MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MODELO DEL PROFESIONAL. PLAN DE ESTUDIO D CARRERA DE PEDAGOGÍA- PSICOLOGÍA.

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACIÓN MODELO DEL PROFESIONAL PLAN DE ESTUDIO D CARRERA DE: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

La formación del docente como promotor de salud. MINISTERIO DE EDUCACIÓN República de Cuba

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Presentación de la Carrera

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Las competencias que definen el perfil de egreso:

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

LAS COMPETENCIAS EN LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL MENCION EN: DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencia y Artes Departamento de Desarrollo Profesional y Personal

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

El estudiante que accede a la carrera

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia

Educación. Modalidad Virtual de. Aprendizaje. Magíster en

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Educación Mención Letras

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Plan de desarrollo Profesional Docente

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

PREPA UAG MODELO EDUCATIVO. Educación Preuniversitaria. Sistema Modular Flexible. Formación en Valores. Dual Language. Desarrollo del Talento

Impronta de la Pedagogía en la formación de los recursos humanos de la enfermería. Dra. C. Inarvis Medina González. PT

EduSol E-ISSN: Centro Universitario de Guantánamo Cuba

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

PLAN DE ESTUDIO E CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. INFORMÁTICA

Licenciatura en Enseñanza de las Artes (LENA)

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

1. LOS VALORES EN LA FORMACIÓN DOCENTE. 1.1 El sentido de los valores en la formación docente

DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

LA ESCUELA MULTIGRADO.

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo

Reforma, cambio, innovación y mejora

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

Universidad Nacional de Tres de Febrero

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MODELO DEL PROFESIONAL. PLAN DE ESTUDIO D CARRERA DE PEDAGOGÍA- PSICOLOGÍA. 2010 1

MODELO DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PEDAGOGÍA- PSICOLOGÍA La formación de educadores ha sido tarea permanente de la sociedad cubana desde sus orígenes. Las diferentes maneras de realizar esa formación ha estado condicionada, por una parte, por los tres grandes períodos históricos por los que ha transitado: colonia, república neocolonial y sociedad socialista; y en otro sentido, por los resultados del desarrollo científico de las diferentes Ciencias de la Educación. A lo largo de este proceso histórico, el magisterio cubano se ha distinguido por su patriotismo y, en general, por su entrega a la educación de las nuevas generaciones. Después del triunfo de la Revolución Cubana, los hitos que indican los saltos cualitativos en el progreso de la educación, han tenido como una de sus tareas la promoción y el perfeccionamiento de la formación de los educadores para todos los niveles educacionales que integran el Sistema Nacional de Educación. La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, unida a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones históricas, conduce a una nueva etapa en el perfeccionamiento del proceso de formación inicial y posgraduada de los educadores. En las condiciones actuales, se enfrentan los complejos retos de la construcción del socialismo en medio de un mundo capitalista en crisis económica, política y social permanente con etapas de cada vez mayor profundización, con serias afectaciones medioambientales que ponen en peligro la propia existencia de la humanidad, unido a los efectos negativos del prolongado bloqueo de más de 50 años de las sucesivas administraciones del gobierno de los Estados Unidos. A esta situación se une la necesaria intensificación del desarrollo económico, político y social de nuestro país, la búsqueda continuada del saber conjuntamente con la educación y el desarrollo de los valores de identidad nacional, tales como el patriotismo, la dignidad y la solidaridad humanas entre otros, lo cual reclama que la escuela se renueve creadoramente para que todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen sus potencialidades individuales para el crecimiento personal, social y profesional a favor de los ideales revolucionarios a que aspiramos. Es el educador el encargado de contribuir al desarrollo ideológico de la niñez y la juventud, de lograr que el estudiantado tenga un papel protagónico en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, de prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado, y el compromiso social. Debe ser culto, utilizar los espacios y escenarios escolares para la educación de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, educar a través del contenido de las materias e incorporar las tecnologías al proceso educativo, interactuar con la familia y el sistema de influencias sociales de la comunidad para la mejor educación de sus educandos. 2

