Presupuesto participativo

Documentos relacionados
LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo Año Fiscal 2007 RESOLUCION DIRECTORAL Nº EF (SEPARATA ESPECIAL)

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

TALLER DISTRITAL DE PRESENTACION Y CAPACITACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2018

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL PERÚ Y PRINCIPALES RETOS DESDE EL ENFOQUE DE RESULTADOS

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013, BASADO EN RESULTADOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES, AREQUIPA TITULO I

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

El Presupuesto Participativo y la Reducción de la Vulnerabilidad

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Objetivos de la Inducción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS

GUIA DE PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO INCORPORANDO EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Lic. Carlos Alfredo Meza Obando

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU

PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA

Aprueban Reglamento de la Ley Nº Ley Marco del Presupuesto Participativo DECRETO SUPREMO Nº EF

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Departamento Nacional de Planeación

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEL DISTRITO DE USERA PROCESO PILOTO Octubre2015 Enero 2016

Plan Estratégico Institucional (PEI)

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

REGLAMENTO MARCO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

medio ambiente y cambio climático

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2014

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº Ley Marco del Presupuesto Participativo DECRETO SUPREMO Nº EF

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2009

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

Qué es el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal?

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y DESARROLLO LOCAL

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

REGLAMENTO Y CRONOGRAMA PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS EN EL DISTRITO DE EL TAMBO PARA EL AÑO 2016 CAPITULO I

Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Sistema de Información Integrado - SII. Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI

El Presupuesto Participativo es un proceso que fortalece las relaciones Estado- Sociedad, mediante el cual se definen las prioridades sobre las accion

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Presupuesto Participativo basado en Resultados Equipo Técnico PPbR 2016

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

Nuevo Marco Legal Nacional. Sr. Luis Quesñay Cahua

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Política de Gestión de Personas

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Gobierno Regional del. Noviembre, 2009

PLANIFICACIÓN PARA UNA GESTIÓN POR RESULTADOS TALLER DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CON ENFOQUE DE RESULTADOS

Municipalidad de Chorrillos

IIa CUMBRE DE LA ROYA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 CONCERTACIÓN N VECINAL GESTIÓN N DE UN GOBIERNO CORPORATIVO

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Los programas presupuestales con enfoque de resultados y su relación con los gobiernos locales y regionales. San José de Sisa.

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

Transcripción:

Presupuesto participativo Instructivo 2008 Ing. Nancy Zapata Rondón - PDRS

Importancia del Presupuesto Participativo Asegurar la efectiva participación de la Sociedad Civil en el proceso de programación participativa del presupuesto; Lograr que el proceso participativo sea un mecanismo legítimo, eficiente y ágil para lograr consensos básicos, acuerdos y compromisos en materia de asignación de recursos públicos y privados. Constituye un instrumento de cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida de los habitantes de un territorio, es decir del desarrollo sostenible.

Importancia del Presupuesto Participativo Se debe basar en una adecuada definición de objetivos estratégicos y priorización de acciones y proyectos vinculados a la solución de problemas. Para asegurar la calidad de la inversión sólo deben priorizarse proyectos que puedan ser viables y sostenibles; es decir deben constituir soluciones a los problemas básicos de la población, en el ámbito de la competencia de cada nivel de gobierno, así como, el desarrollo de potencialidades orientadas a la generación de ingresos locales.

Plan de Desarrollo Concertado - PDC Instrumento de base territorial y de carácter integral, orientador del desarrollo regional o local y del presupuesto participativo. Contiene los acuerdos sobre la Visión de Desarrollo y Objetivos Estratégicos de mediano y largo plazo, en concordancia con los planes sectoriales y nacionales. Este Plan se evalúa una vez al año y como resultado de dicha evaluación, se reajusta, modifica o ratifica. Nota: Se puede ajustar en el proceso de presupuesto participativo: visión y objetivos estratégicos; mayores cambios proceso especializado y aparte.

Presupuesto Participativo El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Propuesta 2009: definen en conjunto los problemas que se requieren resolver. Se promueve el desarrollo de actividades conjuntas entre los GR, los GL y otras entidades.

Principios del Presupuesto Participativo a) Participación, los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven la participación de la sociedad civil en sus planes de desarrollo y en el presupuesto participativo. b) Transparencia, de tal forma que toda la comunidad tenga información suficiente acerca de los asuntos públicos y colectivos que se decidan y ejecuten. c) Igualdad de oportunidades, de la sociedad debidamente organizada para participar, sin discriminación de carácter político, ideológico, religioso, racial, género o de otra naturaleza. d) Tolerancia, garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construcción de consensos.

