AULA SENIOR COORDINADOR/A PROFESORADO

Documentos relacionados
Aula Senior COORDINADORA PROFESORADO. Asignatura: Patrimonio Cultural de la Región de Murcia Curso: 2009/2010. Código: 0412

ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

AULA SENIOR COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Arte y Arqueología en el antiguo Reino de Murcia. Curso: 2011/2012. Código: 0323.

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ARTE TRADICIONAL Y POPULAR DE CANARIAS

AULA SENIOR. Asignatura: Literatura Española Curso: 2011/2012 COORDINADORA

AULA SENIOR Asignatura: HISTORIA Y CULTURA DE CHINA: AYER Y HOY DE LA TIERRA CENTRAL DEL LEJANO ORIENTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LAS ISLAS CANARIAS: EL MUNDO ABORIGEN

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

PINTURA Y PROCESOS DE ABSTRACCION

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Participación Social y voluntariado Curso: Código: O324 MUR.

AULA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE MURCIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Curso 2008/09

Universidad Complutense de Madrid. 2. Resultados del aprendizaje Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

Aula Senior COORDINADORA. Departamento: Literatura Española, Teoría de la Literatura, y Literatura Comparada

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grado en Historia del Arte

GRADO EN BELLAS ARTES

Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Guía docente 2012/2013

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

Facultad de Bellas Artes

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN PERIODO DE EVALUACIÓN CURSO ACADEMICO 2015/2016

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

HISTORIA DEL ARTE. Nombre y apellidos. Categoríaprofesional. Centro. Justificación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TALLER BÁSICO DE PINTURA

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2012/2013

Universidad de Salamanca

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA PRIMER CUATRIMESTRE CURSO ACADEMICO 2015/2016

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Carrera: Tecnicatura en Museología. Nombre del curso: Principios de Conservación y Restauración

AULA SENIOR. Asignatura: Textos literarios comentados Curso: 2017/2018 COORDINADOR

FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN BELLAS ARTES ASIGNATURAS SIN DOCENCIA TUTORÍAS Y CONVOCATORIA OFICIAL EXÁMENES CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017

INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE CANARIAS OPTATIVA 4,5CRÉDITOS MAESTRO DE EDUCACÍON PRIMARIA. TERCERO. PRIMER CUATRIMESTRE.

Facultad de Humanidades

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Valoraciones Inmobiliarias" Grupo: OP34(879994) Titulacion: ARQUITECTO TÉCNICO (Plan 99) Curso:

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3452)HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL (3452)

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

PLÁSTICA Y OBRA TEATRAL

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3498)MERCADO DEL ARTE (3498)

GUÍA DOCENTE DE PATRIMONIO CULTURAL. Curso

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Máster Universitario en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas Curso 2016/2017. MMA127 Gestión de espacios expositivos

El mercado turístico: análisis y perspectivas

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Grado en. Español: Lengua y Literatura

Licenciatura en Artes Plásticas

Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LOS SIGLOS XIX Y XX: PROBLEMAS Y ENFOQUES

ORGANIZACIÓN DOCENTE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA: 3º CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

FACULTAD DE BELLAS ARTES (CURSO ) GRADO CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL HORARIOS Y CONVOCATORIAS OFICIALES DE EXAMEN

Patrimonio Turístico

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Nuestros derechos en Sanidad Curso: 2015/2016. Código: Curso: Plan avanzado.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Las matemáticas en la vida cotidiana

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Curso: 2016/2017. Asignatura: Narrativa española actual. Arturo Pérez-Reverte: 30 años de literatura.

GRADO EN BELLAS ARTES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

HISTORIA DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL: DE LA EDAD MODERNA A LA EDAD CONTEMPORÁNEA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FICHA DE ASIGNATURA GRADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

COORDINADORA PROFESORADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO.

