Propuesta para la medición de la Inclusión económica. Cinthya G. Caamal Olvera



Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

La encuesta panel del CONEVAL registra avances de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Objetivos de la Sedesol

Grado de satisfacción de los ciudadanos en general y con respecto a determinados aspectos del municipio

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

PROPUESTA DE SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

Programa de ayudas económicas a la realización de un plan de transporte al trabajo (PTT)

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

Resumen de las condiciones de planificación

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación


LA MEDICIÓN DEL GASTO MONETARIO DEL HOGAR (Excluido gasto en alimentos, bebidas y tabaco) GÜNTHER HINZE INE CHILE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

El acceso a la alimentación y la medición de la pobreza en México

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Qué es el Global Findex? Qué mide?

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PROGRAMA DE MOVILIDAD DE DOCENTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Síntesis Ejecutiva. Porcentaje de Hogares con Gastos Catastróficos por Motivos de Salud por Entidad Federativa

Encuesta sobre el uso de Internet en Aragón: hogares y personas. Ficha metodológica Encuesta 2013

Seminario Internacional, 8-12 noviembre 2011, Guadalajara, Jalisco, México

La medición de las tecnologías de información y comunicación a través de los censos de población y vivienda

Causas del desempleo, salario mínimo y costos de largo plazo. Daniel E. Ortega A.

PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS Y

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Los coches de combustión continuarán siendo la primera opción de compra entre los conductores españoles

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

Programa 20. Formación del profesorado

DOCUMENTACIÓN. Código curso

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE AL NUEVO HOSPITAL DE BURGOS. Burgos, 18 de marzo de 2010

PROYECTO COMUNITARIO: EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN CUIDADORES DE HOGARES COANIL.

Índice CONOCE EL PROCESO COMPRA DE TUS CLIENTES

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA. Facultad de Ciencias de la Salud UAX

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde

Evaluación de los servicios de salud primaria en Chile: Perspectiva del paciente

INSTRUCTIVO PROGRAMA EDUCACION Y ASESORIA A JUNTA DIRECTIVA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Política de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Diagnóstico Integral Intervenciones Sociourbanas de Inclusión y Atención a la Pobreza en Zonas Urbanas.

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Valeria Esquivel, UNGS - CONICET

Curso de implantación 2010/2011

POLITICA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua

Vinculo entre Pobreza y Medio Ambiente: Una herramienta novedosa para el Monitoreo y la Evaluacion de

01. Quiero hacer un Servicio Voluntario Europeo (SVE) en algún país de Europa Qué pasos tengo que hacer?, Qué requisitos debo cumplir?

Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil

CURSO DE GESTIÓN DE LA

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

METODOLOGIA PARA LA MEDICION DEL IMPACTO DE LAS REMESAS FAMILIARES EN LOS HOGARES RECEPTORES

Qué es la Gestión de Proyectos? Semana 1

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Estudio de Proveedores de la Minería Chilena: Objetivos generales y beneficios Individuales

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008?

RESULTADOS PRELIMINARES

Acción Social Coordinación General de Gestión Estratégica. Dirección de Gestión de Cambio de Cultura Organizacional

TALLER SOBRE POLÍTICAS SOCIALES Sesión Política de Salud y Crecimiento Económico Respuestas a preguntas claves

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

Transcripción:

Propuesta para la medición de la Inclusión económica Cinthya G. Caamal Olvera

Antecedentes Modelos de intervenciones sociourbanas Agencias de las Naciones Unidas en zonas de Apopa y Santa Tecla en El Salvador; y San Marta, Colombia. Convertir asentamientos urbanos precarios en Asentamientos Productivos Urbanos Sostenibles. Generación de ingresos que haga sostenible el derecho a una vivienda digna. Articulación de las políticas públicas

Antecedentes Acciones de carácter social en aspectos: 1. Organización comunitaria 2. Inclusión económica en proyectos 3. Transformación en las condiciones de la vivienda y el entorno. Desarrollo económico territorial y local

Interrelaciones económicas

Enfoque territorial

Enfoque territorial Identificar las demandas de generación de empleo e ingresos. Para que la política pública sea sostenible económicamente debe estar basada en las necesidades y vocaciones de la población identificadas en el territorio.

