Manejo de la infección protésica de hombro con gran defecto óseo: descripción de un caso complejo.

Documentos relacionados
VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA?

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%)

Fracturas Húmero proximal

Manejo del paciente con Infección de Prótesis Articular

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA

Infección de prótesis articulares (IPA) Dra. Daniela Paciel Asistente Cátedra

Rotura masiva irreparable de manguito rotador tratada mediante transferencia del músculo dorsal ancho

PRÓTESIS INVERSA DE HOMBRO: VALORACIÓN RADIOLÓGICA POSTOPERATORIA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Artroplastía total del codo posterior a una artritis séptica

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Intervenciones quirúrgicas previas:

Utilidad de los espaciadores de cemento con antibióticos en la cirugía séptica del hombro, a propósito de dos casos clínicos

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

Prótesis en Fracturas

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

RADIOLOGÍA EN ESTUDIO DE HOMBRO DOLOROSO

Caso Clínico. María Esquivias Asenjo Sara Guillén Martín Luis Prieto Tato Hospital Universitario de Getafe

REVISIONES DE ARTROPLASTIA DE CADERA: MOTIVOS Y COMPONENTES PROTÉSICOS IMPLICADOS

Recambio del componente femoral en prótesis de cadera. Vástagos de fijación diafisaria distal. Objetivos:

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible

Fiabilidad, Innovación, Versatilidad, Seguridad... en las manos del cirujano.

EFECTIVIDAD DE LA INFILTRACIÓN CORTICOIDEA EN LA PTC COMPLICADA CON TENDINITIS DEL PSOAS-ILÍACO

Guía de Práctica Clínica GPC

Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica

Infección de Prótesis Articulares

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

INFECCION EN ARTROPLASTIAS PRIMARIAS EN EL HOSPITAL ALCIVAR PERIODO

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS)

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Artroplastia de rodilla infectada. Revisión del tratamiento y valoración de resultados. Treatment of infected total knee arthoplasty

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA

APLICACIÓN N DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN LA PATOLOGÍA A DE LA CADERA.

PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

Fracturas de fémur como complicación tardía de artroplasia de cadera

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

Características y Beneficios

Indicaciones y tratamiento de las fracturas periprotésicas de cadera


QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

La toma de muestras intraoperatorias con hisopo para el diagnóstico precoz de una infección de prótesis total de cadera es una práctica ineficaz.

Prótesis total de cadera tras artroplastia de resección

Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín, Cuba. Título: Osteomielitis hematógena del radio. Un caso inusual.

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Patología del hombro

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Aproximación Actual a la Infección Protésica.

EXACTECH HOMBRO. Técnica quirúrgica. Prótesis de hombro inverso Implantes aumentados. Surgeon focused. Patient driven. TM

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Objetivos Específicos

Programa Científico XIX Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología Jueves 15 de Octubre 2015

Capítulo 121 Infecciones relacionadas con las artroplastias Erik N. Hansen, MD; Javad Parvizi, MD, FRCSC

Estudio epidemiológico y factores pronóstico de la infección en artroplastias, durante un periodo de 6 años.

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos. Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos

BIOPELÍCULAS EN LA REALIDAD CLÍNICA: INFECCIÓN DE PRÓTESIS ARTICULAR POR S. aureus

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

COMPLICACIONES DE LAS PRÓTESIS ARTICULARES: MÁS ALLÁ DEL AFLOJAMIENTO.

El complemento perfecto para combatir la infección

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Infección de prótesis articulares

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

ANEXO 2 DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES, CANTIDAD, PRECIO Y CARACTERISTICAS

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN PROTÉSICA

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

una artrosis de cadera mediante un reemplazo

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

Fractura de acetábulo en ancianos: Artroplastia total de cadera en agudo

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

Infección de prótesis total de rodilla y cadera. Epidemiología descriptiva, terapéutica y evolución en un hospital de segundo nivel durante 10 años

Objetivos Específicos. knee-online.com. Para más información visita: Para más información visita:

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

PROA en el Hospital Marina Baixa

Osteosíntesis infectada. Abordaje médico-quirúrgico.

