Nuevos sistemas de producción: Recolección mecánica y reducción de costes.

Documentos relacionados
Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Rentabilidad económica de plantaciones de almendro en regadío. J.L.Espada Centro de Transferencia Agroalimentaria. Apdo.

Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

NUEVAS TENDENCIAS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

REUNIÓN DE ENTIDADES 20 DE OCTUBRE DE 2016

Salvador Cubero y José Mª Penco

El almendro ocupa en España alrededor de Ha,

ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO SUPERINTENSIVO DEL ALMENDRO

1. Introducción. Núm. 229 n Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria

Productividad del almendro en los campos de la Red Experimental Agraria de la Comunidad Valenciana

POLINIZACIÓN Y DISEÑO DE PLANTACIONES DE ALMENDRO

Situación actual del cultivo del almendro

EL RIEGO DEL PISTACHERO

LA REVOLUCIÓN DEL ALMENDRO NUEVAS VARIEDADES Y MODELOS PRODUCTIVOS

IRTA Variedades de almendro. Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco

Modelos de cultivo de olivo. Efecto sobre el crecimiento, la producción y la cosecha mecánica. Ing.Agr. Luis Bueno

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Sanlúcar la Mayor, 12 de Septiembre de 2016

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas)

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO SUPERINTENSIVO DEL ALMENDRO. Joan Torrents Duran Picassent,

Comportamiento agronómico y parámetros de calidad del fruto de variedades de ciruelo japonés sobre distintos patrones

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

EJEMPLO DE CÁLCULO DE RENDIMIENTO

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES. Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013

COSECHA MECANIZADA. Ing. Agr. Francisco Najt. Septiembre de 2011

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

MATERIAL VEGETAL DE ALMENDRO

Rentabilidad económica de plantaciones de almendro en regadío. J.L.Espada Centro de Transferencia Agroalimentaria. Apdo.

EL ALMENDRO EN EL ALTIPLANO DE MEJORA JOSE L. MATEOS MONTERO OFICINA COMARCAL AGRARIA

-Emprendimiento Olivícola Privado inició actividad año Ubicado en Vichigasta; Dpto Chilecito-La Rioja.Argentina

Punica granatum TECNICAS DE CULTIVO

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

E l equipo de fruticultura de la Estación Experimental Agraria de

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Recolección mecanizada del olivo. Recolección mecanizada del olivo. Introducción. Introducción. Sist. Tradicional: Recogida. Preparación del Suelo

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

"Evaluación económica del sector de cítricos en la región de Murcia"

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Potencial productivo de seis variedades de almendro

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Situación Actual y Retos Agronómicos del Cultivo

Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena Juan Jose Hueso Martín 21/01/ Lorca

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción

LA MEJORA GENÉTICA DEL ALMENDRO

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

La elección varietal y la formación en las nuevas plantaciones de nogal

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Principios y Criterios para realizar la poda de palto

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A.

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

CRISOL & ARBORETO. Proyectos productivos: Almendro. ALMENDRO y otros FRUTOS SECOS. Miquel Borràs Cabacés, Gerente de Crisol de Frutos Secos y Arboreto

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

Para conseguir una poda correcta debemos considerar las siguientes bases agronómicas:

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

Jesus A. Gil Ribes Catedrático de Ingeniería Agroforestal. UCO Responsable científico de la UCO

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

El riego como factor clave en cultivos subtropicales Abril 2016

JORNADA DE PATRONES Y VARIEDADES DE CÍTRICOS

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Poda del Aguacate en Colombia David Santiago Lynce-Duque I.A.

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

ESTUDIO COMPARATIVO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

EL CULTIVO DEL AGUACATE. NOCIONES BASICAS EN PODA Y NUTRICION.

