UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 8 POLÍTICA PETROLERA. Mérida, Venezuela

Documentos relacionados
SUCESOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA Y LOS PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Semana 3. Semana Petróleo: premio 3 o castigo? Petróleo: premio o castigo? Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA. Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI

Los primeros gobiernos democráticos. La guerra fría. Política de bloques. Conflictos bélicos.

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS

La Mecánica de las Nacionalizaciones en Venezuela de la A a la Z

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS

Recomendaciones a la Industria Petrolera de Venezuela

La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso

Barriles de Papel No 63 Oportunidades de negocios en el Occidente de Venezuela Ing. Diego J. González Cruz

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Informe Venezuela 29 de septiembre de 2011

Rolando Alberto García Lugo Ingeniero de Petróleo / Yacimientos

Evolución n del Sistema Regulatorio en el Sector Hidrocarburos

Renta petrolera. Economía Política III. Distribución del plusvalor o la ganancia

CURSO ESPECIALIZADO EN: EVALUACION DE RECURSOS Y CALCULO DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

CAPITULO XXXVIII EVOLUCION HISTORICA DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

Marcos Regulatorios e Institucionales en el Sector Hidrocarburos en América Latina y el Caribe

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e)

EVOLUCION DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA II

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ


INCIDENCIA MACROECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

Geopolítica del Petróleo

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ

TEMA CENTRAL RECURSOS NATURALES Y ECOLOGIA 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Mercado del Petróleo en América Latina: México, la Reforma Energética Frente a los Retos de PEMEX

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

VENEZUELA Y SUS RECURSOS

V CONGRESO INTEGRAL DE HIDROCARBUROS junio

Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 4. Estructura económica de Venezuela. Mérida, Venezuela

Renta Petrolera en Argentina

ESTADÍSTICAS Casos de Violaciones a la Propiedad Privada en Venezuela

SOLIDARIDAD LABORAL, Caracas, Presentado por: Froilan Barrios Nieves

La Formación de Talento Humano en el Sector de los Hidrocarburos

Aspectos importantes de la exploración y explotación de hidrocarburos del país

El futuro del petróleo y el gas natural

AL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO

Capítulo I: Introducción

BOLIVIA DESPUES DE LA CAPITALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS

La Ley 8/2015: nuevos impuestos sobre los hidrocarburos

N o. Abrapalabra. Veo veo. El dinosaurio azul. (Fragmento) Autor Orlando Araujo Ilustración César Mosquera. Compañero de viaje y otros relatos.

MOTOR HIDROCARBUROS SEGUNDA REUNIÓN AMPLIADA

TECNOLOGÍAS Y EMPRENDIMIENTOS VENEZOLANOS EN EL SECTOR PRIVADO

CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Hidratos de Gas, Potencial Energético Estratégico para el Desarrollo Integral. Identificación y Extracción en las Costas Venezolanas.

Gas Natural en Venezuela: Dinámica Actual y Perspectivas a Futuro

COLOMBIA EN EL MUNDO BIENES Y SERVICIOS PETROLEROS

Contenido Nacional a partir de. La Reforma Energética

Transparencia en las Industrias Extractivas Bolivia

Contrato Petrobras - YPFB

Venezuela y su Petróleo

CONCLUSIÓN DE LA SEGUNDA PARTE

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE ACTIVIDADES MAYO 2016

Informe sobre las actividades de exploración y producción de hidrocarburos

Ingeniero Fernando Sánchez, Presidente, y demás. miembros de la Junta Directiva de la Sociedad. No podía sentirme más orgullosa y halagada con esta

CAPITULO XXXIII EVOLUCION DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA RESEÑA HISTÓRICA

Gas Natural: Inversión Sustentable de las Empresas de la AVHI

Así inicia la jornada el dólar

[38] Estadísticas anuales A-1 TABLAS CON DATOS DE RESERVAS

Resultados de la Nacionalización. Evolución de la Producción

POLÍTICA DE DESARROLLO ENERGÉTICO BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL La Paz, 25 de agosto de 2011

E) INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS (INFORMACIÓN NO AUDITADA)

cooperaciön alemana DEUTSCHS ZUSAMMENARBEIT

LA ENFERMEDAD HOLANDESA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

América Latina y el Caribe concentra el 18% de las reservas probadas de crudo a nivel mundial

CATEDRA INDUSTRIAS Y SERVICIOS II INGENIERIA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Evolución de la Industria Argentina

PDVSA, hacia una venta de activos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales (PDVSA)

INVERSIÓN, DESARROLLO Y CAPITAL NACIONAL: LA COOPERACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

LA DIMENSIÓN GEOPOLÍTICA Y ECONÓMICA DEL PETRÓLEO VENEZOLANO EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX Y SU REPERCUSIÒN EN EL ESTADO COJEDES.