Artroplastía de la Cadera con Prótesis Total de Sbarbaro

Curso de Cadera y Miembro Inferior

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

*Estudios de Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada,

Transcripción:

Manejo de la infección protésica de hombro con gran defecto óseo: descripción de un caso complejo. C. NOVOA 1, M. LÓPEZ-VEGA 1, J.L. RODRIGO 1,2, D. MONTANER 1,2, R. SALANOVA 1. 1 SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA; ESPAÑA. 2 DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA. FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. Resumen. La infección periprotésica de hombro tiene una incidencia de entre el 0.4% al 2.9%; su tratamiento es controvertido y se basa en la experiencia sobre infecciones protésicas de rodilla y cadera. Presentamos el caso de una paciente quien fue tratada mediante recambio en dos tiempos, la cual presentó como complicación añadida un gran defecto óseo metafisodiafisario tratado siguiendo pautas establecidas en la literatura actual, con buen resultado final, valorando aspectos analíticos, radiológicos y clínicos. Management shoulder prosthesis infection with large bone defect : description of a case. Summary. Shoulder periprosthetic infection has an incidence of 0.4% to 2.9%; treatment is controversial and is based on the experience of prosthetic hip and knee infections. We report a patient who was treated by two-stage exchange, which added complication presented as a large bone defect treated following guidelines established in the current literature, with good outcome, evaluating blood analysis, radiological and clinical aspects. Correspondencia: Carlos Daniel Novoa Parra. Avda. Profesor López Piñero, 12. 46013 Valencia. España. le_male2002@hotmail.com Introducción La artroplastia de hombro es considerada el procedimiento quirúrgico más eficaz para aliviar el dolor de hombro producido por diferentes causas, ya sea, artrosis, artropatía del manguito de los rotadores, traumatismos y tumores 1. La infección periprotésica de hombro es una complicación devastadora, se asocia a malos resultados funcionales a pesar del tratamiento 2. La incidencia de esta complicación se encuentra entre el 0.4% al 2.9% y es más alta tras la cirugía de revisión 2,3. Los gérmenes más frecuentes descritos en la infección sobre prótesis de hombro son el Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativo y Propionibacterium acnes 1. Existen diversos tratamientos descritos, aunque el recambio en dos tiempos es considerado frecuentemente como el tratamiento estándar para el manejo de una prótesis infectada de hombro 4. Nuestro objetivo es mostrar un caso clínico de infección periprotésica en el cual se constató un gran defecto óseo, que implica un desafío a sortear para lograr la estabilidad del implante definitivo. Caso clinico Mujer de 72 años de edad, con antecedentes de osteoporosis quien antes había sufrido una fractura de húmero proximal izquierdo, siendo intervenida mediante prótesis parcial de hombro. A los 18 meses de evolución presenta: persistencia del dolor, limitación de la movilidad en un rango de 45º de abducción, antepulsión de 20º, rotación interna (pulgar hasta) nalga, rotación externa 0º. En la radiografía se observan signos de osteólisis, fractura metafisaria y pérdida de la cortical externa (Fig. 1). A nivel paraclínico presenta PCR < 14 mg/l y VSG de 63 mm/h. En la TAC informan signos de aflojamiento periprotésico y elevación de la cabeza humeral por probable rotura crónica del manguito de los rotadores, en la gammagrafía con Tecnecio-99m: probable aflojamiento séptico. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. Nº 263. Vol. 50. JULIO-SEPTIEMBRE 2015 /163

Figura 1. Signos de aflojamiento en RX. Siguiendo los algoritmos diagnósticos se decide realizar una artrocentesis, sin lograr extraer líquido articular, aunque ante la clínica y los datos analíticos y radiológicos, se llega a la conclusión de posible infección crónica tardía sobre prótesis de hombro cementada, con pérdida del espacio subacromial y déficit importante del stock óseo metafisodiafisario, por lo que aplicando el protocolo de Ghigselin 5, se realizó recambio en 2 tiempos con implantación de prótesis inversa de hombro. Primer tiempo: abordaje deltopectoral, toma de muestras de líquido articular, limpieza, sinovectomía amplia, extracción de la prótesis y del cemento. Los cultivos de muestra de líquido sinovial y de la membrana sinovial tomados intraoperatoriamente fueron positivos para Enterobacter Cloacae (antibiograma con sensibilidad a carbapenems y quinolonas), escogiéndose ertapenem y ciprofloxacino por presentar adecuada CIM (concentración inhibitoria media), así como una adecuada posología. Intraoperatoriamente, luego del desbridamiento amplio, se observó pérdida de la cortical antero-externa y fractura metafisaria, el defecto óseo fue de aproximadamente 8 cm (Fig. 2). Tras la limpieza del canal, se procedió al relleno de espacio intramedular con chips de carbonato de calcio-vancomicina, para añadir cobertura para Staphylococcus aureus y Propionibacterium acnes. Posteriormente, se interpuso un espaciador de cemento gentamicina (Tecres Sommacampagna VR, Italia). Tomando en cuenta el gran defecto cortical, se realizó un molde de cemento (PMMA) gentamicina, el cual se premoldeó sobre el plástico de una jeringa urológica - una vez fraguado, es fácil de remover - (Figs. 3 y 4). Figura 2. Se observa defecto óseo metafisodiafisario posterior a la retirada de la prótesis y cemento. Figuras 3 y 4. Se observa el espaciador de cemento-gentamicina prefabricado, y la conformación del sustituto de diáfisis externa realizado con PMMA-gentamicina. Se inició tratamiento por vía endovenosa con Ertapenem (1 gr / 24h) y Ciprofloxacino (200 mg / 12h), el Ertapenem se mantuvo por 2 semanas y el Ciprofloxacino se pasó a vía oral manteniéndolo 6 semanas, la evolución fue favorable. A los 2 meses, la paciente presentó mejoría clínica del dolor (EVA de 9 a 7) normalización de los reactantes de fase aguda. La capacidad funcional de hombro era escasa: Constant 25, DASH 70. La paciente decidió demorar el segundo tiempo de revisión durante 6 meses (Fig. 5). 164 /Revista Española de Cirugía Osteoarticular. Nº 263. Vol. 50. JULIO-SEPTIEMBRE 2015

