6. El patrón intestinal de los lactantes es de: 7. La causa más frecuente de dolor abdominal en el lactante es:

Documentos relacionados
COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

La enfermedad hepática

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Certificación en Atención Pediátrica para Titulados Universitarios en Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

PROGRAMA: FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa:

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Tema 12 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL DISTRITO FEDERAL 1922

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Observatorio de Metodología Enfermera

Abdomen Agudo Médico

Prof. Lic. Edgardo Lugones

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Competencias en el área de Nefrología

Cuidados de enfermería

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

FISIOPATOLOGÍA RENAL

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

GUÍA DOCENTE PATOLOGÍA GENERAL

GASES ARTERIALES. Interpretación

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Necesidad de eliminación fecal.

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Crecimiento y Nutrición

Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO Dominio: Actividad-Reposo

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

DOLOR ABDOMINAL CRONICO

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009

Cribado de hipertensión arterial (HTA)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Transcripción:

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 1. El síntoma del aparato digestivo más común en neonatos es: 1) Vómitos. 2) Nauseas. 3) Regurgitación. 4) Diarrea. 5) Estreñimiento. 2. Cuáles son las causas que pueden provocar el vómito en la infancia? (Elija la respuesta falsa) 1) Recién nacido prematuro. 2) Recién nacido postmaduro. 3) Capacidad gástrica reducida. 4) Infecciones. 5) Aerofagia fisiológica. 3. Un vómito bilioso en un recién nacido nos puede alertar de: 1) Estreñimiento. 2) Incompetencia del esfínter esofágico. 3) Aerofagia fisiológica. 4) Enfermedad intestinal obstructiva. 5) Enfermedad celiaca. 4. Qué cuidados se deben prestar a un recién nacido con reflujo gastroesofágico? 1) Realizar tomas frecuentas y de poca cantidad. 2) Espesar la leche. 3) Colocar al niño en posición erguida. 4) Fármacos para favorecer vaciado gástrico. 5) Todas las respuestas son correctas. 5. Un recién nacido que presenta diarrea explosiva, llanto, distensión abdominal y eritema perianal puede presentar: 1) Enfermedad celiaca. 2) Intolerancia a proteínas. 3) Acrodermatitis enterotópica. 4) Malabsorción secundaria a la lactosa. 5) Ninguna de las respuestas es correcta 6. El patrón intestinal de los lactantes es de: 1) 0-1 deposiciones /día. 2) 1-3 deposiciones/ día. 3) 4-5 deposiciones/ día. 4) 1 deposición cada 48 horas. 5) Ninguna de las respuestas es correcta. 7. La causa más frecuente de dolor abdominal en el lactante es: 1) Malformaciones congénitas. 2) Cólicos del lactante. 3) Gastroenteritis. 4) Estreñimiento. 5) 2) y 3) son correctas. 8. De los siguientes parámetros, que se utilizan para valorar el estado nutricional de un paciente pediátrico, cual se altera de forma más tardía en un cuadro de desnutrición? 1) El peso. 2) Perímetro abdominal. 3) Turgencia. 4) Talla. 5) Ninguna de las respuestas es correcta. 9. La prueba del hidrógeno en el aliento sirve para detectar: 1) El ph en el esófago. 2) La presencia de parásitos en el duodeno. 3) La excreción de la D-xilosa. 4) La malabsorción de lactosa y sacarosa 5) 2) y 3) son correctas. 10. Para localizar una hemorragia en un paciente pediátrico no se debe tener en cuenta: 1) Tenesmo o dolor al defecar. 2) El aspirado gástrico. 3) El aspecto de sangrado. 4) Hemorragias de causa extradigestiva. 5) El peso del recién nacido. 1