El educador tiene que estar preparado para atender las nuevas necesidades personales y sociales, y saber enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones. Por estas razones, la carrera debe desarrollar en los estudiantes, futuros educadores, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentre en el proceso de formación inicial, en su propio trabajo estudiantil cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa. Corresponde a los profesores de la universidad pedagógica y de los centros escolares, formar un educador que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación. CARACTERIZACIÓN DE LA CARRERA La carrera de Pedagogía con nivel superior se inició en Cuba en 1901; después del triunfo de la revolución los primeros profesores de Pedagogía y Psicología se formaron en la antigua URSS a partir de 1973. En el año 1977 se abrió en Cuba, la carrera de Pedagogía - Psicología por Curso Regular Diurno en el ISP Enrique José Varona, para formar profesores que trabajarían en las instituciones de formación y superación de docentes. La reducción en la demanda de estos profesionales y la utilización casi exclusiva en la docencia, condujo a que resultara más adecuado lograr la preparación de estos especialistas a partir de graduados de otras carreras profesorales, determinando que se modificara la formación a dos años de duración a tiempo completo; desde 1985 hasta 1992 se desarrolló en cuatro ISP del país: Ciudad de La Habana, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba, otorgando a sus graduados un título equivalente al que ya poseían. El objetivo principal de esta carrera continuó centrándose en la preparación de profesores de Pedagogía- Psicología que no poseían especialización en estas áreas para acometer su labor docente con la calidad requerida, más tarde se amplió hacia otras esferas del trabajo educacional, fundamentalmente en lo relativo a la investigación y orientación educativa en los centros docentes, para lo cual se introdujeron algunas modificaciones al plan de estudio vigente y a los requisitos de ingreso. Los egresados obtuvieron una mayor preparación en función de la docencia y de la orientación educacional, así como en la detección de problemas educativos que requerían de investigación para la solución inmediata en los centros educacionales. A partir del curso escolar 2001-2002 en nuestro país se adopta una nueva modalidad en la formación de los docentes de todos los niveles educacionales- la universalización de la educación superior- y ello significó modificar la concepción de la formación presencial a tiempo completo. En el 2003 se diseña una nueva versión de la carrera como alternativa de continuidad de estudio para la formación profesional pedagógica de los egresados de la formación emergente de maestros primarios, los egresados de los cursos de superación de trabajadores sociales y de otros Programas priorizados de la Revolución. El modelo 3

de plan de estudio se diseña con una duración de cinco años, se concibe la carrera en la modalidad de curso para trabajadores aplicando el modelo de universalización aprobado para las carreras pedagógicas y se desarrolla en las sedes municipales de las UCP (Universidades de Ciencias Pedagógicas). En este momento se asumió un modelo del profesional no convencional sino que para determinar cómo debía ser el egresado se partió de una pregunta: Qué profesional se necesita para la carrera de Pedagogía y Psicología? Lo cual se resumió en 25 objetivos generales y los objetivos por año. En este diseño del plan de la carrera la práctica educativa es el eje de integración de todas las actividades curriculares propuestas, y permite realizar análisis con un enfoque profesional investigativo, orientado a la solución de problemas de la realidad educacional. La práctica educativa a lo largo de los 5 años se concibe en función de su futuro perfil profesional: ser un Licenciado en Educación en Pedagogía- Psicología. En el 2007 se aprueba la reapertura de la carrera de Pedagogía Psicología en CD como una de las medidas tomadas por el Ministerio de Educación para fortalecer el trabajo preventivo y comienza en el curso escolar 2008-2009 con la fuente de bachilleres. Estos profesionales, egresarán con una formación integral, que los prepara para ejercer la docencia en las disciplinas correspondientes a su especialidad, además de asesorar y orientar a maestros y directivos en los IPVCP, EFMP e UCP. En cualquier institución educativa de los diferentes niveles desarrollarán funciones de orientación a educadores, educandos, familia y miembros de la comunidad, asesoría educativa a directivos, profesores y las relacionadas con la investigación educativa. Desde el curso escolar 2009 2010 el plan de estudio de curso diurno es objeto de nuevas modificaciones, dando cumplimiento a la indicación de aumentar gradualmente el fondo de tiempo presencial de la docencia universitaria, Por las particularidades del objeto y campo de acción de este profesional se concibió que la carrera tuviera una duración de tres años intensivos con un incremento paulatino de la práctica laboral, en cuanto al fondo de tiempo y nivel de complejidad, desde el primer año de la carrera. La experiencia en la formación del personal docente y nuestras mejores tradiciones pedagógicas han hecho evidente la necesidad de formar un profesional en Pedagogía y Psicología, capaz de encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los diferentes niveles y elevar el desempeño profesional como docentes, asesores y orientadores educacionales contribuyendo así a la creación de una atmósfera de trabajo en las instituciones educativas que propicie el desarrollo armónico de la personalidad de los escolares, el accionar favorable de las organizaciones estudiantiles y del colectivo pedagógico que favorezca el desempeño creativo de los maestros y profesores. En el currículo de formación que se concibió se profundiza en la Filosofía y Sociología de la educación, la Pedagogía, la Psicología de la personalidad, de las edades y el aprendizaje, en la Didáctica y el currículum, en la Orientación en el contexto 4