Figura 5. Imagen radiológica del montaje del espaciador cementado. Segundo tiempo: consistió en nuestro caso a la extracción del espaciador y la colocación de una prótesis inversa de hombro, tomando en cuenta la lesión del maguito de los rotadores. Para reconstruir la zona metafisodiafisaria del húmero, utilizamos aloinjerto estructural premoldeado que obtuvimos de la zona metafisodiafisaria de una tibia donante. Se procedió a realizar el montaje de la prótesis inversa (Lima-Lto. Udine. Italy). Realizado el tiempo de la glenoesfera, posteriormente se preparó el canal medular donde se realizó la prueba de la prótesis sin el aloinjerto, con el fin de preservarlo de las complicaciones. Acoplamos el aloinjerto al húmero mediante cerclajes, y por último, realizamos pases de sutura por su cortical para reinsertar el deltoides (Fig. 6). A los 3 meses desde la cirugía, la paciente permanece con una mejoría franca del dolor (EVA de 7 a 3), los resultados de los reactantes de fase aguda permanecen normales. A los 13 meses la mejoría clínica se mantiene, dolor (EVA 3 puntos), puntuación en la escala de Constant de 39 puntos y DASH 55 puntos, la paciente presenta un rango de movilidad de: abducción 45º, antepulsión 40º, rotación interna (pulgar hasta) nalga, rotación externa 0º y se observa incorporación radiológica del injerto (Figs. 7, 8 y 9). Discusión La mayor expectativa de vida de la población mundial ha incrementado significativamente el número de implantes protésicos articulares, principalmente en países industrializados 6. En una proyección, Kurtz y cols. 6, calcularon que para el año 2030 la demanda anual de artroplastias de rodilla en EE.UU será de 3.48 millones/año y la de cadera será de 572.000/año. Day y cols. 5 observaron un crecimiento similar en la deman- Figura 6. Montaje definitivo, se puede observar los pases de sutura a través de la cortical lateral del injerto para el reanclaje del deltoides. Figura 7. Incorporación radiológica del injerto. Figuras 8 y 9. Seguimiento a 13 meses. Rango de movilidad. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. Nº 263. Vol. 50. JULIO-SEPTIEMBRE 2015 /165