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal PODA EN CITRICOS. Dra. Johanna Mártiz

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Cómo producimos? TÉCNICAS DE CULTIVO. Técnicas de cultivo específicas de las variedades apirenas. Sistemas de producción y Poda. Operaciones en verde

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

Recolección y poda mecánica en cítricos. Bernardo Martín Górriz

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

Transcripción:

El cultivo del Almendro 14,15 y 16 Mayo de 2008 IRTA Mas de Bover. Constantí Nuevos sistemas de producción: Recolección mecánica y reducción de costes. D. José Luis Espada Carbó Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria Área de C. Leñosos Apdo.617 ZARAGOZA

Origen de la especie Asia

Distribución de la especie

Superficies y producciones de almendra Superficie mundial : 1.789.735 has. Producción Mundial:1.611.836 toneladas ( alm. Cáscara)

Parámetros de los principales países productores de almendra Almendra Cáscara(01-05) Almendra pepita País Sup-05(ha) *Prod(t) *Prod(kg/ha) **Import(t) **Export(t) España 611920 235510 385 43.485 47.792 Tunez 350000 38300 109 966 131 USA 220000 725434 3297 1153 233.073 Marruecos 132000 75006 568 371 1693 Iran 95000 88829 935 69 6666 Mundo 1789735 1611836 901 329424 327475

Comercio mundial de almendra

Importación mundial de almendra grano Total Importación: 329.424 t La UE importa >55% mundial Alemania 62.500 t España 43.500 t Francia.. 20.000 t Italia..19.000 t

Exportación mundial de almendra grano Total Exportación: 327.475 t USA:.. 72% España 15% Irán 2%

Comparativa almendro: España-USA (Porcentajes sobre el total mundial ) País Superf(%) *Prod.(%) **Import(%) **Export(%) USA 12,29 45,01 0,35 71,17 España 34,19 14,61 13,20 14,59 Mundo 100 100 100 100 * Almendra con cáscara ** Almendra grano

Resumen: Los dos grandes países productores de almendra son :EEUU y España EEUU produce 3,2 más cantidad de almendra que España en una superficie 3 veces menor. Producciones unitarias de pepita: España tiene un producción < 125 kg/ha.(secano, heladas) EEUU supera los 1.500 kg/ha.(regadío) EEUU exporta el 72% del total mundial; España el 15 %. Los principales países importadores pertenecen a la UE(56% de la importación mundial). España importa 43.483 t y exporta 47.792 t.(med. 2000-04)

La producción factor determinante de la rentabilidad

Situación actual en España Cosechas bajas y alternantes

Principales factores limitantes Heladas Polinización Disponibilidad de: Agua: Lluvia Riego. Nutrientes Producción media secano < 125 kg/ha pepita

Características de las variedades tradicionales Floración precoz( +riesgos climáticos). Bajo rendimiento (pepita/ha). Propias de cada zona: cantidades limitadas. calidades(normalización).

Problemas de polinización Insuficiente nº de árboles polinizadores. Falta de coincidencia de floración. Deficiencia de Insectos polinizadores. Malas condiciones climáticas en el periodo de polinización.

Reinjerto de variedades tradicionales

Nuevas plantaciones y Sistema de producción

Objetivo de producción de pepita(kg/ha). Los productores de California han logrado superar 1,5 t/ha de pepita en regadío. Significa una producción en fruto fresco de 20-30t/ha. Es posible llegar a obtener estas producciones en España para competir con la almendra americana?

Sistema de producción(pfi) Ecosistema (Parcela) Mercado Clima Patrón- Variedad Suelo Abonado Poda Matento suelo Polinización Árbol Plantación(diseño) PFI Equipo mecánico Riego Control Plagas y enfermedades. Aclareo Recolección Calidad-Seguridad Coste (A) Producción(Kg/ha) Prod. x Precio venta (B) Beneficio(B-A)

El puzle de los factores Clima-suelo Variedad-patrón Diseño-plantación(Luz): Recolección. marco. forma de la copa Control de la carga (vecería). Técnicas culturales: Poda Abonado Control plagas Manto.suelo

Factores de competitividad

Factores de competitividad Producción unitaria (kg/ha de pepita). Costes de producción (euros/kg). Calidad de la cosecha.

Factores condicionantes de la producción Suelo. Climáticos: Heladas Pluviometría Viento-niebla Luz Genéticos: variedad/patrón. Diseño de plantación: Marco Forma de la copa. Distribución y nº de polinizadores. Técnicas de cultivo Fertilización, poda, riego,control de plagas y enfermedades, mantenimiento del suelo.

La luz El 30% de la energía solar disponible se utiliza para la transpiración. Cuando la intensidad luminosa recibida por las hojas no es suficiente(sombra) para que la fotosíntesis supere a la respiración, estos órganos sobreviven a expensas de las partes mejor expuestas y acaban por marchitarse y morir. El almendro y el olivo son particularmente sensibles a la falta de luz. En zonas Brumosas con falta de luz,se observa falta de lignificación en: los ramos. los endocarpios de variedades fotosensibles (Ferragnes).