11. La emisión de sangre químicamente alterada y de color negro brillante por vía rectal se denomina: 1) Rectorragia. 2) Hematoquecia. 3) Melena. 4) Emisión de sangre oculta en heces. 5) Hematemesis. 12. Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja en niños menores de 2 años? 1) Sangre deglutida de la madre. 2) Enfermedad hemorrágica del recién nacido. 3) Pólipos intestinales. 4) Fisura anal. 5) Divertículo de Meckel. 13. La enfermedad hemorrágica del RN está causada por un déficit de: 1) Vitamina D. 2) Vitamina k 3) Vitamina A 4) Ninguna de las respuestas es correcta. 5) 1) y 2) son correctas. 14. El íleo meconial es una obstrucción intestinal intraluminal del íleon terminal que ocurre en la etapa prenatal o neonatal temprana y que se puede asociara a: 1) Diabetes mellitus. 2) Enfermedad inflamatoria intestinal. 3) Displasia Renal. 4) Fibrosis quística. 5) Atresia esofágica. 15. Cuáles son los factores de riesgo implicados en la enterocolitis necrotizante? (elija la respuesta falsa)? 1) RN menores de 34 semanas de edad gestacional. 2) Alimentación enteral. 3) Recién nacido ingresado en UCI neonatal. 4) Déficit de IgA secretora. 5) Lactancia materna. 16. El hallazgo más precoz para detectar una enterocolitis necrotizante en un prematuro es: 1) Aparición de apneas, 2) Distensión abdominal. 3) Distermia. 4) Hematoqucia. 5) Cambio en la tolerancia alimentaria. 17. La enterocolitis necrotizante constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI neonatales. Qué medidas de prevención se utilizan para disminuir la morbimortalidad de la ECN? 1) Corticoides intrautero 2) Evitar el uso de formulas de alimentación hiperosmolares. 3) Lactancia materna. 4) Antibióticos. 5) Todas las respuestas son correctas. 18. Hay múltiples causas de hepatomegalia en niños, pero Cuál es la más importante? 1) Congestión. 2) Enfermedades de depósito. 3) Tumores 4) Inflamación. 5) Infiltración celular. 19. Ante la presencia de una hepatomegalia en un niño es importante obtener una historia médica personal detallada, que incluirá: (elija la respuesta falsa) 1) El uso de fármacos. 2) Antecedentes nutricionales. 3) Realización de ecografías. 4) Historia familiar. 5) Antecedentes geográficos. 20. Cuál es la causa más común de hepatomegalias en los adolescentes? 1) Leucemias y linfomas. 2) Hepatitis viral. 3) Infiltración grasa secundaria. 4) Fibrosis. 5) 1) y 2) son correctas. 21. Cuántos segmentos tiene la uretra del hombre? 1) La uretra no se divide en segmentos. 2) 2, la uretra prostática y la uretra cavernosa. 3) 3, la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra cavernosa. 4) 2, la uretra prostática y la uretra distal. 5) 4, la uretra prostática, la uretra membranosa, la uretra cavernosa y la uretra distal. 22. Cuáles son componentes de la orina? 1) Urea y creatinina. 2) Amoniaco y hormonas. 3) Acido úrico y sodio. 4) Todas son ciertas. 5) Solo a y c son ciertas. 23. Entre que valores se considera que el ph de la orina es normal? 1) Entre 6 y 6,6. 2) Entre 8 y 9. 3) Entre 2,3 y 4. 4) Entre 2,5 y 3,6. 5) Entre 8,5 y 8,9. 2

24. Cómo se denomina a la excreción de proteínas en orina? 1) Proteinemia. 2) Proteinuria. 3) Proteolisis. 4) Hematuria. 5) Hemoproteinuria. 25. Qué signo es más frecuente de observar ante una nefropatía? 1) Edema. 2) Temperatura disminuida. 3) Bradicardia. 4) Bradipnea. 5) Ninguno de los anteriores. 26. Qué pruebas complementarias se emplean para diagnosticar una nefropatía? 1) Ecografía renal. 2) Radiografía de tórax. 3) Punción lumbar. 4) Todas son ciertas. 5) Sólo a y b son ciertas. 27. Qué respuesta es falsa con respecto al tratamiento de un síndrome nefrótico? 1) Utilización de diuréticos. 2) Restricción hídrica. 3) Dieta hipocalórica. 4) Dieta normoproteica. 5) Reposo. 28. Cuáles pueden ser causa de insuficiencia renal? 1) Hipovolemia. 2) Obstrucción urinaria. 3) Hipoperfusión. 4) Hipotensión. 5) Todas son ciertas. 29. Qué serie de fases aparecen en la insuficiencia renal aguda? 1) Fase inicial, fase oligúrica, fase poliúrica y fase de recuperación. 2) Fase oligúrica, fase poliúrica y fase de anuria. 3) Fase inicial, fase intermedia y fase final. 4) Fase latente, fase compensada, fase descompensada y fase terminal. 5) La respuesta a es correcta, pero las fases no aparecen en ese orden. 30. Qué alteraciones no aparecen en la fase oligúrica? 1) Somnolencia. 2) Trastornos en la coagulación. 3) Vómitos. 4) Disnea. 5) Policitemia. 31. Qué serie de fases aparecen en la insuficiencia renal crónica? 1) Fase latente, fase compensada, fase descompensada y fase terminal. 2) Fase inicial, fase oligúrica, fase poliúrica y fase de recuperación. 3) Fase inicial, fase intermedia y fase final. 4) Fase oligúrica, fase poliúrica y fase de anuria. 5) Fase latente, fase descompensada, fase compensada y fase recompensada. 32. Qué tratamientos se emplean para mejorar la función renal en pacientes con IRC? 1) Hemodiálisis. 2) Trasplante renal. 3) Sólo hay tratamiento para la IRA, para la IRC no hay ningún tratamiento eficaz. 4) a y b son ciertas. 5) Solo se existe tratamiento farmacológico. 33. Con qué otro nombre se denomina al Tumor de Wilms? 1) Nefroblastoma. 2) Tumor nefrótico. 3) Nefropatía de Wilms. 4) Nefroplasia. 5) Nefrostoma. 34. Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el Tumor de Wilms? 1) Afecta principalmente a niños mayores de 8 años. 2) Se origina en los primeros meses tras el nacimiento, aunque no se manifiesta hasta los 8-9 años de vida. 3) Se trata de una neoplasia intraabdominal. 4) Su aparición la suelen notar los padres del niño por una disminución de peso y del tamaño de abdomen. 5) Todas son ciertas. 35. Qué fases aparecen en el síndrome hemolíticourémico? 1) Manifestación prodrómica, fase aguda y fase crónica. 2) Fase aguda, fase intermitente y fase crónica. 3) Manifestación prodrómica, fase aguda, intervalo libre y fase crónica. 4) Fase aguda, manifestación prodrómica y fase latente. 5) Fase aguda, fase crónica y fase prodrómica. 36. En la técnica de diálisis peritoneal Qué sustancia se añade a la solución de diálisis si se desea eliminar más volumen de agua del paciente? 1) Sodio. 2) Glucosa. 3