da de prótesis del miembro superior, hombro y codo, y proyectaron un crecimiento de entre 192% y 332% para 2015. La infección periprotésica de hombro es una complicación devastadora 1,9. Los pacientes con factores de riesgo preexistente desarrollan infecciones más comúnmente 10. La mayoría de las infecciones se presentan en diabéticos, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, procedimientos quirúrgicos previos y pacientes con infecciones en regiones distantes a la zona quirúrgica. Otros factores incluyen la quimioterapia, corticoterapia e infiltraciones articulares previas con corticoides 1,11. Algunos estudios han mostrado un aumento en la incidencia de infecciones periprotésicas de hombro indicadas en fracturas, artropatía del manguito de los rotadores u osteonecrosis; además de esto la fosa axilar incluye gran cantidad de fluidos capilares y glándulas sebáceas que favorecen el desarrollo de bacterias cercanas a la zona quirúrgica 12,13. El diagnóstico de infección protésica de hombro requiere un alto índice de sospecha 14. Inicialmente el diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, las técnicas de imagen 15-17 y el examen del líquido sinovial 1,18. El diagnóstico definitivo se establece por el aislamiento del microorganismo en el líquido sinovial o en el tejido sinovial. El cultivo del tejido peri-implante ha demostrado una sensibilidad baja (65-94%) debido a la presencia de microorganismos con altos requerimientos, microorganismos formadores de biofilm, antibioticoterapia previa, bajo inoculo, o errores en la localización de la zona de la infección 19. La sonicación del implante se ha mostrado como una técnica útil para aumentar la sensibilidad de los cultivos al liberal el biofilm, especialmente para Propionibacterium acnes 20. Las estrategias para el tratamiento de la infección protésica de hombro están basadas en la experiencia con prótesis de cadera y rodilla: periodos prolongados de tratamiento con antibióticos, revisión en uno o dos tiempos, desbridamiento con retención de los componentes, artroplastia de resección, artrodesis y en último término la amputación. En cada caso la elección del tratamiento dependerá de la virulencia del patógeno, la sensibilidad a los antibióticos, la estabilidad del implante y el intervalo de tiempo entre la implantación y las manifestaciones clínicas. No existen guías para el tratamiento de la infección protésica de hombro, Ghijselin y cols. 5 mostraron una serie de 17 pacientes y formularon un algoritmo terapéutico (Fig. 10). Figura 10. Algoritmo de tratamiento de infección protésica de hombro; IPP: infección protésica precoz, IHA: infección hematógena aguda (Ghijselin y cols. Acta Orthop. Belg; 2013) 5. 166 /Revista Española de Cirugía Osteoarticular. Nº 263. Vol. 50. JULIO-SEPTIEMBRE 2015

Varios estudios han mostrado el control de la infección protésica mediante el recambio en dos tiempos 2, 4, 21. Comparativamente el recambio en uno y dos tiempos tienen altas tasas de control de la infección 21. Sin embargo, los resultados más reproducibles se han conseguido con el recambio en dos tiempos 1,22. Con las características descritas en nuestra paciente y siguiendo el protocolo de Ghijselin, decidimos el recambio en dos tiempos y la colocación de una prótesis inversa de hombro. El protocolo quirúrgico del recambio en dos tiempos consiste en la extracción del implante, la colocación de un espaciador de cemento acrílico impregnado de antibióticos, seguido de la administración de antibióticos intravenosos por un periodo prolongado de tiempo, por último, la reimplantación de una nueva prótesis 4. Los algoritmos de tratamiento publicados hasta ahora preconizan el uso de espaciadores impregnados con antibióticos junto con antibióticos intravenosos específicos para el microorganismo aislado durante seis semanas, tras resolver la infección, tanto clínica como paraclínica, se recomienda la valoración funcional del manguito de los rotadores. Una opción válida en los pacientes con artropatía del manguito y deltoides funcionante, es la prótesis inversa de hombro 1. La prótesis inversa de hombro permitirá mejorar la función en pacientes sometidos a desbridamiento de los tejidos peri-protésicos. Un desbridamiento agresivo de los tejidos blandos y el hueso sospechoso de infección puede llevarse a cabo con menos aprehensión de disminución de la funcionalidad cuando se prevé el implante de una prótesis inversa de hombro 22-24. En caso de un gran defecto óseo remanente Chacón y cols. 25 describen el uso de aloinjerto estructural premoldeado, que nosotros obtuvimos de hueso de donante. En el caso del paciente que nos ocupa aplicando los protocolos existentes y las técnicas quirúrgicas descritas en la actualidad hemos obtenido un buen resultado ante un caso complicado. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. Nº 263. Vol. 50. JULIO-SEPTIEMBRE 2015 /167

