa la dificultad de la actividad Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Acostarse o levantarse Usar el servicio higiénico Bañarse Comer Trasladarse entre cuartos Vestirse 7 de cada 10 AM desarrollan las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) sin dificultades La ABVD que presenta mayor dificultad para los AM es levantarse o acostarse y usar el servicio higiénico 6 de cada 10 AM tiene mucha dificultad para cargar objetos pesados, y 4 de cada 10 tiene dificultad para moverlos El 20% de AM presenta alguna dificultad para administrar su propio dinero Capacidades de autosuficiencia en el hogar cocinar sus alimentos agotadores compras de los alimentos actividades que requieren tomar sus medicinas mayor esfuerzo físico administrar su propio dinero doblarse, arrodillarse o salir solo agacharse. hacer los quehaceres del hogar levantar o cargar bolsas del mercado, o víveres (productos de la chacra) correr, levantar objetos pesados o participar en deportes

La mayoría de AM de la muestra percibe que tiene un mal o muy mal estado de salud, observándose diferencias significativas en las zonas rurales 6 de cada 10 AM reporta tener un mal o muy mal estado de salud Las diferencias del reporte de mal o muy mal estado de salud entre ámbitos urbano y rural se van acrecentando a medida que aumenta la edad del AM. Porcentaje de AM que declaran tener un mal o muy mal estado de salud, según grupo etario 60% 63% 61% 63% 52% 56% 48% 61% 62% 53% 54% 57% [65-69] [69-74] [75-80] Total Rural Urbano Total

Pese a que la mayoría de AM de la muestra percibe que no tiene una buena condición física, menos de la mitad recibe algún tipo de tratamiento médico Menos de la mitad de AM recibe algún tratamiento para su enfermedad crónica 6 de cada 10 adultos mayores que no tratan su enfermedad argumentan la falta de recursos para hacerlo Principales enfermedades crónicas que los AM reportan padecer: Reumatismo/artrosis (39%) Osteoporosis (18%) Hipertensión (30%) Solo 6 de cada 10 adultos mayores cuentan con algún seguro de salud (principalmente SIS) Las mujeres presentan mayores tasas de incidencia de enfermedades crónicas

2 de cada 10 adultos mayores de la muestra sufren de discapacidad y ello afecta su continuidad en el mercado laboral 2 de cada 10 AM reportan tener al menos una discapacidad (de ellos, el 25% reporta tener 2 o más discapacidades) El 50% de AM con alguna discapacidad presenta una severidad moderada de la misma; mientras que el 15% presenta una severidad mayor CONSECUENCIAS EN LOS AM El 73% reportó consecuencias específicamente en su productividad laboral El 69% reportó dificultades para el desempeño de sus labores El 63% tuvo que dejar su trabajo como consecuencia de la discapacidad

En general, los AM de la muestra parecen tener una autoestima aceptable 8 de cada 10 AM declaran sentirse contentos con su calidad de vida en general, y con las relaciones interpersonales con sus amigos, hijos y vecinos. El 79% de AM se siente valioso El 63% de AM se siente contento Los AM perciben que sí son considerados en algunas de las decisiones más importantes del hogar El 87% siente que sí respetan sus deseos El 69% siente que sí lo consideran para las decisiones de gastos en el hogar El 57% de los AM declara que aporta para los gastos del hogar.

En general, los AM de la muestra reportan tener a alguien dentro de su red de apoyo emocional pero ello disminuye considerablemente en la red de apoyo económico 9 de cada 10 AM reportan tener al menos una persona dentro de su red de apoyo emocional (consejería) 8 al menos una en su red de apoyo instrumental (bienes y servicios), y 5 al menos una en su red de apoyo económico (dinero). El apoyo que reciben los AM proviene principalmente de hijos y/o cónyuges Red Emocional, Económica e Instrumental de los AM ESBAM 2012 89,3% 89,8% 89,5% 75,7% 75,5% 75,6% 48,3% 57,7% 52,0% Red Emocional Red Económica Red Instrumental Rural Urbano Total

Más de la mitad de AM de la muestra reporta que su hogar fue afectado por un evento negativo adverso en el último año 3 de cada 10 AM se vieron afectados por una enfermedad o accidente grave de uno de sus miembros del hogar El 21% de AM considera que la situación de su familia en el último año ha empeorado. Sólo el 6% considera que su situación ha mejorado. Nota: Estos resultados corresponden a la caracterización de una muestra específica de la evaluación de impacto de Pensión 65 y no son representativos para el conjunto de los adultos

Pobreza subjetiva: Un 86% de jefes de hogar respondieron que su situación socioeconómica está entre los escalones 1 y 3. 36% de los hogares donde reside el AM declaran ser muy pobres 49% declara ser medianamente pobres (escalón 2 y 3) Mientras que una minoría (0.6%) afirma que su condición socioeconómica es alta (escalones mayores a 6) Estos son resultados similares a los del INEI para los pobres: 33% se ubica en el primer escalón 28% en el segundo escalón 18% en el tercer escalón Nota: Estos resultados corresponden a la caracterización de una muestra específica de la evaluación de impacto de Pensión 65 y no son representativos para el conjunto de los adultos 36% 28% 21% 8% 4% 1% 0.2% 0.4% 0% 0.05% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Algunas reflexiones La ESBAM muestra que la población AM consideradas en la muestra de la evaluación de impacto de Pensión 65 es una población altamente vulnerable por lo que las intervenciones del estado en esta población son propicias. Pese a que la mayoría de AM de la muestra percibe que tiene un mal o muy mal estado de salud física, menos de la mitad recibe algún tipo de tratamiento debido principalmente a la falta de recursos. Los AM de la muestra cuentan con redes emocionales relativamente buenas, ello disminuye considerablemente cuando se trata de redes que les brinden un apoyo económico. El Programa Pensión 65 tiene el potencial de cambiar estos indicadores y por tanto mejorar la calidad de vida de los AM en el Perú. Por ello, es necesario continuar con la generación de evidencias que contribuyan a la mejora continua del programa.