Producción y luz La materia seca producida por el árbol(sin limitación de otros factores) esta en función de la energía luminosa captada por la superficie foliar. La proporción de materia seca que el árbol destina a la producción de almendra(fruto) se conoce como : Índice de cosecha.

Densidad de plantación-1 Objetivos: Ocupación del espacio asignado a cada árbol en el mínimo tiempo posible. En nuestras condiciones, sin existencia de factores limitantes, el volumen de copa oscila entre 10-14.000 m3/ha. El volumen de copa/ha es independiente de la densidad de plantación.

Densidad de plantación-2 Desde el punto de vista de la recolección mecánica interesa: Altura mínima de tronco : 1m. Troncos totalmente verticales(tutores). Máximo volumen de copa/ha( bien iluminada), con el mínimo nº de árboles. Para una recolección eficaz(vibrador + paraguas),el vol.copa por árbol no debería exceder de 65-80 m3/árbol. Con vibrador se consigue recolectar : 50-80 árboles/hora, independiente de la cosecha que soportan.

Optimizar el volumen de copa por hectárea Marco Marco Densidad Densidad Dimensiones Dimensiones de de la la copa copa Calle(m) Calle(m) Intra-fila(m Intra-fila(m árb/ha árb/ha Altura(h) Altura(h) (Dm) (Dm) Vol.(m3/árb)Vol(m3/ha 9 9 123 123 6,5 6,5 7 167 167 20578 20578 9 8 139 139 6,5 6,5 6 122 122 17008 17008 9 7 159 159 6,5 6,5 5 85 85 13499 13499 9 6 185 185 6,5 6,5 4 54 54 10079 10079 8 8 156 156 5,5 5,5 6 104 104 16191 16191 8 7 179 179 5,5 5,5 5 72 72 12850 12850 8 6 208 208 5,5 5,5 4 46 46 9594 9594 7 7 204 204 5,5 5,5 5 72 72 14685 14685 7 6 238 238 5,5 5,5 4 46 46 10965 10965 6 6 278 278 4,5 4,5 4 38 38 10467 10467 6 4 417 417 4,5 4,5 3,0 3,0 21 21 8831 8831 6 3 556 556 4,5 4,5 2,5 2,5 21 21 11775 11775 5 3 667 667 4 2,3 2,3 19 19 12560 12560 5 2 1000 1000 4 2,0 2,0 8 8373 8373 4 2 1250 1250 3 2,0 2,0 6 7850 7850

Densidad de frutos óptima para una producción de 1.500Kg/ha de semilla(media 10 variedades) Marco Marco Dens.Plant VolCopa VolCopa Densid. Densid. frut frut Calle(m) Calle(m) Inter-fila(mnº árb/ha árb/ha (m3/árb) (m3/árb) (m3/ha) (m3/ha) (nº (nº frut/m3) frut/m3) 9 9 123 123 167 167 20578 20578 54 54 9 8 139 139 122 122 17008 17008 66 66 9 7 159 159 85 85 13499 13499 83 83 9 6 185 185 54 54 10079 10079 111 111 8 8 156 156 104 104 16191 16191 69 69 8 7 179 179 72 72 12850 12850 87 87 8 6 208 208 46 46 9594 9594 116 116 7 7 204 204 72 72 14685 14685 76 76 7 6 238 238 46 46 10965 10965 102 102 6 6 278 278 38 38 10467 10467 107 107 6 4 417 417 21 21 8831 8831 127 127 6 3 556 556 21 21 11775 11775 95 95 5 3 667 667 19 19 12560 12560 89 89 5 2 1000 1000 8 8373 8373 133 133 4 2 1250 1250 6 7850 7850 142 142 Densidad de frutos:75-90 /m3 de copa

Objetivos: Poda Estructurar el árbol para soportar la cosecha, proporcionar una buena distribución espacial de ramas y frutos, y facilitar la recolección mecánica. Permitir una buena iluminación y aireación de todas las partes de la copa(calidad fruto y condiciones sanitarias). Equilibrar la relación hoja/madera. Regenerar la estructura del árbol cuando resulte dañada por: pedrisco,máquinas,plagas y cuando interese cambiar de variedad.