Reporte de Cobertura Ecopetrol

LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

Petróleo en Venezuela en el siglo XX

POR UNA CADENA DE ABASTECIMIENTO SOSTENIBLE

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Edición On Line Edición Especial Depósito Legal: pp Caracas, 27/05/2013 2DA JORNADA PDVSA Y SECTOR NACIONAL CONEXO

Introducción Introducción

RENTA PETROLERA EN BOLIVIA

MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Julio de 2014 Vice Presidente Ejecutivo de Cochilco Sergio Hernández Núñez

EMPRESAS PRIVADAS DE CAPITAL MIXTO

A SESENTA Y DOS AÑOS DE "SEMBRAR EL PETRÓLEO": EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PETROLERA NACIONAL. Ramón Espinasa. 1998

Observatorio Económico

Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y MINISTERIO DE HACIENDA

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA

BP No. 136 Cuánto le cuesta a PDVSA producir un barril de Petróleo, 29 de marzo 2015

Hacemos realidad la visión de nuestros clientes, ejecutando proyectos con excelencia.

Empresas Mixtas. al servicio del pueblo. Serie Plena Soberanía Petrolera N 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LOS METODOS DE RECUPERACION MEJORADA A YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

Barriles de Papel No 75. PETRÓLEOS DE VENEZUELA YA NO ES UNA COMPAÑÍA PETROLERA SE CONVIRTIÓ EN UNA COSA Diego J. González Cruz

1997: - Inauguración Macagua I y II. - Privatización de SIDOR. - Se retiran trabajadores con Las atractivas

Transformando el Modelo Energético de México

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Tema 8 POLÍTICA PETROLERA Estructura Económica de Venezuela Prof: Lisbeth Gallardo Guillén Mérida, Venezuela

Objetivos Específicos Tema 8 POLÍTICA PETROLERA Identificar, y describir las transformaciones estructurales que caracterizan la economía a venezolana a partir del inicio de la actividad petrolera. Analizar los cambios sociales, culturales, económicos y políticos derivados del desarrollo de la actividad petrolera en el país.

Tema 8 POLÍTICA PETROLERA NAIM M, PIÑANGO R.(Coordinador) 1984. El caso Venezuela. Una ilusión de armonía. Ediciones IESA Caracas. Capítulo 2. Asdrúbal Baptista. Mas allá del optimismo y del pesimismo: las transformaciones fundamentales del país. MALDONADO Fabio.1996. El proceso petrolero. Sus paradigmas kuhnianos. Consejo de Publicaciones, Mérida. Capítulo 1. La teoría marciana de la renta del suelo. MALDONADO Fabio.2005. La OPEP: Cuarenta y cinco años de historia y dos interpretaciones teóricas. En Actualidad Contable FACES Año 8 Nº 11 Julio Diciembre 2005. Mérida Venezuela. MALDONADO Fabio.2007. Lecciones teóricas sobre la OPEP del éxito (1973/74) a la debacle (1986). En Actualidad Contable FAECS Año 10 Nº 15 Julio Diciembre 2007. Mérida Venezuela. MANZANO Osmel. 2003. Tres ideas que merecen replantearse en el pensamiento petrolero. En revista SIC, año LXVI, Nº 660, diciembre, Caracas, pp 479-482. De las transnacionales a las transnacionales. La historia petrolera vista por un gerente. En Debates IESA, Nº 3, vol VI, enero marzo, Caracas pp MARQUEZ Patricia, Piñango Ramón 2004.(Coordinadores) Venezuela. Realidades y nuevos caminos. Caracas, Venezuela. Capítulo 7. Baptista Asdrúbal. Venezuela y su petróleo. Capítulo 8 París Francisco. Del descubrimiento de PDVSA al intento de suicidio.

