LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN LU, EN ESCUELAS DE INGENIERÍA.

Documentos relacionados
Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Teorías del aprendizaje

Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky

TEMA 1. Psicología de la Educación?

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LICENCIATURA EN FÍSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico


Diseño de cursos de matemáticas en línea

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

MODELOS DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

En esta sesión revisaremos el tema de la didáctica y los tipos de aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje receptivo.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

AMBIENTES TECNOLÓGICOS INTERACTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

LICENCIATURA EN FÍSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Universidad Nacional de Catamarca Secretaria de Ciencia y Tecnología Editorial Científica Universitaria ISBN:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKY

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y LA MATEMÁTICA FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO TESIS DOCTORAL

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS

RESUMEN: Esta propuesta de investigación permite que se plantee el interrogante

Teorías del aprendizaje

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÍTULO: EL JUEGO DE LA OCA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGIA

Qué son las Matemáticas inspiradas?

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁCTICA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner. MMg1/download

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

HabiMat(Habilidades Matemáticas) CBtis 172 ( Cortazar) Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia de inclusión en la universidad SERGIO SÁNCHEZ FUENTES EMILIANO DÍEZ VILLORIA

Etapa tres: organización y estructuración curricular

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Habilidades y Pensamiento Creativo

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Qué son los proyectos Colaborativos de Red ILCE?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

Dinámica de enseñanza y evaluación en las aulas Actuales de Matemáticas de la UPIICSA.

Investigadora UBB evidencia innovación didáctica por indagación y modelización desde la formación inicial de profesores de Ciencias

Estos dos paradigmas tienen repercusiones aún incipientes en gran parte de los contenidos de la educación mexicana (en todos los niveles).

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

BRUNER Y LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS

PROBLEMAS EN UN CONTEXTO COTIDIANO. Vicenç Font Departament de Didàctica de les CCEE i de la Matemàtica de la Universitat de Barcelona

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Qué son las estrategias didácticas?

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA

La agricultura urbana: un ambiente de posibilidades para La construcciòn sistemica del conocimiento natural

Modelo de la Escuela Superior de Cómputo del IPN

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Dr. Ramón Pérez Pérez Dpto. de CC.EE. Universidad de Oviedo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Francisco Delgado, Rubén D. Santiago, Carlos Prado. Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México Nivel profesional

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRESENTACIÓN

Planeación Educativa

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

DOCENTE FRENTE A GRUPO PRIMER GRADO GRUPO C

El marco legislativo de la educación infantil.

Curriculum en Matemática

La estrategia propuesta se sustenta básicamente en dos modelos pedagógicos y en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner a saber:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Unidad Modelos Contemporáneos del Aprendizaje

Dirección electrónica:

Transcripción:

LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN LU, EN ESCUELAS DE INGENIERÍA. R. RAMOS CARRANZA; egor1131@servidor.unam.mx; A. AGUILAR MÁRQUEZ; armandoa@servidor.unam.mx; M. F. LEÓN RODRÍGUEZ; SECRETARIA UAPA FESC UNAM RESUMEN La investigación es apoyada en la práctica el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), en una situación diseñada para aplicar en el salón de clases en la asignatura de Métodos Numéricos, con estudiantes de Ingeniería. El concepto de ZDP pertenece al modelo de aprendizaje sociocultural de Vygotsky, quien, sostiene que los procesos de desarrollo y aprendizaje interactúan entre si, considerando al aprendizaje como un factor del desarrollo. Es esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular la idea de la ZDP; la cual se explica como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Con los postulados referentes a la teoría del modelo sociocultural se aplicaron en la investigación las actividades: construcción del andamiaje educativo, la enseñanza reciproca, conducción social del aprendizaje y colaboración entre compañeros. 1. Introducción Los tres principales supuestos de Vygotsky son: Construcción de significados, Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo y La Zona de Desarrollo Próximo. El primer supuesto significa que la comunidad juega un papel central, en tanto que el pueblo en torno al estudiante afecta en gran medida la forma en la que el o ella ve el mundo. El segundo supuesto se refiere a la forma en la que determinan el patrón y la tasa de desarrollo tanto el tipo como la calidad de los instrumentos. El tercer supuesto, que es del que nos valimos para la experimentación en esta investigación, establece que de acuerdo a la teoría del desarrollo de Vygotsky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros. Así mismo se consideran los principios vigotskyanos más importantes en el aula. El aprendizaje y el desarrollo son, actividades sociales y colaborativas que no pueden ser "enseñadas" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo adecuado para el aprendizaje óptimo. Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. 1.1. Descripción General Se ha estado experimentando durante periodos semestrales, con estudiantes de ingeniería, expuestos a situaciones en el aula de clase, para caracterizar el comportamiento que tienen ellos ante la presencia de estrategias de aprendizaje. Esta investigación forma parte de un