educativo, en la Dirección educacional y la Metodología de la investigación Educativa lo cual permite el diagnóstico integral del educando y su grupo, y encaminar la labor educativa desde los diferentes contextos de actuación pedagógica hacia la prevención, asesoría, y orientación de cómo resolver problemas del ámbito educacional en correspondencia con su perfil profesional. OBJETO DE TRABAJO El objeto de trabajo es el proceso educativo que se materializa en la orientación educativa de estudiantes, familiares y vecinos de la comunidad, en la asesoría psicopedagógica a directivos y profesores, la dirección del proceso de enseñanzaaprendizaje de las disciplinas pedagógicas y psicológicas, y en la investigación educativa en los contextos donde desarrolla su labor profesional. MODO DE ACTUACIÓN El modo de actuación profesional del educador de esta especialidad comprende la orientación educativa a escolares, docentes, la familia y los sujetos de la comunidad implicados en el proceso educativo, la asesoría en las instituciones educativas y la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Pedagogía y Psicología en la formación de educadores a partir de los resultados de la investigación científica educativa. Como licenciado en Pedagogía-Psicología desarrolla labor preventiva y de atención a la diversidad de la comunidad pedagógica y familiar. ESFERAS DE ACTUACIÓN Como Licenciado en Pedagogía Psicología orienta, asesora e investiga en los diferentes tipos de instituciones de las Educaciones Preescolar, Primaria, Especial, Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y Profesional y en los Centros de Diagnóstico y Orientación así como en los IPVCP, EFMP y UCP en las que además de orientar y asesorar, dirige el proceso de enseñanza aprendizaje. También constituyen esferas de actuación el trabajo en las modalidades educativas no institucionales, la familia y, la comunidad y la promoción y gestión del conocimiento de las ciencias pedagógicas y de la educación en centros de investigación educativa y en otras instituciones sociales donde se concretan su campo de acción. CAMPOS DE ACCIÓN Los campos de acción de este educador exigen el dominio de los conocimientos necesarios para esta profesión: los Fundamentos Filosóficos y Sociológicos de la Educación, Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación, los Fundamentos Pedagógicos, Orientación en el contexto educativo, Didáctica y Currículo y Metodología de la Investigación Educativa que le permitan el cumplimiento de sus funciones desde la atención a la diversidad y el trabajo preventivo en los distintos contextos en que desarrolla su labor profesional. 5