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA 1854 Primera Concesión n para la explotación n de asfalto a D.B. Hellyer 1865 Concesión n por 10 años a a Camilo Ferrand (caduco antes del primer año) a 1866 Nueva Andalucía a (Monagas y Sucre) otorga concesión n a Manuel Olavarría para explotar petróleo durante 20 años a a cambio de regalía a del 17%. 1878 El estado de Los Andes otorga a Manuel Pulido derechos exclusivos para explotar 100 hectáreas ubicadas al suroeste de San Cristóbal. PETROLIA DEL TÁCHIRA. T Primera Compañí ñía Nacional que explotó de manera organizada y exitosa durante 57 años. a

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA 1854 Primera Concesión n para la explotación n de asfalto a D.B. Hellyer 1865 Concesión n por 10 años a a Camilo Ferrand (caduco antes del primer año) a 1866 Nueva Andalucía a (Monagas y Sucre) otorga concesión n a Manuel Olavarría para explotar petróleo durante 20 años a a cambio de regalía a del 17%. 1878 El estado de Los Andes otorga a Manuel Pulido derechos exclusivos para explotar 100 hectáreas ubicadas al suroeste de San Cristóbal. PETROLIA DEL TÁCHIRA. T Primera Compañí ñía Nacional que explotó de manera organizada y exitosa durante 57 años. a

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA S. XX 1901 New York & Bermúdez (subsidiaria de la General Asphalt) ) explota el Lago de Guanoco,, estado Sucre. 1905 Cipriano Castro promulga la Ley de Minas, base legal de primeras concesiones. 1913 New York & Bermúdez completa perforación n del pozo Bababui 1 (150 m 3 de pet.. pesado). 1914 Primer Pozo Comercial. Caribbean Petroleum completa perforación n de Zumaque 1 cerca de Mene Grande y pone al descubierto un campo petrolífero de (95 * 10 6 m 3 ). 1917 Primera Exportación n de Petróleo desde San Lorenzo Costa Oriental del Lago, inicia el tráfico de tanqueros desde Maracaibo.

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA S. XX 1918 Ley de Minas, incorpora las ideas de Gumersindo Torres. Min de Fomento, titulos a 30 años, a regalía a de 8 a 15%, introduce principio de reversión 1922 Revienta el pozo Barroso 2 en Sta Rosa (100.000 b/d x 10 días) d 1928 Venezuela Primer país s Exportador de Petróleo. 1930 Creación n de Oficina Técnica T de Hidrocarburos del Ministerio de Fomento. 1931 Standard Oil inaugura la refinería a de Caripito. 1936 Arturo Uslar Pietri publica el editorial Sembrar el petróleo leo en el diario AHORA. El petróleo es una renta para desarrollar la economía a no petrolera.

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA S. XX 1936 Estalla una huelga general en Cabimas y se constituye el primer sindicato de trabajadores petroleros. 1943 Nueva Ley de Hidrocarburos, Primera Ley de I.S.L.R. El gobierno mayor participación n de ganancias a cambio de asegurar una duración n de 40 años. a 1944 Shell descubre campos (Paz y Campo Mara) ) en la cuenca de Maracaibo. 1947 El 96% de exportaciones son petroleras y 95% de divisas provienen de petróleo. 1948 Rómulo Gallegos coloca ejecútese de la nueva Ley de ISLR. Principio 50-50, 50, 12 días d después s es derrocado.

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA S. XX 1948 Primera Promoción n de Ingenieros Petroleros de la UCV 1949 Shell inaugura la refinería a CARDON, Edo. Falcón. 1950 Creole inaugura la refinería a AMUAY, Edo. Falcón. 1958 Shell Proyecto de Extracción n con inyección n de vapor, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo 1958 Presión n Nacionalista 65% - 35% a favor del Estado Venezolano 1960 Creación n de Corporación n Venezolana de Petróleo C.V.P y en Bagdad Organización n de Países Exportadores de Petróleo O.P.E.P. 1960 No más m s concesiones y su sustitución n por los Contratos C de Servicios. 1966 Precios de Referencia para el cálculo c del ISLR