Principios del Presupuesto Participativo e) Eficiencia y Eficacia, los gobiernos regionales y gobiernos locales optimizan los recursos presupuestarios orientados al logro de metas y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado, los cuales significan soluciones a los problemas más relevantes de la jurisdicción. f) Equidad, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial. g) Competitividad, los gobiernos regionales y gobiernos locales orientan su gestión hacia la competitividad, promoviendo la inversión privada y orientando las acciones públicas hacia la promoción del desarrollo.

Principios del Presupuesto Participativo h) Corresponsabilidad entre el Estado (gobiernos regional y gobierno local, universidades, otros) y la sociedad civil (organizaciones de base, Colegios profesionales, asociaciones civiles, empresariales, juveniles; y otros), en la identificación de oportunidades, solución de los problemas de la comunidad; ambos relacionados a la priorización de proyectos de desarrollo, respetando los contenidos y alcances de los PDC y PP. i) Solidaridad, la disposición de todo agente participante para asumir los problemas de otros como propios, sin intereses particulares. j) Respeto a los Acuerdos, la participación ciudadana en los asuntos públicos se fundamenta en el compromiso de llevar adelante, por parte de todos los actores, las decisiones concertadas. Estas decisiones no pueden ser modificadas unilateralmente.

Objetivos del Presupuesto Participativo a) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades b) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos. PDC, PSN. c) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, generando compromisos y responsabilidades compartidas. d) Fijar prioridades del gasto público, en materia de gastos de inversión, garantizando la sostenibilidad de la inversión ya ejecutada y estableciendo un orden de prelación para la ejecución de los proyectos.

Objetivos del Presupuesto Participativo e) Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las acciones a desarrollar f) Crear y desarrollar, políticas públicas y condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución de la inversión privada. g) Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la superación de la pobreza. h) Reforzar la transparencia, el seguimiento, la rendición de cuentas y la ejecución de las acciones concertadas en el Proceso del Presupuesto Participativo.

Objetivos del Presupuesto Participativo Propuesta 2009 a) Mejorar la eficiencia y eficacia en la asignación del gasto. PDC y prioridades. b) Promover la equidad acercando la toma de decisiones sobre inversión pública a los ciudadanos. c) Fortalecer la gobernabilidad, a través de un mayor involucramiento de la población y generando compromisos y responsabilidades compartidas entre el Estado y la Sociedad Civil. d) Contribuir al cambio hacia una gestión por resultados.

PDC, POT y GdR PDC, se señala que orienta el desarrollo del territorio; considera las potencialidades pero no las limitaciones. plan de desarrollo territorial?, No. Diagnóstico: análisis de las necesidades, problemas, capacidades y potencialidades, relacionadas con los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, que permitirá formular una propuesta de desarrollo integral de acuerdo a cada realidad. Diagnóstico del Territorio y medio ambiente. Análisis del estado situacional de las vías de comunicación, energía, medio ambiente, riesgos o amenazas. (2009: análisis de vulnerabilidad frente a desastres y problemas ambientales). En el anexo se encuentra preguntas como Estamos expuestos a desastres naturales como inundaciones, sequías, aludes? Ubicar donde exactamente Son éstos originados por la naturaleza o por la acción humana?, son manejables estos riesgos?. Hay inadecuado manejo de conceptos Eje estratégico Ambiente: saneamiento, manejo sustentable de los recursos naturales, entre otros. No considera riesgos de desastres. Eje estratégico social: seguridad, no especifica alcances.

Priorización en el Presupuesto Participativo Un aspecto fundamental para el adecuado uso de los recursos, es que éstos se orienten a la solución de problemas, entendiéndose un problema como la ausencia o carencia de servicios básicos, que afectan a un sector de la población y que se desea resolver de manera integral y conjunta, para que la población pueda desarrollarse de manera óptima.

Criterios priorización proyectos Los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado. Las funciones que le competen desarrollar (exclusivas y compartidas). Proyectos que presenten mayor rentabilidad social, en base a los problemas priorizados participativamente. El cofinanciamiento por parte de la población beneficiaria u otro. El nivel de cumplimiento de obligaciones tributarias de la población beneficiaria con su gobierno. El impacto en la población beneficiada. Los niveles de pobreza. El efecto en el empleo local. Los grupos vulnerables o en situación de riesgo. Otros que se adecuen a cada ámbito territorial.

Criterios priorización proyectos, propuesta 2009 El proyecto o acción cuenta con sustento sólido que acredite su contribución a la solución de un problema priorizado. Responde a las funciones que le competen desarrollar; exclusivas mayor puntaje y compartidas para ver complementariedad y subsidiaridad. El porcentaje de la población beneficiada, diferenciando por niveles de pobreza, vulnerabilidad o riesgo. El cofinanciamiento de entidades públicas, agencias de cooperación u otros actores. Otros que califiquen el nivel de consistencia del proyecto con los objetivos estratégicos específicos. Proyectos que presenten mayor rentabilidad social, en base a los problemas priorizados participativamente. Para los que han sido formulados en el marco del SNIP