PROBLEMAS PROFESIONALES En correspondencia con las necesidades actuales y perspectivas de la sociedad cubana se plantean como problemas profesionales: El diagnóstico psicopedagógico integral para encaminar la dirección del proceso educativo, la atención a la diversidad en el trabajo de prevención y asesoría a las instituciones educativas Diseño, ejecución y control de estrategias educativas para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas, la orientación y asesoría a educadores, directivos, familia y comunidad para el trabajo de formación y educación en valores, actitudes y normas de comportamiento. La investigación e innovación como herramienta para el mejoramiento y/o transformación de los procesos educativos en los que participa. La comunicación efectiva a través de diferentes lenguajes y la utilización de los diversos recursos tecnológicos en el proceso educativo. La orientación educativa y el trabajo preventivo en los diferentes contextos de actuación profesional: escuela, familia, comunidad y grupo escolar para favorecer la estimulación del trabajo individual, grupal cooperativo en el cumplimiento de sus funciones. OBJETIVOS GENERALES Demostrar con su ejemplo y actuación revolucionaria, sustentada en el sistema de valores y la ética profesional pedagógica con énfasis en la educación patriótica, antiimperialista, ambiental y de amor al trabajo su contribución al perfeccionamiento de su desempeño como joven universitario y futuro profesional de la Educación. Expresar en su actuación la identificación con los principios de la política de la Revolución cubana Política educacional y cultural- para favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña. Diseñar métodos y técnicas del diagnóstico psicopedagógico integral para la labor educativa, la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje y el trabajo preventivo en los diferentes contextos en los que se desempeñan. Ejercer la orientación educativa en los sujetos de los diferentes contextos a fin de fortalecer el trabajo preventivo y la atención a la diversidad en la formación integral de la personalidad de manera que reflejen un sistema de influencias educativas coherentes. Dirigir el proceso educativo en la formación de los educadores y en particular el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas a partir del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los 6

métodos, técnicas y medios didácticos a su alcance para el desempeño con originalidad y creatividad a fin de potenciar su desarrollo personal y profesional. Aplicar el método científico general en la solución a los problemas de la dirección del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje para transformar la realidad y contribuir a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias Pedagógicas y de la Educación. Expresar en su desempeño el desarrollo de las habilidades de comunicación en un Licenciado en Pedagogía-Psicología y en particular el dominio de la lengua materna y extranjera como soporte básico de la comunicación, que se manifieste en la comprensión de lo que lee o escucha; en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción, que le permita servir como modelo lingüístico en su quehacer profesional. Asesorar a los sujetos de los diferentes contextos en la labor educativa desde un enfoque científico investigativo. Elaborar estrategias educativas en las que utilicen, de manera coherente, los métodos psicopedagógicos para potenciar el desarrollo integral de la personalidad en los diferentes contextos. Adquirir conocimientos y desarrollar actitudes y habilidades para la vida acerca del medio ambiente, la salud, la equidad de géneros y la sexualidad que le permitan dirigir estrategias educativas favorecedoras del incremento de la calidad y estilos de vida saludables. Autoevaluar de modo permanente procesos, avances y resultados como fuentes de desarrollo personal y de preparación ideo-política, económica, jurídica, científica y cultural, de acuerdo con las necesidades personales, profesionales, sociales y las exigencias en el dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, de modo que pueda actuar como un promotor cultural. FUNCION DOCENTE METODOLÓGICA Tareas Planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas en la formación de educadores cumpliendo las exigencias de la formación política ideológica y de la formación en valores a partir de las necesidades y potencialidades de los contextos y sujetos que participan en el proceso formativo. Diseño de estrategias educativas para la atención a la diversidad utilizando los resultados del diagnóstico psicopedagógico de los sujetos y contextos en que se desempeña. Desarrollo de actividades docente metodológicas y científico metodológicas para perfeccionar la labor educativa en los diferentes contextos y contribuir al trabajo preventivo y la atención a la diversidad utilizando las tecnologías de la información y la comunicación 7