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA S. XX 1970 Nueva Ley de ISLR. Autoriza Ejecutivo fijar unilateralmente valores de exportación n de crudos y productos. Además s tasa impositiva al 60% de los beneficios netos. 1971 Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural. 1971 Ley de Bienes Afectos a Reversión n en las concesiones de Hidrocarburos 1975 (29/08/1975) Ley que Reserva al Estado la Industria y Comercio de los Hidrocarburos. 1975 (30/08/1975) Decreta creación n de Petróleos de Venezuela (PDVSA) 1976 (1/01/1976) Asume el control la industria petrolera PDVSA. NACIONALIZACIÓN. N. Fin del carácter cter foráneo y efímero de la industria.

Primera Etapa EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA 1914-1976 Inicio Actividad Industrial - Nacionalización Segunda Etapa Tercera Etapa Cuarta Etapa 1976-1990 Consolidación de PDVSA Reapertura del Sector Privado 1991-1999 Desde 2000 Luchas ideológicas, políticas, y económicas para obtener el control de PDVSA

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PETROLERA SIGLO XX Apareció el Petróleo Su significado para el pensamiento económico político y nacional? Petróleo Activo Riqueza Potencial de Venezuela Ingresos Estado Nación (Beneficiario del ingreso) R. N. No Renovable ( k no renovable) Liquidación Activo (Que no proviene de una actividad económica) Renta (Es renta si no se agota ) Estado Propietario Legal

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PETROLERA SIGLO XX PARADIGMA DEL VALOR DE DICHOS INGRESOS Regalía Renta si o no Impuesto Utilidad El estado percibe Comercial Ingresos Petroleros Política Petrolera Rentista: Carácter redistributivo de la actividad económica. Productora : Orientación colectiva a la creación de riqueza. La sociedad adquiere autoridad para exigir cuentas.

Condiciones del país EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA Primera Etapa 1914-1976 1976 Rural, atrasado, subpoblado, desintegrado Agricultura primitiva Agro-exportador Percepción de Actv Petrolera Enclave extranjero Actividad Efímera Venezuela - Nación Propietaria del recurso Proveedora de mano de obra poco calificada Vínculo Rentista Industria Extranjera El Capital La Gerencia Los Técnicos El Mercado

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA Segunda Etapa 1976-1990 Nacionalización El Estado asume el control directo de las operaciones y las concesionarias se convirtieron en operadoras al servicio del Estado. Se percibe el petróleo como una actividad productiva El Estado fija unilateral y soberanamente, el precio por barril. Logros y Actv El país se reconoce como productor de petróleo

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA Segunda Etapa 1976-1990 Logros Actividades Mejoras sistema educativo permite aportar personal calificado. Personal Técnico y obrero venezolano Polos de desarrollo en oriente y occidente Conglomerados económicos Detener el descenso de la producción. Realizar exploración. Restaurar las refinerías.

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA Segunda Etapa 1976-1990 Rentista Productora Se fija una renta previa que subordina la rentabilidad del capital Carácter Redistributivo Política Petrolera La rentabilidad del capital subordina la renta Orientación colectiva a la creación de riqueza Transferencia de Recursos del Estado a la Sociedad Sociedad con autoridad para exigir rendición de cuentas al estado

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA Tercera Etapa 1990-2000 Participación del capital privado (contratos, asociaciones) Previa aprobación Parlamentaria Internacionalización USA Europa Veba Oel (Alemana) Neste Oy (Finlandesa) Reservas significativas Apertura a la inversión privada Aumentar Producción Mejorar refinerías Aumenta demanda mundial Limitaciones de PDVSA Competitividad Planes de Expansión

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA Tercera Etapa 1990-2000 A.- Contratos Operacionales Participación del capital privado (contratos, asociaciones) B.-Asociaciones Estratégicas Reactivación de campos marginales C.- Contratos Exploración a Riesgo Aprobadas por el Congreso en Art 5 Participación del Estado de Ganancias (PEG) Cuánto de las ganancias operacionales, dispuesto a pagar al Estado por encima de regalía y el ISLR? Si hay éxito en la exploración. Se forma empresa entre consorcio privado y filial de PDVSA

EVOLUCIÓN N DE LA POLÍTICA PETROLERA Cuarta Etapa 2001-... PDVSA y el Golpe