Efectos del Toping

Marta(19Julio) Marta: 19-Julio-06

Ramificación Antoñeta(19Julio)

Guara (19-Julio)

Masbovera (19-Julio)

Es posible producir >1000 kg/ha de pepita en España?

Cultivo en regadío Objetivo: Determinar el potencial productivo de Guara monovarietal.

Características del ensayo Ubicación: Nuevos regadíos Bajo Aragón. Patrón: GF-677 Marco Plantación: 6 X 7 m Sistema riego: GOTEO Fecha Plantación: Febrero 2001 (Planta de 1 año). Sistema conducción: VASO LIBRE Mantenimiento suelo: LABOREO-HERBICIDA

Evolución de las producciones de Guara en cultivo monovarietal (plantación: Febrero-2001) Año Prd.Cás(Kg/ha) P.pepita(kg/ha) A2003 914,03 330 A-2004 3738 1259 A-2005 3006 992 A-2006 4077 1325 A-2007 4689 1641 Total 16424 5547 Prome dio 3285 1109

Resumen de Producciones (Año 2007) Variedad P.fruto(g) P.cás(kg/ha) Prod.pepita(kg/ha) Guara1/GF677 3,14 4213 1474 Guara2/GF677 3,10 5593 1958 Guara3/GF677 3,10 5307 1858 Guara4/GF677 3,10 3641 1274 Promedio 3,11 4689 1641

Productividad de Guara monovarietal(2007) (Plantación:2001) Variedad Vigor(ASTcm2) P.Ac.cás(kg/á P.Ac.pepita(kg/árb Prdtv1(g/cm2) Prdtv2(g/cm2) Guara1/GF677 230 62 22 268 94 Guara2/GF677 202 77 27 382 134 Guara3/GF677 192 73 26 380 133 Guara4/GF677 194 68 24 351 123 Promedio 205 70 24 345 121

Eficiencia del uso del agua de riego y nutrientes-2.007 Concepto Prod07(Kg /ha Agua (m3/kg ) N(g/kg) P205(g/kg) K20(g/kg) Alm. Cá scara 4689 0,8 9,4 5,1 13,0 Alm. Pe pita 1641 2,4 26,8 14,6 37,2 Consumo de agua: 3.884 m3/ha

El eslabón perdido : Las variedades autógamas de floración tardía

Las variedades autógamas Selección Cuajado (%) Autopolinización Cruzamiento Embolsado F-3-34 55,3 44,0 22,2 F-3-35 31,0 55,8 27,0 F-4-9 33,8 34,6 5,7 F-4-10 (Soleta) 22,4 34,8 11,4 F-4-12 (Belona) 38,4 48,1 10,9 F-4-25 1,8 11,5 0,0 F-4-35 54,3 53,7 5,0 F-4-43 0,3 29,7 0,5 Fuente: Socias et al.(2005)

% de cuajado con distintos sistemas de polinización Selección P.cruzada Auto P. Embolsado Cambra 24,29 26,5 5,33 Felisia 39,05 49,1 30,8 Blanquerna 45,58 38,1 38,7

65 65 60 60 55 55 50 50 45 45 40 40 35 35 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 55 00 Cuajados por por autopolinización de de variedades de de almendro(%) Año Año 1 Año Año 2 Año Año 3 I-3-67 I-3-67 G-2-22 G-2-22 G-2-25 G-2-25 G-5-25 G-5-25 I-3-27 I-3-27 G-3-3 G-3-3 G-3-4 G-3-4

Reducción de costes: Recolección mecánica

Detalle de un árbol Altura: 3,4 m. Guara de 4º año con producción >10 kg de almendra cáscara Diámetro: 3,35 m

Recolección en continuo con vibrador de tronco

Plantación de Guara en 4º verde Volumen de copa (20m3/árbol)

Espacio suficiente para los giros

Espacio para giro entre filas de árboles laterales > 5 m. terminales > 6m

Detalle de plantación Maduración y caída de frutos

Variedad y maduración del fruto (13Septiembre-07; 650 m.alt.)

Vibrado de troncos Recepcción de escamas Desbayado Tolvas

Limitación de las dimensiones del árbol Dimensiones de los árboles. Altura de trabajo: 3-3,5 Ancho de trabajo: 3,5-4

Protección de salida de frutos

Importancia de los Troncos Troncos bien alineados

Altura de tronco 1 metro libre

Embocadura del tronco y desbayado Desbayado del fruto

Distancia entre árboles,velocidad de trabajo y tiempo de vibrado Detalle de la Pinza

Recepción de almendra Receptor de escamas

Descarga de almendra Desde tolva a la pala del Tractor.