Asesoría de estrategias y/o proyectos educativos que desarrollan las instituciones educativas y sociales para fortalecer la formación integral y en valores. Selección y utilización de métodos que potencien y optimicen el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Diseño de medios y materiales de apoyo para la labor educativa en correspondencia con las necesidades de cada contexto de actuación utilizando las tecnologías de la información y la comunicación Control del proceso y resultado de la aplicación de las estrategias educativas y/o curriculares que se realizan en los diferentes contextos de actuación. Seguimiento de manera diferenciada a los escolares que presentan necesidades educativas especiales brindándole el apoyo necesario para su incorporación efectiva la escuela regular. FUNCION ORIENTADORA: Tareas: Elaboración de instrumentos psicopedagógicos para el diagnóstico integral que desarrollan directivos y docentes para la labor educativa. Orientación, participación y control en los procesos de caracterización y análisis del diagnóstico integral que desarrollan directivos y docentes para la labor educativa. Determinación de los factores que intervienen en las situaciones que se presentan en el proceso educativo en los diferentes contextos en que se desempeña. Asesoramiento a los directivos y educadores en las actividades de la formación de valores patrióticos, políticos, éticos, estéticos, de salud y sexualidad así como de educación medioambientales y del trabajo pioneril para la atención a la diversidad de los educadores y educandos sobre la base del diagnóstico integral y las exigencias del trabajo preventivo. Aplicación de estrategias de orientación psicopedagógica en correspondencia con las necesidades sociales, los intereses y posibilidades de los diferentes sujetos y contextos en los que se desempeña. Desarrollo de una comunicación que le permitan crear un clima de confianza, respeto, cortesía, crítica constructiva y ayuda mutua en atención a las problemáticas educativas de los diferentes sujetos y contextos en los que se desempeña. Coordinación del trabajo intersectorial para la labor educativa en los diferentes contextos de actuación. Asesoramiento a educadores y directivos en las técnicas de estudio y de superación científico metodológico para el perfeccionamiento de la labor educativa y el desarrollo de la tutoría como modalidad de orientación individual. 8

Participación, de conjunto con el centro de diagnóstico y orientación y la escuela especial, en el seguimiento a los escolares con necesidades educativas especiales incorporados a la escuela regular FUNCION INVESTIGATIVA Y DE SUPERACION Tareas. Identificación de problemas de la realidad utilizando el método científico así como métodos y técnicas de diagnóstico psicopedagógico en particular estudio de casoen la actividad educativa profesional cotidiana en los diferentes contextos de desempeño. Planificación, ejecución y participación en investigaciones pedagógicas, psicológicas y proyectos investigación de mejoramiento humano. Fundamentación teórico metodológica de las propuestas de solución a los problemas psicopedagógicos en los diferentes contextos de desempeño utilizando los recursos de la lengua materna y la lengua extranjera. Valoración crítica de los resultados de la investigación y de la labor educativa utilizando los recursos de la estadística así como los soportes tecnológicos en que se sustentan. Elaboración de informes valorativos de los resultados de la labor educativa y científica que sirvan de base al trabajo de directivos y educadores en los contextos en que labora. Divulgación de los resultados en eventos científicos y espacio en la red de información científico/cultural que tiene a su disposición. Introducción de resultados de investigaciones que se realicen en el contexto educativo y otras instituciones sociales en función del perfeccionamiento de la labor educativa. Estimulación de la gestión de proyectos educativos a partir de las investigaciones intersectoriales y los resultados del diagnóstico integral Determinación de las necesidades de preparación y superación de los docentes, directivos a partir de la detección de los problemas de su práctica profesional utilizando las técnicas y métodos psicopedagógicos así como los recursos tecnológicos que tiene a su disposición Participación en cursos de superación como una vía de preparación profesional y el perfeccionamiento del proceso educativo. CUALIDADES Compromiso moral con los principios de la Revolución, con el ideario martiano, el marxismo-leninismo y el pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, manifestados en el patriotismo, la solidaridad, el humanismo y la intransigencia ante cualquier forma de explotación. 9