proyecto de investigación que tiene como propósito general el implementar los medios educativos, adecuados para lograr que el estudiante adquiera tanto las herramientas que le permitan el autoaprendizaje, así como un aprendizaje significativo y duradero. En particular esta investigación se sustenta en uno de los supuestos de la teoría sociocultural de Vygotsky, esto es la Zona de Desarrollo Próximo, aplicada al aprendizaje de la solución de sistemas de ecuaciones algebraicas lineales, mediante el método de descomposición LU, el cual consiste en la factorización de la matriz de coeficientes del sistema A, o determinación de los factores LU, cuyo producto representa a la matriz A. Siendo las matrices L y U, matrices triangulares inferior y superior, respectivamente. 1.2 Antecedentes La Matemática es un pilar fundamental de la civilización y la cultura humana, en la actualidad los desarrollos tecnológicos, así como las ciencias modernas utilizan, de una forma u otra, su lenguaje, así como sus procesos de razonamiento. En particular, cabe mencionar que el papel de la matemática en la educación, así como en la sociedad, ha variado a través de los años. Actualmente se ha difundido el uso de una nueva disciplina para la transmisión y difusión del conocimiento matemático, esta es, la matemática educativa, a través de la cual se plantean las formas más adecuadas para que los educadores de la disciplina matemática, estén observando cambios significativos en sus objetivos propuestos. En el aspecto de la enseñanza de las matemáticas, Cantoral y Farfán (2003) mencionan que se ha convertido en una necesidad básica, el proporcionar a una investigación en matemática educativa de una aproximación sistémica y situada, que haga posible incorporar las cuatro componentes fundamentales en la construcción del conocimiento; su naturaleza epistemológica, su dimensión sociocultural, los planos de lo cognitivo y los modos de transmisión vía la enseñanza. En este caso particular, se reportan los hallazgos que se obtienen al implementar aspectos relativos a la componente cognitiva la cual se fundamenta en el aprendizaje sociocultural. 2. Análisis Uno de los principales problemas que enfrenta la educación superior universitaria, en el caso específico en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, para el logro de sus propósitos de lograr formar profesionistas competentes, que sean individuos autónomos, emprendedores, creativos y con valores éticos y morales, lo es el alto índice de reprobación y la falta de motivación que se ha venido presentando en el caso de las asignaturas de matemáticas. Por lo que en esta investigación nos proponemos contribuir a un mejoramiento en el aprovechamiento escolar mediante el uso de metodologías para la enseñanza de la disciplina en cuestión. 2.1. Planteamiento del problema Desarrollar metodologías educativas para mejorar el aprovechamiento escolar en el aprendizaje del método de descomposición LU, utilizado para resolver sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. 2.2. Objeto de estudio Los estudiantes de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, que cursan la asignatura de Métodos Numéricos. 2.3. Objetivos 2.3.1 Objetivos generales Se propone desarrollar materiales educativos para la asignatura de métodos numéricos correspondiente al cuarto semestre de la currícula del plan de estudios para las carreras de

ingeniería mecánica y eléctrica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. 2.3.2 Objetivos particulares El objetivo de la indagatoria objeto de esta artículo es la de probar que se pueden obtener mejores resultados en el aprendizaje de los métodos numéricos mediante el uso de adecuados apoyos metodológicos, como son los referentes cognitivos propios de la teoría sociocultural de Vygotsky. 2.4. Hipótesis Una metodología adecuada en la enseñanza de los métodos numéricos, permitirá un mejor aprovechamiento, y un aprendizaje significativo y duradero. 2.5. Marco teórico Los procesos psicológicos superiores, que son lo procesos específicamente humanos, tienen su origen en la vida social, es decir, se constituyen a partir de la mediación y de la internalización, de prácticas sociales y de instrumentos psicológicos creados culturalmente (Vygotsky, 1979). El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Resalta los aportes de Vygotsky en el sentido que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual, primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal (Vygotsky, 1979). Uno de los conceptos esenciales en la obra de Vygotsky es el de la zona de desarrollo próximo. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. En el aprendizaje social los logros se construyen conjuntamente en un sistema social, con la ayuda de herramientas culturales (p.e. computadores) y el contexto social en la cual ocurre la actividad cognitiva es parte integral de la actividad, no simplemente un contexto que lo rodea (Resnick, 1991). Al aceptar la premisa básica en la construcción del conocimiento, no hay razón para buscar fundamentos ni usar el lenguaje de la verdad absoluta. La posición constructivista es postepistemológico y es por eso que es tan poderoso para inducir nuevos métodos de investigación y enseñanza. Reconoce el poder del ambiente para requerir adaptación, la temporalidad del conocimiento y la existencia de múltiples identidades (selves) comportándose de acuerdo con las reglas de varias subculturas (Noddings, 1990). En relación a los contenidos y los procesos de aprendizaje Robert Glaser afirma que: ( ) con lo que sabemos de la factibilidad de enseñar procesos generales de pensamiento, parece ser más factible desarrollarlos dentro del contexto de ejercer el conocimiento específico de uno y evaluar las condiciones que faciliten la transferencia a nuevas situaciones(...) la capacidad para percibir nuevas representaciones y organizaciones de información simbólica y visual puede ser, por lo menos en parte, el resultado de extensa experiencia confrontando y contestando