Inclusión económica Las localidades en condiciones de pobreza comparten similitudes Es posible encontrar diferencias entre territorios Diagnóstico en nivel de territorio

Información Definición de los territorios Definición del instrumento Metodología de los anillos productivos Diagnóstico Seguimiento y evaluación

Territorios Definidos como Sectores Urbanos de Intervención Polígonos conformados por manzanas de SEDESOL, SEGOB, SEDATU. Zonas de Atención Prioritaria Urbana (ZAPU) Muestreo por conglomerados bietápico

Territorios en Monterrey SUI Viviendas Establecimientos Muestra Población Muestra Total DENUE Independencia 892 35,950 146 1,191 Campana- Altamira 581 19,543 117 385 San Bernabé 1,623 125,480 157 3,615 Total 3,096 180,973 420 5,191 Fuente: Información obtenida del reporte de campo UANL-SEDESOL.

Instrumentos Encuesta a hogares: Características de la vivienda y de los integrantes del hogar. Ingresos (seguridad social), gastos (precios y consumo), salud, alimentación, movilidad (laboral, educación, de compras, salud, recreación), participación comunitaria, victimización y seguridad pública.

Instrumentos Encuesta a establecimientos comerciales: Características básicas, género del propietario, ingresos por ventas, costos, trabajadores, proveedores, compradores, productos mayormente vendidos y sus precios de venta, necesidades de financiamiento y otros apoyos, pago de impuestos y seguridad pública.

Anillos productivos No existe una metodología específica Se propone determinarlos con base en los patrones de movilidad: Primer Anillo: SUI, sector bajo estudio. Segundo Anillo: Curva de isodistancia que agrupa 50% del total de la movilidad Tercer anillo: Entre 50% y 75% de la movilidad. Cuarto Anillo: El resto de Movilidad.

Anillos de inclusión

Ejemplo Campana-Altamira Dentro del Sector se realizan mayoritariamente los desplazamientos a la escuela (44%), seguido de los viajes al trabajo (17%) y de compras (17%). En el primer anillo, un alto porcentaje de viajes se realiza a pie (85% del total de viajes), seguido por el camión (7%) y en vehículo particular (4%).

Ejemplo Campana-Altamira La movilidad en el segundo y tercer anillo es por motivos de trabajo, escuela y compras, y se realizan principalmente en transporte público En el cuarto anillo se incluye, además, el motivo de salud, en donde el transporte público y el vehículo privado predominan como medios de transporte.

Indicadores Particulares a cada sector: 1. Línea base de 37 indicadores 2. Aproximación a la medida multidimensional de pobreza 3. Distribución del gasto familiar 4. Comparación de precios 5. Comparación de ingresos y horas laborales dada la movilidad

Aproximación a la medida multidimensional de pobreza Mayor pobreza multidimensional: San Bernabé (71.3%: 87,475 personas) Mayor pobreza extrema (12.5%: 15,301) Campana-Altamira: vulnerable por carencias (12.6%: 2,379) Independencia: Vulnerable por ingresos (22.50%: 7,651) No pobres y no vulnerables (7.7%:2,636)

Aproximación a la medida multidimensional de pobreza CONEVAL (2014) estima que hay 1,022,734 personas en pobreza multidimensional y 66,713 en pobreza extrema en NL Se estima que en los tres sectores se encuentran 119,760 personas en pobreza multidimensional y 20,053 personas en pobreza extrema 11.71% pobreza multidimensional 30.06% pobreza extrema

Alimentación Vivienda Transporte Salud y cuidado personal Ropa y calzado Educación Muebles y electrodomés Gasto familiar 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Nacional* Independencia Campana-Altamira San Bernabé Fuente: Cálculos propios del Cuestionario Línea Base, UANL-SEDESOL 2014.

Comparación de precios SUI Venta-Compra Independencia 34.11 Campana-Altamira 25.44 San Bernabé 43.83 En estos sectores las familias compran 22.5% más caro que los precios de la canasta básica de CONEVAL. Los establecimientos venden la canasta básica de CONEVAL en 42% más. Fuente: Cálculos propios del Cuestionario Línea Base, UANL-SEDESOL 2014. Hogares y establecimientos.

Ingresos y movilidad Independencia Campana- Altamira San Bernabé Incremento en el ingreso 22.3% 19.6% 14% Horas laborales y de traslado 19% 27.2% 25% Fuente: Cálculos propios del Cuestionario Línea Base, UANL-SEDESOL 2014.

Conclusiones Propiciar el desarrollo local aprovechando el potencial que cada sector o región posee. Acciones de intervención coordinada no solo de los distintos órdenes de gobierno sino que involucre la participación social de los habitantes, del sector privado, las organizaciones de la sociedad civil de los sectores bajo intervención y las universidades.

Conclusiones Medición integral de las necesidades y vocaciones de las familias y empresas del territorio Diagnóstico de la situación antes de la intervención Seguimiento Evaluación