Ejemplo personal desde el cumplimiento de la ética en su actuación profesional tanto en la institución educativa como en la comunidad. Discreción y honestidad científica con la información obtenida por diversas fuentes y/o por la aplicación, procesamiento y discusión de los resultados para la toma de decisiones. Identidad profesional, basada en el amor a la profesión, la sensibilidad ante los conflictos sociales y personales y la motivación por la transformación permanente de la realidad educativa. Autoridad profesional expresada en el dominio de sus funciones y tareas profesionales con independencia y creatividad. Responsabilidad y laboriosidad, manifestadas en el conocimiento y la asunción de los deberes y exigencias profesionales en el cumplimiento de las tareas sociales e individuales y en la disciplina laboral y social. Actitud crítica y autocrítica, la intransigencia ante lo mal hecho, la flexibilidad y objetividad de sus valoraciones. Justeza expresada en la imparcialidad y honestidad de sus valoraciones y decisiones, así como en la equidad y el respeto hacia los educandos y colegas. Actitud cooperativa expresada en las relaciones interpersonales y de colaboración e integración con otros en el cumplimiento de sus tareas de desempeño. Respeto y cuidado del idioma materno y extranjero como recurso comunicativo y expresión de la identidad cultural cubana; ser un buen lector, un eficiente comunicador en todas sus formas, sensible y humano ante los conflictos sociales y personales y demostrar honestidad científica y gusto estético. OBJETIVOS POR AÑOS: Primer año: Caracterizar el desempeño de los profesionales de la Educación a partir de las cualidades y valores que distinguen su actuación, sustentada en el sistema de valores, la ética profesional pedagógica y el pensamiento pedagógico universal, nacional y local, a partir del dominio de los principios de la política de la Revolución cubana Política educacional y cultural- para favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos. Valorar el proceso educativo desde los fundamentos pedagógicos y psicológicos Identificar la diversidad en la formación integral de la personalidad de los sujetos y contextos con los que labora el licenciado Pedagogía y Psicología para el trabajo preventivo con la utilización de métodos y técnicas de diagnóstico. Identificar el papel del Licenciado en Pedagogía y Psicología en el trabajo preventivo y la atención a la diversidad 10

Explicar la importancia del método científico general y psicopedagógicos en el análisis de los problemas de la dirección del proceso educativo y de enseñanzaaprendizaje como una vía para transformar la realidad y contribuir a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias Pedagógica y de la Educación. Aplicar en su desempeño las habilidades comunicativas e informáticas en las tareas académicas e investigativas y manifestar comprensión de lo que lee, o escucha; hablar correctamente y escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción. Caracterizar los problemas socioeducativos que influyen en la formación integral de la personalidad y los resultados de la labor educativa que se desarrolla en los diferentes contextos de actuación profesional. Segundo año: Valorar las cualidades que distinguen su actuación, sustentadas en el sistema de valores, la ética profesional pedagógica y el pensamiento pedagógico -universal, nacional y local- que caracterizan el desempeño de un profesional de la Educación Caracterizar el papel del Licenciado en Pedagogía-Psicología en el cumplimiento de la política de la Revolución cubana-política educacional y cultural- para favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña. Aplicar en su desempeño las habilidades comunicativas e informáticas en las tareas académicas e investigativas y manifestar comprensión de lo que lee, o escucha; hablar correctamente y escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción. Explicar los postulados teóricos y metodológicos que sustentan las causas y los problemas socioeducativos que influyen en la formación integral de la personalidad y los resultados de la labor educativa que se desarrolla en los diferentes contextos en que desarrolla su práctica laboral. Diseñar acciones para el trabajo preventivo y de atención a la diversidad en los diferentes contextos donde desempeña su práctica laboral a partir del diagnóstico e integración de conocimientos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos e investigativos y la utilización de documentos normativos. Valorar el papel de las instituciones y organizaciones estudiantiles y sociales en la labor educativa que se desarrolla en los diferentes contextos. Identificar problemas de la práctica educativa, como una vía para transformar la realidad, y contribuir con la construcción del conocimiento científico de las Ciencias Pedagógicas y de la Educación. Tercer año: Demostrar en su desempeño las cualidades que distinguen su actuación, sustentada en el sistema de valores, la ética profesional pedagógica y el pensamiento pedagógico -universal, nacional y local- que caracterizan el desempeño de un profesional de la Educación, expresado en el dominio de los principios de la política de la Revolución cubana-política educacional y cultural- 11

para favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña. Valorar el papel del Licenciado en Pedagogía y Psicología en el cumplimiento de la política de la Revolución cubana Política educacional y cultural- para favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña a partir de una autovaloración critica y autocrítica Aplicar en su desempeño las habilidades comunicativas e informáticas en las tareas académicas e investigativas y manifestar comprensión de lo que lee, o escucha; hablar correctamente y escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción. Fundamentar los postulados teóricos y metodológicos que sustentan las propuestas educativas para la formación integral de la personalidad y las transformaciones educativas de los diferentes contextos en que desarrolla su práctica laboral. Diseñar acciones para el trabajo preventivo y de atención a la diversidad en los diferentes contextos donde desempeña su práctica laboral a partir del diagnóstico e integración de conocimientos sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos utilizando documentos normativos y los recursos de la investigación científica. Dirigir acciones del perfil profesional con un enfoque científico e ideológico, donde se apliquen de forma creadora todos los aprendizajes que le permitan la identificación, formulación y solución de problemas del ejercicio de la profesión. Cuarto año: Demostrar en su desempeño las cualidades que distinguen su actuación, sustentada en el sistema de valores, la ética profesional pedagógica y el pensamiento pedagógico -universal, nacional y local- que caracterizan el desempeño de un profesional de la Educación, expresado en el dominio de los principios de la política de la Revolución cubana-política educacional y culturalpara favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña. Fundamentar en el cumplimiento de la política de la Revolución cubana Política educacional y cultural- las acciones que desarrolla para favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña. Aplicar en su desempeño las habilidades comunicativas e informáticas en las tareas académicas e investigativas y manifestar comprensión de lo que lee, o escucha; hablar correctamente y escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción. Argumentar las acciones para la formación integral de la personalidad y la transformación educativa en los diferentes contextos a partir de la integración de conocimientos sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos utilizando documentos normativos y los recursos de la investigación científica. Dirigir acciones del perfil profesional con un enfoque científico e investigativo, donde se apliquen de forma creadora todos los aprendizajes que le permitan la identificación, formulación y solución de problemas del ejercicio de la profesión y su concreción en el trabajo de curso. 12

Valorar los resultados de su labor en las diversas actividades que desarrolla en los diferentes contextos de desempeño a partir de una autovaloración crítica y autocrítica. Quinto año: Demostrar en su desempeño las cualidades que distinguen su actuación, sustentada en el sistema de valores, la ética profesional pedagógica y el pensamiento pedagógico -universal, nacional y local- que caracterizan el desempeño de un profesional de la Educación, expresado en el dominio de los principios de la política de la Revolución cubana-política educacional y culturalpara favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña. Fundamentar el cumplimiento de la política de la Revolución cubana- Política educacional y cultural- las acciones que desarrolla para favorecer los procesos educativos y de promoción cultural en los diferentes contextos en que se desempeña. Aplicar en su desempeño las habilidades comunicativas e informáticas en las tareas académicas e investigativas y manifestar comprensión de lo que lee, o escucha; hablar correctamente y escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción. Argumentar las acciones para la formación integral de la personalidad y la transformación educativa en los diferentes contextos a partir de la integración de conocimientos sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos utilizando documentos normativos y los recursos de la investigación científica. Dirigir acciones del perfil profesional con un enfoque científico e investigativo, donde se apliquen de forma creadora todos los aprendizajes que le permitan la identificación, formulación y solución de problemas del ejercicio de la profesión. Argumentar los resultados de su labor en las diversas actividades que desarrolla en los diferentes contextos de desempeño a partir de una autovaloración crítica y autocrítica. 13