Transcripción:

AULA SENIOR Asignatura: Patrimonio Artístico y Cultural de la Región de Murcia Curso: 2016-17 Código: 0336 Curso: Plan Avanzado Cuatrimestre: Segundo Tipo: Optativa Sede: Murcia Nombre: Mª Victoria Santiago Godos Centro: Facultad de Bellas Artes Departamento: Bellas Artes Área: Dibujo E-mail: vicsan@um.es COORDINADOR/A Teléfono: Despacho 868884246 Móvil 652466384 PROFESORADO Nombre: Mª Teresa Sánchez Albarraciín Doctora en Historia del Arte Nombre: Manuel Alcaraz González Doctor en Bellas Artes Nombre: Mercedes Millán Escriche Doctora en Historia y profesora de la Escuela Universitaria de Turismo Nombre: Gema Carbonell LLoreda Departamento: Doctora en Bellas Artes Nombre: Victoria Santiago Godos Doctora en Bellas Artes. Profesora de la Facultad de Bellas Artes 1

DATOS DE LA ASIGNATURA 1. Objetivos (descripción de las competencias y habilidades que se desarrollarán en el curso de la asignatura) El planteamiento es esta asignatura es de aproximación a la materia desde un punto de vista genérico y amplio, que aporte a los alumnos una información básica sobre el variado Patrimonio Artístico y Cultural de la Región de Murcia. Analizándolo desde la antigüedad hasta nuestros días, destacando sus múltiples manifestaciones, materiales e inmateriales, valorando su enorme diversidad, difusión y transmisión, estudiando sus variadas tipologías y su estado de conservación. Además se comentarán los diferentes tipos de alteración y degradación que suelen presentar las piezas, tanto culturales como artísticas, y las más adecuadas intervenciones de conservación y restauración que permitan su salvaguarda y preservación. Conocimiento básico sobre lo que es el Patrimonio Artístico y Cultural de una Región como Murcia, bien sea de naturaleza material, como los monumentos y las manifestaciones artísticas o inmaterial, como las tradiciones, usos, costumbres, folklore, gastronomía, fiestas.. Adquisición de nociones básicas en cuanto al respeto y a la protección y salvaguarda de nuestro patrimonio cultural y artístico. También pretende sensibilizar en cuanto a la valoración adecuada y respeto de los bienes culturales, sean de naturaleza mueble o inmueble. Conocimiento básico y sensibilización sobre la importancia de la Conservación del Patrimonio Cultural y Artístico de un país o una sociedad pues es reflejo de su identidad y su pasado. Reconocimiento de los valores estéticos e históricos atribuidos a los bienes culturales de nuestro patrimonio artístico regional realizado en las diferentes épocas de la historia y que serán analizados cronológicamente. Comprender los procesos de degradación de los materiales constitutivos de las obras de arte u objetos culturales, ocasionados por su evolución normal a lo largo del tiempo, o acelerados por la actuación de agentes externos. Conocer la evolución de los criterios que han fundamentado las actuaciones de conservación y restauración a través de la historia y han ayudado a preservar dichas manifestaciones artísticas y culturales. 2

2. Programa (indicando los temas; reagrupados en bloques, si procede) 1.- Variado Patrimonio Cultural de la Región de Murcia: Tangible, Intangible y Medioambiental: Arte, etnografía, folclore, tradiciones, usos, costumbres, gastronomía, música, fiestas. Prof. Victoria Santiago Godos 2.- Arte propiciatorio y despertar de la conciencia estética en la Región de Murcia. Prof. Mª Teresa Sánchez Albarracín 3.- Fascinación oriental y sobriedad cristiana durante el medievo en la Región de Murcia. Prof. Mª Teresa Sánchez Albarracín. 4.- Recuperación del clasicismo y formación del canon estético occidental en la Región de Murcia. Prof. Mª Teresa Sánchez Albarracín. 5.- Arte del siglo XIX en la Región de Murcia. Prof. Manuel Alcaraz González 6.- La gastronomía y hábitos alimenticios en la Región de Murcia. 29 de enero. Prof. Victoria Santiago Godos. 7.- El arte y la escultura como intervención en el espacio público en la Región de Murcia. Prof. Manuel Alcaraz González. 8.- El agua en la Región de Murcia, una rica cultura de la escasez. Prof. Victoria Santiago Godos 9.- El siglo de oro de la Pintura Murciana. Prof. Manuel Alcaraz González 10.- La fiestas sacras y profanas en la Región de Murcia. Prof. Mª Teresa Sánchez Albarracín. 11.- Museos y Espacios Expositivos de la Región de Murcia: La adaptación a un nuevo modelo de público. Prof. Manuel Alcaraz González. 12.- Patrimonio urbano en la ciudad de Murcia. Arte ligado a la arquitectura en edificios públicos y privados. Prof. Gema Carbonell Lloreda. 13.- Turismos Alternativos en la Región de Murcia. Prof. Mercedes Millán Escriche. 14.- Conservación y Restauración del Patrimonio Regional artístico inmueble. Prof. Victoria Santiago Godos. 15.- Conservación y Restauración del Patrimonio Regional Artístico Mueble. Prof. Victoria Santiago Godos. 3