Bibliografía 1. Franceschini V, Chillemi C. Periprosthetic Shoulder Infection. Open Orthop J 2013; 7:243-9. 2. Coste JS, Reig S, Trojani C, Berg M, Walch G, Boileau P. The management of infection in arthroplasty of the shoulder. J Bone Joint Surg Br 2004; 86:65-9. 3. Cheung EV, Sperling JW, Cofield RH. Infection associated with hematoma formation after shoulder arthroplasty. Clin Orthop Relat Res 2008; 466:1363-7. 4. Strickland JP, Sperling JW, Cofield RH. The results of two-stage reimplantation for infected shoulder replacement. J Bone Joint Surg Br 2008; 90:460-5. 5. Ghijselin S, Stuyck J, Debeer P. Surgical treatment algorithm for infected shoulder arthroplasty: A retrospective analysis of 17 cases. Acta Orthop Belg 2013; 79:626-35. 6. Singh JA. Epidemiology of knee and hip arthroplasty: a systematic review. Open Orthop J 2011;16:80-5. 7. Kurtz S, Ong K, Lau E, Mowat F, Halpern M. Projections of primary and revision hip and knee arthroplasty in the United States from 2005 to 2030. J Bone Joint Surg Am 2007; 89:780-5. 8. Day JS, Lau E, Ong KL, Williams GR, Ramsey ML, Kurtz SM. Prevalence and projections of total shoulder and elbow arthroplasty in the United States to 2015. J Shoulder Elbow Surg 2010; 19:1115-20. 9. Cheung EV, Sperling JW, Cofield RH. Infection associated with hematoma formation after shoulder arthroplasty. Clin Orthop Relat Res 2008; 466:1363-7. 10. Weber P, Utzschneider S, Sadoghi P, Andress HJ, Jansson V, Müller PE. Management of the infected shoulder prosthesis: a retrospective analysis and review of the literature. Int Orthop 2011; 35:365-73. 11. Wirth MA, Rockwood CA Jr. Complications of total shoulder replacement arthroplasty. J Bone Joint Surg Am 1996; 78:603-16. 12. Lee MJ, Pottinger PS, Butler-Wu S, Bumgarner RE, Russ SM, Matsen FA 3rd. Propionibacterium persists in the skin despite standard surgical preparation. J Bone Joint Surg Am 2014; 96:1447-50. 13. Patel A, Calfee RP, Plante M, Fischer SA, Green A. Propionibacterium acnes colonization of the human shoulder. J Shoulder Elbow Surg 2009; 18:897-902. 14. Osmon Dr, berbari EF, Berendt AR, Lew D, Zimmerli W, Steckerberg JM, y cols. Diagnosis and management of prosthetic joint infection: clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2013; 56:1-25. 15. Ariza J, Euba G, Murillo O. Infecciones relacionadas con las prótesis articulares. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26:380-90. 16. Zimmerli W, Trampuz A, Ochsner PE. Prosthetic-joint infections. N Engl J Med 2004; 351:1645-54. 17. Potter HG, Schweitzer ME, Altchek DW. Advanced imaging in orthopaedics: current pitfalls and new applications. Instr Course Lect 1997; 46:521-9. 18. Atkins B, Athanasou N, Deeks J, Crook D, Simpson H, Peto T, y cols. Prospective Evaluation of Criteria for Microbiological Diagnosis of Prosthetic-Joint Infection at Revision Arthroplasty. J Clin Microbiol 1998; 36:2932-9. 19. Spanghel MJ, Masri BA, O Conell JX, Duncan CP. Prospective analysis of preoperative and intraoperative investigations for the diagnosis of infection at the sites of two hundred and two revision total hip arthroplasties. J Bone Joint Surg Am 1999; 81:672-83. 20. Portillo M, Salvadó M, Sorli L, y cols. Multiplex PCR of sonication fluid accurately differentiates between prosthetic joint infection and aseptic failure. J Infect 2012; 65:541-8. 21. Romano CL, Borens O, Monti L, y cols. What treatment for periprosthetic shoulder infection? Results from a multicentre retrospective series. Int Orthop 2012; 36:1011-7. 22. Sabesan VJ, Ho JC, Kovacevic D, Iannotti JP. Two-stage reimplantation for treating prosthetic shoulder infections. Clin Orthop Relat Res 2011;469(9): 2538-43. 23. Cuff DJ, Virani NA, Levy J, Frankle MA, Derasari A, Hines B, y cols. The treatment of deep shoulder infection and glenohumeral instability with debridement, reverse shoulder arthroplasty and postoperative antibiotics. J Bone Joint Surg Br 2008; 90:336-42. 24. Acevedo DC, Vanbeek C, Lazarus MD, Williams GR, Abboud JA. Reverse shoulder arthroplasty for proximal humeral fractures: update on indications, technique, and results. J Shoulder Elbow Surg 2014; 23:279-89. 25. Chacon A, Virani N, Shannon R, Levy J, Pupello D, Frankle M. Revision Arthroplasty with Use of a reverse Shoulder Prostesis- Allograft Compisite. J Bone Joint Surg Am 2009; 91:119-27. 168 /Revista Española de Cirugía Osteoarticular. Nº 263. Vol. 50. JULIO-SEPTIEMBRE 2015