Estado de maduración del fruto de Guara el día 23/08/07 Riego localizado Comarca: Bajo Aragón

Recolección con vibrador + paraguas

Plantación de Guara Marco: 6 x 6 m. Riego localizado. 4º verde. Cosecha: 8kg/árbol de almendra cáscara. Vol.Copa:19 m3/árbol Prdtv: 0,42kg/m3

Detalle del vibrador Ancho de calle: > 6m.

Vibrador de tronco Altura de tronco >1 m

Detalle de daño en corteza del tronco

Vibrado de árboles :Daños en tronco Alt.tronco: 0,60m

Inicio de apertura del receptor de fruto Árboles de > 4 m de altura y 3m diámetro copa D. copa : 3m. Alt. Tractor + cabina = 2,8 m

Detalle de apertura del paraguas.

Limitaciones de los equipos de recolección

Limitaciones de los equipos de recolección Equipo Calle Intrafila Altura Espesor Cosechadora >6 >3 <3,5 <3,5 Vibrador+P >6 >6 <4 <4

Costes para similares producciones unitarias(kg/ha)

Dimensiones de los árboles Sistema Calle Intrafila Dens.(árb/Ht Hn Dmedio VolCop(m3 Vaso tradic. 7 7 204 4,5 3,5 5 65,45 Vaso tradic. 7 6 238 4,5 3,5 4,63 51,80 Vaso tradic. 6 6 278 3,5 2,5 4,13 36,75 Vaso A.D. 6 3 556 3,5 2,5 3,25 17,97 V=((4 )*(3,1416)*(r3))/3 A = (4)*( 3,1416)*(r2)

Volumen de copa y superficie de fructificación Densidad VolCopa S.Fruct Sistema (árb/ha) (m3/ha) (m2/ha) S.S.(%) Vaso tradic. 204 13357 16029 0,40 Vaso tradic. 238 12333 16000 0,40 Vaso tradic. 278 10209 14849 0,37 Vaso A.D. 556 9986 18435 0,46

Eficiencia productiva de distintos sistemas con similares producciones unitarias (Kg/ha) Densidad Marco V.C(m3/ár Efic.Pdtv(kg/Prod(kg/árboProd(kg/ha) Ind.(Vcp/ha 204 7x7 65,45 0,20 13,3 2721 100 238 7x6 51,80 0,22 11,4 2722 92 278 6x6 36,75 0,27 9,8 2731 76 556 6 x 3 17,97 0,28 5,0 2778 75

Costes horarios de los equipos(2007) Equipo Euros/horaEuros/árbPts/árbol Cosechadora 160 0,59 98 Trac+Vibrado 60 0,90 149

Coste de recolección de distintos sistemas de conducción con vibrador(euros/ha) Sistema Densidad Prod(kg/áeuros/árb euros/kg pts/kg euros/ha Trad. 204 13 0,90 0,07 11,18 183 Trad. 238 11 0,90 0,08 13,03 213 Trad. 278 10 0,90 0,09 15,15 249 Promedio 240 11,5 0,9 0,079 13,1 215 Vaso(A.D) 556 5,0 0,90 0,18 29,80 498 Promedio 556 5,0 0,9 0,179 29,8 498 Costes con iguales producciones unitarias (kg de almendra cáscara/ha)

Coste medio de recolección de almendra en Alta densidad con cosechadora (euros/kg) Sistema Densidad Prod(kg/áeuros/árb euros/kg pts/kg euros/ha A.D. Vaso 556 5,0 0,59 0,118 19,55 326 Promedio 556 5,00 0,59 0,12 20 326

Resumen de costes de recolección con distintos equipos (media de 3 densidades) Sist.recol. Densidad Euros/árbEuros/ha Euros/kg Pts/kg Cosechador Alta 0,59 326 0,118 20 Vibrador+P Alta 0,90 497 0,179 30 Diferencia -0,31-171,11-0,06-10,25 Vibrador+P Tradic. 0,90 215 0,079 13 Vibrador+P Alta 0,90 497 0,179 30 Diferencia 0,00-282,59-0,10-16,68

Gracias Gracias por por su su atención atención