2. Metodología (especificar las estrategias a seguir para enseñar y aprender en las clases teóricas, las clases prácticas y las actividades que se realizarán a lo largo del curso, ) La consecución de los objetivos precedentes viene condicionada por la siguiente metodología que se propone y será desarrollada a través de las siguientes actividades: Por parte de los profesores: La exposición y comentario de los contenidos teóricos y teórico-prácticos mediante charlas y clases magistrales, con la bibliografía relativa. Además de la ilustración de los contenidos expuestos mediante recursos visuales como diapositivas, power point, imágenes digitales, gráficos, proyección de CD y videos. Propuesta de realización de un trabajo teórico-práctico en el que tengan que desarrollar los contenidos explicados y el juicio crítico de los alumnos. Fomento de conocimiento y visita a museos, centros, monumentos y exposiciones que puedan aportar alguna información de interés desde el punto de vista del patrimonio cultural y artístico. Evaluación de los resultados obtenidos por el alumno en los ejercicios y pruebas correspondientes. Por parte del alumno: Se espera su asistencia a las clases, tanto a las exposiciones teóricas del profesor cómo a las clases teórico-prácticas con el planteamiento de dudas y comentarios sobre las mismas. Realización del trabajo teórico-práctico propuesto, en caso de que sea necesario. Estudio y asimilación de la información teórico-práctica recibida. Participación en las actividades complementarias, como visitas a monumentos, museos, exposiciones, y talleres. Lectura de bibliografía relacionada con los temas y contenidos expuestos. 4

3. Evaluación (indicando modo/s de evaluación: examen escrito, oral, ; asistencia y presentación de prácticas, trabajos, Es importante señalar los criterios de calidad que se tendrán en cuenta para cada procedimiento. Los criterios para evaluar se basarán en la consecución, por parte del alumno, de los objetivos y la asimilación de los contenidos (Teóricos y prácticos) desarrollados en la asignatura. Así mismo se valorarán el interés y participación del alumno en el curso de la clase. La evaluación se realizará a partir de dos posibilidades, como Asistencia, valorando la asistencia a clase de al menos el 80% de las mismas o también la posibilidad de evaluación mediante examen y/o un trabajo sustitutorio. El examen podrá ser tipo test y con algún contenido teórico ó/y un trabajo de estudio y análisis que puede ser de: Un objeto artístico a determinar y de su estado de conservación, realizando una ficha completa del mismo. O bien el análisis de una manifestación cultural de la región de Murcia, descrita y adecuadamente referenciada. La calificación final será la calificación de dicho examen, o del trabajo escrito, también se valorará la actitud y participación en las clases. 4. Bibliografía (es importante distinguir entre bibliografía básica y complementaria; es conveniente también indicar páginas web de interés para el aprendizaje de la materia así como indicar, en su caso, otros materiales) -ALVAREZ MUNARRIZ, L. (2005): Patrimonio cultural. Monografías Regionales, Murcia. -ALVAREZ, J. L. (1992): Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural. Espasa Universidad. -AA.VV. (1980): Historia de la Región de Murcia, Ediciones Mediterráneo. (Enciclopedia Varios Tomos). -AA.VV. (1992): Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, Ediciones Ayalga (Varios Tomos). -AA.VV. (1994): Murcia Básica Escolar. Vox. Bibliograf. Barcelona. -BELDA NAVARRO, C. Y HERNÁNDEZ ALBALADEJO, E. (2006): Arte en la región de Murcia: de la Reconquista a la Ilustración, Monografías Regionales, Murcia. -BELDA NAVARRO, C., GUTIERREZ-CORTINES, C. Y HERNÁNDEZ ALBALADEJO, E. (1991): Murcia una mirada al arte del pasado, Lumverg, Barcelona. 5

-FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1999): Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Ed. Ariel. Historia del Arte. -FERNÁNDEZ DURÁN, J. A. (1997): Patrimonio de la Humanidad en España. Colección Grandes Temas. Madrid. -GARCÍA FERNÁNDEZ, I. M.A. (1999): La conservación preventiva y la exposición de objetos y obras de arte. Isabel María. Ed. Kr. Serie Historia y Patrimonio. -MACARRON DE MIGUEL, A. (2008): Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas Ana Macarrón. Madrid. Editorial Síntesis. -MORALES, A.J. (1996): Patrimonio Histórico-artístico. Conocer el arte. Historia 16, Madrid. -RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (1998): Historia de la Región de Murcia, Monografías Regionales, Murcia. Bibliografía complementaria: -AGÜERA ROS, J. C. y SANTIAGO GODOS, V. (2004): El Santuario de Santa Eulalia en Totana. Ayuntamiento de Totana. -AA. VV. (2002): Los auroros de Santa Cruz. Hermandad de nuestra señora del Rosario de Santa Cruz. Murcia. -GONZÁLEZ VARAS, I. (1999): Conservación de bienes culturales. Teoría, Historia, Principios y normas. Manuales de Arte Cátedra. 1999. - Ley del Patrimonio Histórico Español y reales decretos de desarrollo parcial de la ley, Murcia 1988. -KRAUSS, R. (1996): Artículo La escultura en el campo expandido, compilado en: La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. -LE BON, G. (1999): Psicología de las masas, Murcia: Diego Marín. -MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª J. (2000): Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Ed. Tecnos. -MARSHALL, B. (1991): Todo lo sólido se desvanece en el aire, Madrid: Siglo XXI. -MATTELART, A. (1993): La comunicación-mundo, Madrid: Fundesco. -MILLAN ESCRICHE, M. (1999): Medio físico y turismo rural: una aportación para los informadores turísticos. Cuadernos de Turismo nº 3. Universidad de Murcia. Pp. 93-114. 6

-MILLAN ESCRICHE, M. (1999): El turismo rural en la planificación económica de la Región de Murcia. Cuadernos de Turismo nº 4. Universidad de Murcia. Pp. 51-72. -MILLÁN ESCRICHE, M. (2001): Viejos recursos para nuevos turismos: el caso de la Región de Murcia. Cuadernos de turismo nº 8. Universidad de Murcia. Pp. 109-128. -MILLÁN ESCRICHE, M. (2004): Turismo en la Región de Murcia: Evolución de la oferta turística de interior y su distribución espacial. Cuadernos de Turismo nº 13, Pp.51-72. -MILLÁN ESCRICHE, M. (2004): Ocio y Turismo en la Región de Murcia. Alternativas para su diversificación Cuadernos de Turismo nº 14, pp. 113-175. -MILLÁN ESCRICHE, M. (2007): Patrimonio Cultural y Turismo, la interacción necesaria. En AA. VV. (2007): Estudios sobre Turismo 2007, Murcia, Escuela de Turismo de Murcia S. L. pp. 65-89. -MILLÁN ESCRICHE, M. (2009): Enoturismo. Herencia e Innovación como herramientas para el desarrollo rural de Bullas. XI Congreso Internacional de Turismo Universidad y Empresa. Castellón, 10 al 12 de abril de 2008. Actas pendientes. -MUÑOZ ZIELINSKI, M. (2004): Calendario Festivo. Costumbres, usos y fiestas de la Región de Murcia: 1840-1930. Murcia. -RIQUELME GÓMEZ, E. A. (2005): Las Cofradías de Ánimas y su mapa de la muerte en La vida y la muerte en la Religiosidad Popular, Vol. I. Actas de las IV Jornadas de Religiosidad Popular y Almería. Almería. Instituto de Estudios Almerienses; pp. 263-276. (Esta comunicación explica las pinturas existentes en la capilla de las Ánimas de la Colegiata de Lorca). -SANTIAGO GODOS, V., (2002), Las manifestaciones artísticas como medio de atracción cultural. I Congreso de Turismo. Murcia. -6º Seminario sobre folklore y etnografía. Museo de la Ciudad. Murcia 2006. Páginas web: Región de Murcia Digital www.regmurcia.com/ RegióndemurciaSI www.regiondemurciasi.com/ 7

8