3) Bicarbonato. 4) Cloruro sódico al 0.9%. 5) Potasio. 37. Qué tipo de diálisis peritoneal se emplea en pacientes con IRA y con pocas posibilidades de ser crónica? 1) Diálisis peritoneal intermitente. 2) Diálisis peritoneal crónica. 3) Diálisis peritoneal aguda. 4) a y c son ciertas. 5) a y b son ciertas. 38. Qué características se corresponden con la diálisis peritoneal ambulatoria continua? 1) No tiene un horario fijo. 2) Permite independencia al paciente. 3) Se realiza en sesiones de 2-3 veces a la semana. 4) Se utilizan bolsas y tubos desechables en cada drenaje. 5) Ninguna es correcta. 39. En qué situaciones no está indicada la diálisis peritoneal? 1) Pacientes con intoxicaciones graves por tóxicos dializables. 2) Presencia de síndrome hemolítico urémico. 3) Presencia de hipotermia grave. 4) Presencia de IRA que no responden a diuréticos. 5) Presencia de hernia diafragmática. 40. Cuál de los siguientes es un toxico dializable? 1) Litio. 2) Hidralazina. 3) Hierro. 4) Flúor. 5) Anfetaminas. 41. En qué sonidos está basada la medición manual de la presión arterial? 1) Estertores. 2) Korotkoff. 3) Crepitantes. 4) Sibilancias. 5) Kussmaul. 42. 42. De los sonidos que describió Korotkoff en la medición de la presión arterial, Qué orden le corresponde cuando se escucha el sonido de rotura? 1) 1º sonido. 2) 2º sonido. 3) 3º sonido. 4) 4º sonido. 5) 5º sonido. 43. De los sonidos que describió Korotkoff en la medición de la presión arterial, Qué orden le corresponde cuando se escuchan murmullos en la mayor parte del espacio entre las presiones sistólicas y diastólicas? 1) 1º sonido. 2) 2º sonido. 3) 3º sonido. 4) 4º sonido. 5) 5º sonido. 44. Qué indicación es incorrecta con respecto al test de Allen? 1) Se realiza colocando el brazo en hiperextensión. 2) Se debe de comprimir primero la arteria radial y a continuación la cubital. 3) La compresión se realizara durante unos segundos hasta que se observe que la palma de la mano se pone pálida. 4) Se debe dejar de comprimir la arteria cubital y contar el tiempo que tarda en producirse el relleno capilar de los dedos. 5) Si el tiempo es mayor a 15 segundos, la circulación colateral es insuficiente. 45. Qué riesgos puede tener una canalización arterial? 1) Hemorragias. 2) Infecciones. 3) Trombosis arterial. 4) Ninguna es correcta. 5) Todas son correctas. 46. A qué año corresponde la primera referencia histórica de una UCI? 1) 1956. 2) 1920. 3) 1912. 4) 1945. 5) 1959. 47. Cuántas fases de sueño hay? 1) 3. 2) 5. 3) 7. 4) 2. 5) El sueño no se divide en fases. 48. Qué parámetro no pertenece a una monitorización de constantes vitales básica? 1) Saturación de O2. 2) Tensión arterial. 3) Frecuencia respiratoria. 4) Presión venosa central. 5) Frecuencia cardiaca. 49. Cuáles de los siguientes parámetros se incluyen en la monitorización hemodinámica invasiva? 4

1) Presión venosa central. 2) Frecuencia Cardiaca. 3) Tensión arterial. 4) Temperatura. 5) Ninguna es correcta. 50. A qué parámetro nos referimos cuando hablamos de la fuerza con que la sangre es impulsada desde el ventrículo izquierdo hacia el sistema circulatorio? 1) Frecuencia cardiaca. 2) Presión arterial. 3) Presión venosa central. 4) Presión venosa periférica. 5) Gasto cardiaco. 5