las percepciones de conocimiento actual de uno. (...) El conocimiento facilita los procesos y ellos generan conocimientos. (Glaser, 1985, p. 574). La cuestión clave de la educación está en asegurar la realización de aprendizajes significativos, a través de los cuales el alumno construye la realidad atribuyéndole significados. Para tales fines, el contenido debe ser potencialmente significativo y el alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente. (Coll, 1989) Coll plantea que la significatividad está directamente vinculada a la funcionalidad y plantea que: (...) cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor será también su funcionalidad (Coll, 1989, p. 167). Continúa Coll con el planteamiento de que el aprendizaje requiere una intensa actividad por parte del alumno, y que cuanto más rica sea su estructura cognoscitiva, mayor será la posibilidad de que pueda construir significados nuevos y así evitar memorización repetitiva y mecánica. Además el aprender a aprender constituye el objetivo más ambicioso de la educación escolar, que se hace a través del dominio de las estrategias de aprendizaje. La teoría subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: herramientas y símbolos, ya sea autónomamente en la zona de desarrollo real, o ayudado por la mediación en la zona de desarrollo potencial. Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores ( herramientas y símbolos ) generan en el alumno la mencionada zona de desarrollo potencial que le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de autonomía e independencia para aprender a aprender más. 2.6. Aplicación del experimento La primera actividad consistió en la exposición del desarrollo para la obtención de las formulas generales del método de descomposición LU, incluyendo la solución de casos. Fig.1 Presentación del tema por el profesor titular del grupo a fin de mostrar el desarrollo del algoritmo del método de descomposición LU. Fig.2 Presentación del tema por los alumnos del grupo de a fin de mostrar el desarrollo del algoritmo del método de descomposición LU.

La segunda actividad consiste de la presentación del tema por parte de los alumnos en la clase, y las dos últimas actividades consistieron en la solución numérica de un caso en el contexto de la ingeniería, organizando la actividad entre estudiantes y profesor, como un taller en el aula y formando equipos de trabajo con los estudiantes. Fig.3 Presentación del tema por los alumnos del grupo realizando el desarrollo del algoritmo del método de descomposición LU. Fig.4 Pruebas aplicadas a los estudiantes para determinar una medida de la comprensión y manejo del método de descomposición LU. 3. Conclusiones Se registraron las actividades diseñadas para la clase y sus resultados, las cuales ponen de manifiesto los efectos producidos por la aplicación de la teoría del aprendizaje utilizada, observando como conclusión, el acercamiento a la construcción del conocimiento significativo de los estudiantes, respecto del método de descomposición LU. Una de las observaciones más notables, fue que los estudiantes, no lograron vencer el obstáculo definido por la distancia determinada por sus capacidades potencial y real; mostrando una cierta dependencia de la posición en la que se encuentra su capacidad potencial y manifestando un comportamiento regular en su gran mayoría respecto de dicha posición, lo cual nos conduce a concluir que siguieron dependiendo de la ayuda del experto, que en la investigación fue representado por las notas de las que se valieron los estudiantes para resolver los problemas y proporcionadas por el investigador. Así mismo, se observó que los estudiantes resolvían exitosamente las pruebas en su gran mayoría; cuando se valían del apoyo del experto (notas y el profesor titular) cuando trabajaron en equipo, salvo unas cuantas excepciones; por lo que concluimos que los estudiantes se ubicaron en una situación de desarrollo sin alcanzar la maduración del aprendizaje del método por sus propios recursos; lo que significa que ellos se establecieron en la etapa de la socialización del conocimiento (Interpersonal) sin llegar a la etapa de internalización (Intrapersonal). Pensamos que en el experimento, no se plantearon de manera adecuada los mediadores (herramientas y símbolos), que facilitarían la construcción del conocimiento por parte del estudiante de manera autónoma; además pensamos que no se utilizo una contextualización

de manera adecuada; quedando la investigación abierta a continuar experimentando de manera que se pueda mejorar cada vez la ingeniería didáctica involucrada por el concepto utilizado para construir conocimiento en este caso particular el de la Zona de Desarrollo Próximo. Referencias Bibliográficas Cantoral, R. y Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27-40. Coll, C. (1989). Marco psicológico para el curriculum escolar. Capítulo en Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires: Paidos. Glaser, R. (1985) "All s well that begins and ends with both knowledge and process: A reply to Sternberg." American Psychologist, 40, 573-575. Noddings, H. (1990) Constructivism in Mathematics Education, Journal for Research in Mathematicas Education, #4, Reston, Va: NCTM., p. 7-18. Resnick, L. (1991) Shared Cognition: Thinking as Social Practice. En Perspectives on Socially Shared Cognition, L. Resnick (comp.) Washington, D.C.: American Psychological Association. Vygotsky, L. S. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-Critica.